¿Cuántos huevos podría comer con seguridad?

Por Mercola, 06 de noviembre de 2020.

HISTORIA EN BREVE

  • Puede comer al menos una docena de huevos a la semana, sin ningún problema, siempre y cuando sean de gallinas camperas y los prepare de cierta forma
  • Comer 12 huevos por semana no tuvo ningún efecto sobre los niveles de colesterol o triglicéridos en comparación con comer menos de dos huevos a la semana
  • Los participantes del estudio que comieron 12 huevos a la semana reportaron menos hambre y mayor saciedad después del desayuno

Desde hace mucho tiempo he dicho que puede comer fácilmente una docena de huevos a la semana. Esta es una forma sencilla y rentable para agregar valor nutricional de su alimentación, especialmente proteínas, grasas saludables y antioxidantes de alta calidad–siempre y cuando sean cocinados adecuadamente y provengan de una fuente de alta calidad.

Desafortunadamente, muchas personas, se han alejado de esta fuente alimenticia saludable porque contienen colesterol. Sin embargo, muchos de los alimentos más saludables resultan ser ricos en colesterol y grasas saturadas, y esto, no es una mala cosa.

Una alimentación con alto consumo de huevo no tiene ningún efecto sobre los niveles de colesterol, incluso en las personas con diabetes tipo 2

Un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition confirmó mi opinión de que es seguro comer 12 huevos a la semana. Se les asignó a las personas con sobrepeso u obesos con diabetes tipo 2 o prediabetes llevar una alimentación alta en huevo (12 huevos por semana) o baja (menos de dos huevos a la semana).

A pesar de que ambos grupos comieron la misma cantidad de proteínas, el grupo que comió muchos huevos, reportó menos hambre y mayor saciedad después del desayuno. Además, no se observó ningún efecto negativo en el perfil lipídico de los participantes.

“No se encontraron diferencias en el colesterol total, colesterol de lipoproteínas de baja densidad, triglicéridos, o el control glucémico, entre ambos grupos”, escribieron los investigadores, esto demuestra que el miedo de que consumir alimentos con un alto contenido de colesterol saludable disparara los niveles de colesterol, es algo que no tiene fundamento.

El consumo de colesterol no eleva los niveles de colesterol

Una yema de huevo contiene alrededor de 210 miligramos (mg) de colesterol, por lo que las agencias de salud pública durante mucho tiempo les han recomendado a las personas limitar su consumo. En otros países como el Reino Unido, no hay límite sugerido para el consumo de huevos.

Sin embargo, incluso en los Estados Unidos, se está haciendo un conocimiento común que el colesterol alimenticio de fuentes naturales no representa una amenaza para su salud (y de hecho puede ser beneficioso). Las Directrices Alimentarias eliminaron el límite de colesterol alimenticio y agregaron yemas de huevo a la lista de fuentes de proteína sugeridas.

Este cambio, esperado desde hace mucho tiempo, se debe a que finalmente se reconoció lo que muestra la ciencia, que es el colesterol no es considerado un nutriente de preocupación en caso de exceder su consumo. De hecho, las investigaciones anteriores encontraron que consumir más de seis huevos a la semana no incrementa el riesgo de derrame cerebral isquémico y accidente cerebrovascular.

Y una encuesta realizada en adultos de Carolina del Sur no encontró ninguna correlación entre los niveles de colesterol sanguíneo con los llamados “malos” hábitos alimentarios, como el consumo de carne roja, grasas animales, mantequilla, huevos, leche entera, tocino, salchichas y queso.

El Dr. Luc Djoussé, MD, MPH, DSc. —profesor asistente de la Escuela de Medicina de Harvard y epidemiólogo asociado del Brigham and Women’s Hospital— quien ha realizado la investigación sobre las enfermedades cardiacas y los huevos, dijo, “El colesterol alimenticio no equivale a altos niveles de colesterol en la sangre”.

¿Sabía que los huevos son una fuente ideal de vitaminas y antioxidantes?

Las preocupaciones del colesterol, sin fundamento, le han restado importancia al hecho de que los huevos son una fuente abundante de antioxidantes y vitaminas que carecen muchas personas. Por ejemplo, se estima que el 90 % de la población estadounidense podría ser deficiente en colina.

Algunos de los síntomas asociados con los niveles bajos, incluyen problemas de memoria, letargo y confusión mental persistente. Una yema de huevo contiene casi 215 mg de colina, una vitamina B conocida por su rol en el desarrollo cerebral y de la memoria.

La luteína y la zeaxantina —antioxidantes carotenoides que son importantes para la salud de la visión— también se encuentran en los huevos, ya que son aminoácidos: triptófano y tirosina, que tienen potentes propiedades antioxidantes que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Según Chris Masterjohn, Ph. D., el consumo de huevos, y en particular las yemas, inclusive podría ser una forma ideal para resolver las deficiencias comunes de nutrientes, incluyendo las vitaminas A, E y B6, cobre, calcio y ácido fólico.

Así que, cuando coma huevos, puede hacerlo sin ninguna preocupación, pero estratégicamente, como una manera de aumentar significativamente su consumo de nutrientes.

Es posible que las etiquetas de huevo no signifiquen lo que usted cree

Es importante elegir huevos de una fuente de alta calidad. Los huevos de gallinas camperas (que pastan al aire libre) u orgánicas, son muy superiores en términos de contenido de nutrientes mientras que los huevos criados convencionalmente son mucho más propensos a estar contaminados con bacterias causantes de enfermedades como la salmonella.

Un huevo es considerado orgánico si la gallina fue alimentada únicamente con alimentos orgánicos, lo que significa que no habrá acumulado altos niveles de pesticidas de los granos —principalmente maíz transgénico (OGM)— que por lo general se les da a las gallinas.

Este es un comienzo, pero la etiqueta orgánica en los huevos no es una indicación de que las gallinas hayan sido criadas de manera sustentable o humana. Lo ideal sería que consiguiera huevos de gallinas que tengan acceso al aire libre donde puedan forrajear sus alimentos y llevar una vida más natural y más feliz.

Sin embargo, incluso la etiqueta “cage-free” no significa que las gallinas fueron criadas en condiciones ideales. No son criadas en jaulas, pero es posible que no hayan tenido acceso al aire libre.

Así que todavía hay diferencias significativas incluso entre los huevos de gallinas camperas y las libres de jaulas. Con tantas lagunas jurídicas y falta de transparencia, puede ser muy confuso identificar la mejor fuente.

¿Cuál es la forma más segura de comer huevos?

Las agencias de salud advierten a los consumidores no comer huevos sin cocinar, ya que podrían contener bacterias patógenas como salmonella. Esto es principalmente un problema con los huevos y el pollo provenientes de operaciones concentradas de alimentación animal (CAFO, por sus siglas en inglés).

Por ejemplo, pruebas realizadas en Inglaterra encontraron que más del 23 % de las granjas con gallinas criadas en jaulas dieron positivo a la salmonela, en comparación con solo el 4.4 % en los gallineros orgánicos, y un 6.5 % en bandadas camperas. La mayor prevalencia de salmonela se generó en las instalaciones que tienen 30 000 aves o más.

Desde una perspectiva de salud, y suponiendo que los huevos que compra provienen de una pequeña granja que cría a las gallinas de acuerdo con las leyes de la naturaleza, la mejor manera de comer huevos es crudos o ligeramente cocidos, como escalfados, ligeramente hervidos o con las yemas crudas.

Dos yemas de huevo crudas tienen propiedades antioxidantes equivalentes a la mitad de una porción de arándanos (25 gramos) y casi el doble que una manzana. Sin embargo, las propiedades antioxidantes disminuyen en un 50 % cuando los huevos se fríen o se hierven, y reducen aún más si son cocinados en microondas.

Además, el colesterol en la yema se puede oxidarse con las altas temperaturas, especialmente cuando se está en contacto con el hierro, que se encuentra en las claras y cuando son cocinados, como en el caso de los huevos revueltos, y tal oxidación contribuye a la inflamación crónica en su cuerpo. Por esta razón, si desea estar saludable, los huevos revueltos son una de las peores formas de prepararlos.

Información que tiene que saber sobre los huevos

¿Sabía se puede identificar si los huevos son de gallinas de pastoreo o libres de jaula con el color de la yema de huevo? Las gallinas forrajeras producen huevos con las yemas de color naranja brillante.

Las yemas de color amarillo pálido son un signo que está consumiendo huevos de gallinas criadas en jaulas, que no tienen permitido forrajear su alimentación natural. La clave para encontrar huevos reales de gallinas de pastoreo es comprar los huevos en una granja local.

Por lo general esto es preferible a los huevos orgánicos del supermercado. Si vive en una zona urbana, visitar las tiendas locales de alimentos saludables suele ser la ruta más rápida para encontrar fuentes locales de huevos de alta calidad.

Foto de Natalie Rhea en Unsplash

El poder de… El frijol negro

Por El Poder del Consumidor, 11 de julio de 2022.

  • En el mundo existen cerca de 150 especies de frijoles. México ocupa el 4to lugar en producción a nivel mundial.
  • El frijol negro es de alto valor nutrimental, destaca por ser uno de los que tiene mayor contenido de proteína.
  • El frijol es un alimento muy importante en la gastronomía mexicana. Su sabor y su accesibilidad lo convierten en un elemento de identidad cultural.

¿Qué es?

El frijol es parte de los alimentos básicos de la alimentación mexicana y ocupa el segundo lugar de importancia, después del maíz.

En el mundo existen cerca de 150 especies de frijoles. México tiene la fortuna de contar con 70 tipos de estas variedades. En todos los estados de la República mexicana se siembran frijoles, principalmente los claros, negros, pintos y flores.

A nivel mundial, México ocupa el 4to lugar en producción de frijol y Zacatecas se coloca como el primer estado a nivel nacional en superficie sembrada y producción de esta leguminosa.

El frijol negro (phaseolus vulgaris) es una de las variedades de esta leguminosa, que destaca por su color. Se usa con mayor frecuencia en los estados cercanos al Golfo de México, así como en la región sur y sureste del país. También tiene variedades, entre las que destacan el Arriaga, el canario, el Querétaro, el Puebla, el Veracruz y el Jamapa.

Las diversas clases de frijol negro tienen cualidades que las distinguen unas de otras. Por ejemplo, el veracruzano es conocido por su calidad, es pequeño y redondo, mientras que el frijol de Querétaro es más grande, poco aplanado y no suelta tanta “tinta” negra al cocerse.

La dieta base de las cultural originarias contemplaba el uso del frijol. En náhuatl, se le llamaba “etl” o “etle” y era usado como tributo en diferentes rituales relacionados con la fertilidad. Se ha identificado que esta leguminosa ha sido cultivada por más de 8 mil años en Mesoamérica, su sitio de origen.

Desde entonces, estas leguminosas no han dejado de sembrarse. En el país es un cultivo tradicional, por lo que su presencia se extiende a todas las regiones agrícolas.

¿Qué nutrimentos y beneficios aporta?

Los frijoles tienen un alto valor nutricional, son saludables y tienen un precio accesible.

La variedad de frijol negro destaca por su alto contenido de proteínas y fibra dietética, su bajo contenido de grasas y fitatos, taninos y oligosacáridos no digeribles.

En cada 100 gramos (g) de frijol negro se encuentran 50 g de carbohidratos, 23 g de proteína, 2 g de grasas y 1.4 g de fibra.

Además, aportan vitaminas que integran el complejo B, entre ellas, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina) y B9 (ácido fólico), y son una fuente importante de minerales como el hierro, magnesio, potasio, zinc, calcio y fósforo.

Esta variedad de frijol destaca al ser uno de los que mayor contenido de proteína. Cuando se combina con un algún cereal como el arroz o el maíz se convierte en una proteína de mayor calidad y en un alimento completo y saludable.

Al ser un alimento rico en calcio y potasio, así como en antioxidantes, ayuda a reducir los problemas del corazón.

Su bajo contenido de grasas y alto contenido en fibra lo convierten en un alimento que contribuye a la reducción del colesterol, así como a prevenir el estreñimiento.

Sus carbohidratos complejos o de absorción lenta, junto con su contenido de proteínas, proveen de energía en un lapso mayor de tiempo y contribuyen a la saciedad. Por último, sus múltiples vitaminas, junto con sus antioxidantes, lo convierten en un agente importante en la prevención del envejecimiento y cáncer.

¿Cuánto cuesta?

Los meses de octubre y noviembre son los de la temporada de frijol, sin embargo, su cosecha está presente en todos los estados, por lo que podemos encontrarlo en todos los meses del año.

Pueden durar muchísimo tiempo guardados. Requieren de cuidados sencillos, como alejarlos de la humedad o del agua, al igual que otras semillas.

El kilo de frijoles varía entre los $23 y $40 pesos.

El precio depende de su estado de origen, así como del sitio en el que se adquiere.

Los frijoles negros comúnmente son más económicos en comparación con otras variedades.

¿Cómo se recomienda consumirlos?

Lo que conocemos como frijol es la semilla que se extrae de la vaina ya madura de la planta. Esta vaina, en su versión tierna o no madura, es el ejote, que comúnmente se consume como verdura y/o guarnición.

Se recomienda remojar los frijoles antes de cocinarlos, de esta forma se eliminan sustancias que pueden causar inflamación en algunas personas, además de que ayuda a disminuir el tiempo de cocción. Para hacerlo, coloca 3 tazas de agua por cada taza de frijol durante una noche o por 8 horas. Una vez remojados, es importante tirar esa agua y enjuagarlos.

Posteriormente, se pueden cocer al gusto. Para enfatizar el sabor, se recomienda agregar alguna hierba aromática como epazote, cilantro o incluso un par de dientes de ajo. Lo anterior puede hacer que el frijol cocido necesite menor cantidad de sal de la acostumbrada.

Después de cocer este perfecto acompañamiento, se pueden guisar de distintas maneras. Se pueden incluir en tlacoyos, sopes o gorditas, son base de las enfrijoladas y se pueden incluir a los chilaquiles. Tal vez como sopa, en el desayuno, revuelto con huevo, se pueden agregar como grano cocido en una ensalada e incluso pueden ser el platillo principal si se les acompaña con un trozo de queso panela fresco o asadero, o con tortillas.

Su accesibilidad justifica en gran parte la importancia que tienen estas leguminosas en la cocina mexicana. Su presencia en la economía y en la alimentación los convierten en un elemento de gran importancia cultural que, por si fuera poco, tiene gran sabor.

_________________________________

Referencias:

Encuentra aquí recetas para hacer con frijoles negros

Enfrijoladas emplatadas

Enfrijoladas

Ingredientes (3 porciones):

• 9 tortillas

• 4 tazas de frijoles cocidos

• 1 ramita de epazote

• ½ cebolla cortada en tiras

• ⅓ de taza de yogur sin azúcar

• ½ taza de queso fresco rallado

• 1 aguacate

• ½ cucharada de aceite

Preparación:

1. Licua los frijoles, el epazote y el yogur. En una sartén, fríe la cebolla con el aceite y agrega los frijoles licuados, calienta a fuego bajo hasta que burbujeen y apágalos.

2. Calienta las tortillas y báñalas con los frijoles. Dobla las tortillas y colócalas en un plato.

3. Sírvelas a tu gusto. Puedes rellenarlas de pollo, cualquier queso o champiñones. Además, puedes servir adornando con crema, aguacate y queso.

Receta adaptada de https://www.cocinafacil.com.mx/recetas-de-comida/receta/como-hacer-enfrijoladas/

Ceviche de frijol negro emplatado

Ceviche de frijol negro

Ingredientes (3-4 porciones):

• 4 tazas de frijoles negros cocidos y escurridos

• 3 jitomates cortados en cuadritos

• ½ cebolla finamente picada

• 1 chile serrano picado

• El jugo de 6 limones

• 3 cucharadas de cilantro picado

• Aguacate

• ¼ de taza de queso panela rallado

• Pizca de sal

Preparación:

1. Coloca en un recipiente los frijoles negros junto con todas las verduras picadas. Agrega el jugo de limón y el cilantro y sazona con la pizca de sal.

2. Cubre el recipiente con plástico y deja reposar por una hora en el refrigerador.

3. Por último, decora con el queso panela y las rebanadas de aguacate.

4. Si lo prefieres, puedes usar tostadas horneadas para acompañar este platillo.

Receta adaptada de https://www.cocinafacil.com.mx/recetas-de-comida/receta/ceviche-de-frijol-negro/

Imagen de Alongkorn Tengsamut en Pixabay

Hacia una transición agroecológica

Por Miguel Concha, La Jornada, 23 de julio de 2022.


Por décadas, comunidades campesinas y movimientos sociales han sostenido una lucha por desmantelar un modelo agroindustrial de producción de alimentos que utiliza un paquete tecnológico conformado por semillas transgénicas y agroquímicos tóxicos.

Para ello, tal modelo se basa en el despojo de saberes y bienes comunes, privatiza las semillas nativas, contamina el medio ambiente y afecta la salud humana, animal y vegetal.

La apuesta es, entonces, transitar de este modelo agroindustrial a un modelo de producción de alimentos desde la agroecología, con alternativas que no dañen el medio ambiente, que devuelvan a las comunidades campesinas la preservación de las semillas y sus saberes, y que garanticen los derechos humanos a la salud, a una alimentación adecuada y a un medio ambiente sano, apegado a los más altos estándares de protección de los derechos humanos, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los acuerdos internacionales que México ha firmado y ratificado.

La producción de semillas transgénicas, como el maíz, requiere del uso de agrotóxicos como el glifosato, herbicida producido por empresas como Bayer-Monsanto, catalogado en 2015 como probable cancerígeno por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, y que a la fecha sigue incrementando en distintos países los estudios de investigación que confirman los peligros por su uso (https://bit.ly/3PqN0B4).

Al respecto, un avance importante en esta materia en México es la publicación del decreto presidencial de sustitución progresiva del uso del glifosato y la revocación y abstención de permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado (https://bit.ly/3aXwvtf). Publicado el 31 de diciembre de 2020, este decreto ha sido resultado de propuestas desarrolladas por los movimientos sociales y campesinos, que buscan también responsabilizar a las empresas trasnacionales que lo producen y lo utilizan, a costa de los daños que ha ocasionado, y de vulnerar los derechos humanos. Este decreto ha afectado los intereses económicos de la agroindustria, lo que ha generado múltiples estrategias para revertirlo y anularlo, entre ellas la solicitud de amparos que eximen a las empresas de su implementación.

Actualmente son 11 las empresas dedicadas a la importación del glifosato, entre ellas Bayer-Monsanto y Dow Agrosciences, las que hasta el momento han interpuesto ya 43 juicios de nulidad contra la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), una de las instancias gubernamentales encargadas de la implementación del decreto, desde su publicación. En mayo de 2021, el juzgado sexto de distrito en materia administrativa concedió a Monsanto una suspensión provisional para eximirla de su aplicación; resolución posteriormente revocada por el tribunal colegiado correspondiente, que muestra una vez más cómo las empresas hacen uso de herramientas jurídicas para salvaguardar los derechos humanos a su favor. El pasado 12 de julio, nuevamente fue concedido un amparo a Monsanto, resolución que, al interpretar de manera equivocada el principio precautorio, e incumplir la obligación constitucional de proteger los derechos humanos de la población mexicana, claramente contraviene el interés común. Tanto la Semarnat como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se han pronunciado por impugnar el amparo, a partir de un recurso de revisión, y fortaleciendo las investigaciones científicas que respalden el decreto presidencial y su aplicación adecuada, con la intención de lograr para 2024 el desuso del herbicida glifosato. La soberanía y autosuficiencia alimentaria se encuentran en riesgo a partir de esta resolución, y es sumamente necesaria su impugnación. De ser ratificada la resolución que protege a Monsanto, el derecho a la salud y la alimentación adecuada, con sus posibles consecuencias, se ven amenazadas. El principio de progresividad de los derechos humanos se vería igualmente transgredido, representando un retroceso en las obligaciones del Estado mexicano de proteger, garantizar, respetar y promover los derechos humanos en el país.

Exigimos, por tanto, al Poder Judicial una recomendación para que emita un juicio basado en el respeto a los derechos humanos, apegado a lo dictado por la Constitución en relación con el principio precautorio y en beneficio de los derechos colectivos, el cuidado de la naturaleza y la biodiversidad. Reconocemos este decreto como un punto de avance en la transición hacia un modelo de producción de alimentos agroecológico. Asegurar su adecuada aplicación, a partir de garantizar el acceso a la justicia, es obligación del Estado, tanto desde las instancias gubernamentales responsables (Semarnat, Conacyt y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), como del Poder Judicial, en la resolución de los amparos promovidos por las empresas, en detrimento del interés común de toda la población.

Momochtli, alias palomitas de maíz, el alimento mexicano en boca del mundo

Por Josué Huerta, México Desconocido.

Las palomitas de maíz eran consumidas en lo que hoy es México incluso antes que las tortillas, los tamales y el pozole, te contamos todo sobre el origen de esta botana.

Es seguro que en diferentes partes del mundo existe gente que en su vida ha comido una tortilla o un exquisito pozole, es más, seguro que hay quienes ni siquiera saben sobre la existencia de un país llamado México, pero de que han probado las palomitas de maíz, vaya que lo han hecho. 

Para regodearnos con gusto de que el maíz palomero, nuestro maíz palomero, está en la boca de todo el planeta, conviene hablar sobre su historia. Para empezar, y para quienes no lo sepan, el maíz palomero ocupa siete de las 59 razas de maíz nativas existentes en México, que para su caso se le identifica con el nombre científico de Zea mays Everta

9000 años de maíz palomero

El cual empezó a ser cultivado, como tantas otras especies, hace nueve mil años, de acuerdo con las referencias arqueológicas.  Es decir, su cultivo dio inicio con el comienzo de la agricultura en esta parte del planeta que hoy llamamos México. 

Incluso, escuchen esto, se cree que el maíz palomero fue consumido por nuestros ancestros en su forma reventada, mucho antes que las tortillas o los tamales, ahí namas.  

Los españoles descubren las palomitas de maíz

Ya en tiempos más actuales, durante la etapa de conquista, el fraile Bernardino de Sahagún narró en el invaluable libro, históricamente hablando, Historia general de las cosas de la Nueva España, su asombro por ver granos de maíz tostado que al fuego se abrían en forma de flor a los que la gente llamaba momochtli

El religioso contó que  las mujeres adornaban sus cabezas con este maíz estallado, durante las fiestas en honor a Tezcatlipoca: “danzaban las mujeres doncellas afeitadas y emplumadas de pluma colorada todos los brazos y todas las piernas, y llevaban en las cabezas puestos unos capillejos compuestos en lugar de flores con maíz tostado que ellos llamaban momochtli, que cada grano es una una flor blanquísima”. 

Sin palomitas no hay cine

Claro que por aquellos años, los naturales ni  se imaginaban que nueve siglos después unos estadounidenses, durante la Gran Depresión (1923-1933), pondrían de moda el momochtli en algo que se llamarían salas de cine, por ser barato y ayudar a que la gente olvidara sus penas viendo imágenes en movimiento y comiendo una barato snack.   

Y ya que andamos por ahí, el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana cuenta que en la época previa a la llegada de los españoles a estas tierras, el maíz en cuestión se colocaba el comal para que después de reventar fuera embadurnada de miel de maguey, así que las palomitas caramelizadas no son para nada un invento moderno

Las abuelitas de las palomitas caramelizadas de hoy

De hecho en Chiapas las palomitas se comen, desde tiempos ancestrales, con miel de piloncillo. Una golosina a la que llaman puxinú, muy conocida en Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo

Como dato final está que el 19 de enero es conocido como “El día de las palomitas de maíz” en Estados Unidos. Lo que los estadounidenses no mencionan es que el momochtli con todas sus siete razas llamadas chapalotepalomero toluqueño, arrocillo, nal-tel, reventador y palomero de Jalisco, no existirían si no fuera porque los antiguos mexicanos los domesticaron.

Referencias:

Foto de Georgia Vagim en Unsplash

Funcionarios públicos al servicio de las corporaciones

Por Alejandro Calvillo, Sin Embargo, 20 de julio de 2022.

Los grupos de cabildeo de las grandes corporaciones han establecido esta lógica en que la política pública suele someterse a sus intereses económicos.

Para las grandes corporaciones transnacionales los mexicanos somos consumidores de segunda gracias a las complicidades que han establecido con diversas instituciones y funcionarios. ¿Cómo es que una empresa como la automotriz Hyundai importa a México de la India el modelo más barato que pone en el mercado con un nivel de seguridad que pone en riesgo la vida de los pasajeros si chocan a solamente 50 kilómetros por hora, mientras produce en México y exporta a Estados Unidos el modelo más barato que introduce a ese mercado con un sistema de seguridad que permite la sobrevivencia de los pasajeros en una colisión en las mismas circunstancias? En su modelo más barato vendido en México los pasajeros tienen un alto riesgo de morir y en el vendido en los Estados Unidos los daños a los pasajeros no serían graves.

¿Cómo es que no contamos con una norma que establezca las características básicas para que una mantequilla que compramos en el mercado sea realmente una mantequilla, para que un yogurt vendido en México por la empresa Danone tenga la misma cantidad de proteína que el que vende en Europa y no menos, cómo es que no podemos distinguir entre una tortilla elaborada con masa de maíz nixtamalizado y una de harina refinada “nixtamalizada” llena de aditivos, perdiendo las cualidades del grano entero?

Los grupos de cabildeo de las grandes corporaciones han establecido esta lógica en que la política pública suele someterse a sus intereses económicos. Durante años consumimos jugos que no eran jugos, panes integrales que no tenían harina integral, y seguimos consumiendo productos que nos engañan al hacernos pensar que están elaborados en base a frutas o verduras y nos las tiene o las tienen en una cantidad simbólica, así consumimos una gran cantidad de productos que no deberían recibir el nombre de alimentos, siempre sometidos al engaño.

Al inicio de esta administración, se dio un cambio profundo, muy importante, en los grupos de trabajo de las normas oficiales mexicanas que establecen las características que deben contener los productos, desde la seguridad de un auto hasta la cantidad de proteína en un yogur. Las dependencias que participan en las normas comenzaron a ponerse del lado de la evidencia científica, de la academia, llegaron a invitar a organismos de Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil no capturadas y manipuladas por las corporaciones. Una de las mejores expresiones de ese proceso, fue sin duda, el etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas. En las reuniones del grupo de trabajo de la norma se logró que prevalecieran las propuestas fundadas en la evidencia científica y no en los intereses económicos.

La experiencia que hemos tenido como organización al participar en la revisión de varias normas oficiales mexicanas nos ha permitido conocer en profundidad estos procesos. Las grandes corporaciones transnacionales intentan, por todos los medios, determinar la elaboración de estas normas, hacerlas a su interés. Lo venían haciendo de manera muy efectiva con la complicidad de las dependencias del Gobierno, en especial, de la Secretaría de Economía que lleva la coordinación de estos grupos de trabajo.

Las corporaciones no actúan en estos espacios, ni en otros, de manera directa, lo hacen a través de agrupaciones empresariales. El mayor grupo de presión de la industria de alimentos y bebidas venía siendo ConMéxico, bloqueando, de manera muy efectiva, que se establecieran las políticas que se recomendaban por todos los organismos internacionales y nacionales para combatir la epidemia de obesidad y diabetes, como sacar la comida chatarra de las escuelas, prohibir su publicidad a la infancia, los impuestos, el etiquetado, etc. En su informe sobre México, el exrelator del derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, señaló a ConMéxico como uno de los principales obstáculos para que el país implementara políticas de salud alimentaria. Sin embargo, hay ya un relevo, ahora el principal actor en la captura de la política pública en materia de alimentación es el Consejo Nacional Agropecuario, conocido por sus siglas, como el CNA. Un organismo emanado del Consejo Coordinador Empresarial.

El CNA ha defendido el uso de los transgénicos, está en contra de la prohibición del glifosato, actúa contra el etiquetado frontal y se pone al servicio de las grandes corporaciones transnacionales y de sus intereses en las discusiones de las normas. Lo que me pareció incomprensible en el actuar de la CNA, al iniciar las discusiones de la NOM 051 sobre el etiquetado frontal de advertencia, ahora lo entiendo claramente. La representante de la CNA, en esas mesas de trabajo, era experta en edulcorantes no calóricos como el asparatme, la sucralosa, etc. Es decir, productos que nada tienen que ver con la producción agropecuaria del país. Como parte del CNA y detrás de ella, en el salón, se sentaban productores de caña de azúcar que estaban interesados en que la población entendiera que esos edulcorantes, que les estaban robando parte importante del mercado de endulzantes, tenían riesgos a la salud. Sin embargo, la postura de la CNA era la defensa de esos edulcorantes que, al final, se logró fueran etiquetados como no recomendables para niños. Era claro, la CNA no protegía a los agricultores nacionales, protegía a las trasnacionales que producen y utilizan esos ingredientes sintéticos.

Acaba de llegar a nuestras manos un documento reciente de la CNA donde muestra las condiciones que consideran les permitiría detener que se establezca la segunda etapa del etiquetado de advertencia que aplica un criterio de sodio más estricto en los productos para que lleven el sello octagonal de “Exceso de Sodio”. El documento muestra cómo el cambio de funcionarios en la dirección de normatividad de la Secretaría de Economía favorece a sus intereses. El documento también presenta cómo el retiro de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de los grupos de trabajo de las normas de alimentos le permitiría bloquear esta segunda etapa del etiquetado. Es conocido que esta Subsecretaría realiza un trabajo directo con los productores del campo y vela por sus intereses. La decisión de sacar a la Subsecretaría de Alimentación de los grupos de trabajo de las NOM fue tomada por el propio Secretario de la Sader, también defensor de los transgénicos, el glifosato y las grandes corporaciones. Así es como se allanan el camino las corporaciones.

Estas estrategias para capturar la política pública tienen sus consecuencias en la salud general de la población. El criterio de sodio que debe entrar en la segunda etapa es el criterio que se había establecido desde un principio en base a la evidencia científica para proteger la salud de la población. Si no se estableció desde un principio, fue porque se le dio una concesión a las empresas para cumplirla en una segunda etapa. Ahora, las corporaciones buscan no cumplirla. 

El consumo de sodio está muy relacionado con la presión arterial; ya que a medida que consumimos sodio también aumenta la presión arterial. Por ello, podemos ver que una de cada diez muertes y una de cada cinco muertes prematuras por causa cardiovascular son debido a un consumo alto de sodio. Y la principal causa de muerte en nuestro país son las enfermedades cardiovasculares.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud recomienda que el consumo diario de sodio sea menor de dos gramos (lo equivalente a cinco gramos de sal o una cucharadita diaria), nuestro país rebasa estas cantidades. El 64 por ciento de los adultos, el 82 por ciento de los adolescentes y escolares, así como el 73 por ciento de los pre-escolares consumen cantidades de sodio que representan un riesgo a la salud. La principal fuente de consumo de sodio son los alimentos procesados y ultraprocesados, ya que contribuyen entre el 39 y el 50 por ciento del total de sodio que consumimos. 

Es importante bajar el consumo de sodio a nivel poblacional, ya que es una de las estrategias más económicas y rentables para reducir la presión arterial, así como la mortalidad y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Esta es la evidencia y todo está establecido para avanzar en esta segunda etapa del etiquetado frontal. Sin embargo, es notorio que las corporaciones están rehaciendo sus vínculos con dependencias del Gobierno y funcionarios que más que servir a los intereses públicos, actúan en beneficio de los grandes intereses privados. 

Imagen de KleeAlee en Pixabay