Si los confinamientos y los mandatos no fueron efectivos, ¿por qué todavía se implementan?

Por Dr. Joseph Mercola, Mercola, 26 de febrero de 2022.

HISTORIA EN BREVE

  • En una revisión de la literatura y un metanálisis sobre los efectos de los confinamientos en la mortalidad por COVID-19, los investigadores descubrieron que los confinamientos tuvieron poco o ningún efecto en la mortalidad por COVID-19
  • El Instituto Brownstone compiló más de 400 estudios que demuestran que los confinamientos, las restricciones y los cierres de negocios no lograron el objetivo deseado
  • Un equipo de 12 investigadores de la Facultad de Salud Pública de Johns Hopkins, la Facultad de Medicina de Harvard, la Universidad de Oxford y otras instituciones, destacaron las razones por las que los mandatos de las vacunas antiCOVID-19 han sido contraproducentes y dañinos
  • Los mandatos de la vacuna antiCOVID-19 podrían provocar oposición y atrincheramiento, disonancia cognitiva, estigma, chivo expiatorio y desconfianza
  • Si no está de acuerdo con las restricciones y mandatos del COVID-19 en su área, llegó el momento de alzar la voz en una protesta pacífica

Científicos de todo el mundo se han obsesionado en investigar los confinamientos y los mandatos de la vacuna que caracterizaron la respuesta a la pandemia de COVID-19. Una y otra vez, los resultados confirman lo que muchas personas sabían desde el principio que estos esquemas totalitarios no funcionaron y podrían haber causado más daño que bien.

A pesar de la evidencia tan clara, los funcionarios de salud y los académicos aún defienden las medidas draconianas. Es difícil admitir irregularidades, en especial de esta magnitud, pero tarde o temprano se sabrá que, como dijo Jeffrey Tucker, fundador y presidente del Instituto Brownstone, “estas intervenciones convirtieron una pandemia manejable en una catástrofe”.1

Cientos de estudios demuestran que los confinamientos no funcionaron

Las políticas de salud pública que restringen el movimiento, prohíben los viajes internacionales y los cierres escuelas y negocios, por lo general también conocidos como confinamientos, se implementaron en todos los países del mundo durante la pandemia, comenzaron en China, luego en Italia y así sucesivamente.

Los modelos informáticos simulados realizados por investigadores del Imperial College London en 2020 sugirieron que los confinamientos reducirían la mortalidad por COVID-19 hasta en un 98 %,2 una estimación que hizo que muchos estudiosos se sorprendieran, pero que por desgracia eso no dio resultados.

En una revisión de la literatura y un metanálisis de los efectos de los confinamientos en la mortalidad por COVID-19, investigadores del Instituto Johns Hopkins de Economía Aplicada, Salud Global y el Estudio de Empresas Comerciales, la Universidad de Lund y el Centro de Estudios Políticos en Copenhague, Dinamarca, se reveló que los confinamientos tuvieron poco o ningún efecto sobre la mortalidad por COVID-19.

El metanálisis incluyó 24 estudios separados en tres grupos: estudios de índice de rigor de bloqueo, estudios de orden de refugio en el lugar (SIPO) y estudios de intervención específica no farmacéutica (NPI). Descubrieron:3

“Un análisis de cada uno de estos tres grupos respalda la conclusión de que los confinamientos tuvieron poco o ningún efecto sobre la mortalidad por COVID-19. En específico, los estudios del índice de rigurosidad descubrieron que los confinamientos en Europa y Estados Unidos solo redujeron la mortalidad por COVID-19 en un 0.2 %.

Los SIPO también fueron inefectivos, ya que solo redujeron la mortalidad por COVID-19 en un 2.9 % en promedio. Los estudios específicos del NPI tampoco encontraron evidencia de efectos notables en la mortalidad por COVID-19”.

El Instituto Brownstone reunió más de 400 estudios que demuestran que los confinamientos, las restricciones y los cierres no cumplieron con lo prometido.4 Entre ellos se encuentra un estudio realizado por el Dr. Gilbert Berdine, profesor asociado de medicina en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas.

Utilizó datos sobre las tasas diarias de mortalidad por COVID-19 para rastrear el curso de la pandemia en Suecia, Nueva York, Illinois y Texas, cada uno de ellos utilizó diferentes respuestas a la pandemia, y sugirió que los confinamientos podrían convertirse en “el peor error que los políticos tomaron durante esta generación”. de esta generación.”5 Sin embargo, esto no quiere decir que no hayan tenido efectos notables. Aunque no lograron reducir las muertes por COVID-19, tuvieron un impacto en otras medidas de salud pública:6

“Si bien este metanálisis concluye que los confinamientos han tenido poco o ningún efecto en la salud pública, impusieron enormes costos económicos y sociales en lugares donde se implementaron. En consecuencia, las políticas de confinamiento son erróneas y se deben rechazar como un instrumento de la política pandémica”.

Los verificadores de hechos intentan defender los confinamientos

Cuando el metanálisis de Johns Hopkins recibió algo de atención de los medios, hizo que los principales medios de comunicación y los “verificadores de hechos” entraran en acción para refutar el estudio.

Entre ellos estaba el Science Media Center (SMC),7 variaciones de las cuales existen en varios países, incluyendo el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, con la misión informada de proporcionar “información científica de alta calidad” a los periodistas. Su misión, como se indica en su sitio web, es la siguiente:8

“Por el beneficio del público y de los legisladores, proporcionar información precisa y respaldada por evidencia sobre ciencia e ingeniería a través de los medios de comunicación, sobre todo en noticias controvertidas y titulares mientras hay una enorme confusión y desinformación”.

Pero el SMC no es una agencia de noticias independiente como dice ser, ya que algunos de sus principales financiadores son una red de interesados de alto nivel con agendas mundiales, incluyendo Wellcome Trust, GlaxoSmithKline, CropLife International, Sanofi y AstraZeneca.9

Tucker se burló de un comentario muy arrogante en el artículo de SMC: un comentario de Seth Flaxman, profesor asociado en el departamento de informática de la Universidad de Oxford, quien dijo:10

“Fumar causa cáncer, la tierra es redonda y ordenar a las personas que se queden en casa (la definición correcta de confinamiento) disminuye la transmisión de enfermedades. Nada de esto es controvertido entre los científicos. Es casi seguro que un estudio que pretenda demostrar lo contrario, sea catalogado como algo imperfecto”.

Pero categorizar los confinamientos como algo incontrovertibles, como el hecho de que fumar causa cáncer, es incorrecto. Sin embargo, el trabajo de Flaxman se cita en defensa de los confinamientos, a pesar de que no tiene experiencia en medicina. Tucker escribió:11

“¿Se da cuenta cómo funciona esta retórica? Si cuestiona su afirmación, no es un científico; lo que significa que no acepta la ciencia… Decir que esto no es controvertido es ridículo, ya que tales políticas nunca antes se habían intentado a esta escala. Tal política no es en absoluto como una afirmación causal establecida (fumar aumenta el riesgo de cáncer) ni una mera observación empírica (la tierra es redonda). Está sujeta a verificación.

Flaxman todavía afirmaría lo contrario después de que toda la experiencia demuestra que no observa la realidad sino inventa dogmas según su propia intuición. Flaxman podría decir que está seguro de que la transmisión podría haber sido mayor si no se hubiera ordenado a las personas que se quedaran en casa, y puede haber entornos en los que eso sea cierto, pero no está en posición de comparar esta afirmación con la idea de que ‘la tierra es redonda.’

El dogma de ordenar a las personas que se queden en casa, siempre que reduce la propagación no proviene de la evidencia sino del modelado al estilo Flaxman más una notable capacidad para ignorar la realidad.”

Mandatos contraproducentes y perjudiciales de las vacunas

La rápida aparición de mandatos de la vacuna antiCOVID-19, pasaportes de vacunas y restricciones basadas en el estado de vacunación tampoco tiene precedentes y generó controversia por motivos éticos, científicos y políticos.

Un equipo de 12 investigadores de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, la Facultad de Medicina de Harvard, la Universidad de Oxford y otras instituciones describió las razones clave por las que estos mandatos han sido contraproducentes y dañinos.12

“Aunque las políticas de vacunas se destacan porque según ofrecen ‘beneficios’ con libertades para quienes toman una serie completa de vacunas antiCOVID-19, incluyen elementos que son punitivos, discriminatorios y coercitivos, incluyendo el condicionamiento del acceso a la salud, trabajo, viajes y los servicios sociales, el estado de vacunación en muchos entornos”, se lee en el documento de preimpresión.13

Se exploran cuatro dominios, con posibles consecuencias indeseadas de los mandatos de vacunación que se describen a continuación:

  1. Psicología del comportamiento: Los mandatos de la vacuna antiCOVID-19 podrían causar oposición y atrincheramiento, disonancia cognitiva, estigma y chivo expiatorio, teorías de conspiración y desconfianza.
  2. Efectos políticos y legales: Los mandatos de vacunación podrían socavar las libertades civiles, la polarización y la desunión en la gobernanza de la salud global.
  3. Socioeconomía: Los mandatos de vacunación podrían causar disparidad y desigualdad, menor capacidad del sistema de salud y exclusión del trabajo y la vida social.
  4. Integridad de la ciencia y la salud pública: Las consecuencias incluyen la erosión del consentimiento informado, la confianza en la política de salud pública y la confianza en la supervisión regulatoria

Los autores sostienen que segregar a la sociedad entre quienes se han vacunado y quienes no, mientras se restringe el acceso al trabajo y la educación en función del estado de vacunación, viola los derechos humanos que promueve la polarización social y afecta negativamente la salud y el bienestar. Esto es lo que señalan:14

“El haber implementado nuevas políticas de estado de vacunación provocó una reacción negativa, resistencia y polarización global y local en múltiples niveles que amenazan con escalar si persisten. Es importante enfatizar que estas políticas no son vistas como “incentivos” por proporciones sustanciales de poblaciones, en especial en grupos marginados, desatendidos o de bajo riesgo de contraer COVID-19.

Negar a las personas educación, sustento, atención médica o vida social a menos que se vacunen no parece coincidir con los principios constitucionales y bioéticos, en especial en las democracias liberales.

Aunque el apoyo público parece haberse consolidado detrás de estas políticas en muchos países, debemos reconocer que los marcos de derechos humanos se diseñaron para garantizar que los derechos se respeten y promuevan incluso durante las emergencias de salud pública.

Argumentamos que las actuales políticas de vacunación contra el COVID-19 deben reevaluarse a la luz de las consecuencias negativas que pueden superar los beneficios. Equilibrar las estrategias de empoderamiento basadas en la confianza y la consulta del público es un enfoque más sostenible para proteger a las personas con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por COVID-19, la salud y el bienestar de la población”.

Estudio de 2006: los confinamientos no funcionan

En 2006, los funcionarios de salud pública revisaron una lista de medidas de mitigación que podrían usarse en caso de una pandemia de influenza, junto con sus posibles repercusiones.15

No se recomendaron los confinamientos, incluidos la cuarentena y el cierre prolongado de escuelas, ya que según este principio primordial: “La experiencia ha demostrado que las comunidades que enfrentan epidemias u otros eventos adversos responden mejor y con menos ansiedad cuando no se modifica en lo más mínimo el funcionamiento social normal de la comunidad.”

En el caso de las cuarentenas, los investigadores explicaron que “no hay explicación” para poner en cuarentena a grupos o individuos, ya que plantea problemas “formidables”. “Los efectos secundarios del ausentismo y la interrupción de la comunidad, así como las posibles consecuencias adversas, como la pérdida de la confianza en el gobierno y la estigmatización de las personas y los grupos en cuarentena, también se tomaron en cuenta”, señalaron.16

El cierre de escuelas más allá de 10 a 14 días no se recomendó, a menos que todos los demás puntos de contacto, como restaurantes e iglesias, también estuvieran cerrados. Pero, señalaron, “Tales cierres generalizados, sostenidos a lo largo de la pandemia, casi con seguridad tendrían graves efectos sociales y económicos”.17

También desaconsejaron cancelar o posponer reuniones o eventos que involucren a un gran número de personas, explicando que “no es probable que cancelar o posponer reuniones grandes tenga un efecto significativo en el desarrollo de la epidemia” y “… el cierre de eventos públicos en toda la comunidad parece desaconsejable.”18 Aun así, escribió Tucker, “una década y media después, los gobiernos de todo el mundo optaron los bloqueos de todos modos”.19

Con el creciente reconocimiento de que los bloqueos fueron inútiles y las inyecciones de COVID-19 no funcionan como se dije, las personas entrando en un estado de rebeldía. Se suponía que las vacunas antiCOVID-19 nos darían la libertad y nos ayudarían a regresar a la vida antes de la pandemia, donde no utilizamos cubrebocas, no había confinamientos y cuando teníamos libertad, independientemente del estado de vacunación.

También se suponía que los bloqueos eran un medio para un fin: el fin de la pandemia que, dos años después, siguen implementándolos. Si no está de acuerdo con las restricciones y mandatos del COVID-19 en su área, ahora es el momento crear una protesta pacífica para impulsar cambios positivos en apoyo de la salud y la libertad de la población de todo el mundo.

Photo by Mufid Majnun on Unsplash

Urbanización y despojo cultural, principales amenazas contra el humedal de Xochimilco

Por Redacción Desinformémonos, Desinformémonos, 22 de febrero de 2022.

La construcción del puente vehicular de Cuemanco, la presión urbanística, la permisividad en las obras para levantar un set de filmación en la zona ejidal y la construcción actual de instalaciones de la Guardia Nacional junto a la zona chinampera de San Luis Tlaxialtemalco son algunos de los problemas que enfrenta la población para proteger el humedal de Xochimilco, denunció la campaña #YoProtejoElHumedal.

En un comunicado, difundido por la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco, la campaña señaló que además de la problemática traída con la urbanización y las distintas obras en la zona, se encuentra también que el suministro de agua tratada para los canales de Xochimilco y el Parque Ecológico «es diametralmente desigual con la zona chinampera de vocación agrícola», así como que la sobreextracción de agua forma grietas y hundimientos en diferentes partes de la región.

A las afectaciones ambientales y territoriales se suma la ruptura en las formas tradicionales de organización comunitaria y la destrucción de la memoria colectiva de la identidad y cultura, lo que es, consideraron, una «herramienta básica para el despojo y daño al humedal» por parte de las autoridades, agregaron los pueblos y colonias.

«Recordemos que todo gobierno sólo va de paso; nosotros como pueblo somos los que quedamos con las consecuencias adversas de las malas decisiones o abusos que nosotros mismos permitimos», señaló la campaña, por lo que, frente a la problemática, propuso una serie de medidas para proteger el humedal, entre las que se encuentran la promoción de los saberes ancestrales para el cultivo y el reconocimiento del papel de las mujeres como transmisoras de la cultura lacustre; la realización de una actividad comunitaria que involucre a los 14 pueblos de Xochimilco en cada cambio de estación; la recuperación de las semillas nativas para el cultivo en las chinampas; y el impulso de la participación de las infancias y adolescencias en todos los procesos comunitarios del pueblo.

A continuación el comunicado completo:

PRONUNCIAMIENTO DE LOS FOROS #YOPROTEJOELHUMEDAL.

A los pueblos de Xochimilco.

A las resistencias de los Pueblos de la CDMX.

A las luchas por los Humedales y la Naturaleza de todo el País.

A los medios de comunicación.

La lucha por el Humedal de Xochimilco, es una lucha por los favores que este humedal nos otorga para la vida humana de esta Ciudad, es un reservorio de agua, es quien absorbe la contaminación del bióxido de carbono, es un mitigador de inundaciones, es un generador de diversidad de flora y fauna, aunado a lo anterior existe la riqueza cultural que nos dan las chinampas.

El día 2 de febrero es considerado “Dia Internacional de los Humedales”, que coincide con una tradición muy arraigada en el país por lo cual la celebración de los humedales queda prácticamente desprovista de toda atención.

Quienes defendemos los humedales hemos propuesto el mes de febrero como el mes para accionar la organización a nivel nacional de una red de lucha a la cual invitamos a todos los territorios con humedales del país.

Este año iniciamos esta conexión solidaria donde convenimos que el enemigo principal de los humedales son aquellos quienes establecen la creencia de que todo lo que hay en la naturaleza no tiene valor para la vida pero si un precio mercantil y por ello atentan contra estos ecosistemas sin importar cuantas declaratorias o convenios existan.

Dramáticamente constatamos a través de compartir experiencias de lucha, que igual como sucede en Xochimilco, pasa en Tláhuac, Guanajuato, Quintana Roo, Chiapas, Michoacán y seguramente en otros estados también.

La herramienta básica que usan para el despojo y daño al humedal, es la destrucción de la memoria colectiva de la identidad y cultura. Por lo tanto, trastornan la forma de entender y ver la vida, rompiendo por completo la cosmovisión y la relación ancestral de nuestros pueblos con el agua y la tierra.

Los adversarios van pasando de turno en turno en cada gobierno, convencidos que sus acciones ayudan al progreso sin importar los daños que ocasionen a la naturaleza y al destruirla generan grandes catástrofes de los cuales nunca hay un responsable.

En nuestra zona el suministro de agua tratada para los canales de Xochimilco y Parque Ecológico es diametralmente desigual con la zona chinampera de vocación agrícola, la cual aún da de comer a propios y extraños, la sobre extracción de agua forma grietas y hundimientos en diferentes partes de la región. El perjuicio a la zona de Cuemanco con el Puente Vehicular y la presión urbanística que trae consigo, la permisividad de set de filmación que profundizó el daño a la zona ejidal, la actual construcción de instalaciones de la Guardia Nacional vecina a la chinamperia de San Luis Tlaxialtemalco y la ruptura en las formas tradicionales de organización comunitaria, son los hechos graves a los que tenemos que enfrentar si es que queremos conservar nuestros humedales.

Por lo tanto #YoprotejoelHumedal apuesta acudir a las instancias internacionales para su protección legal y también a trazarnos firmes compromisos colectivos basados en que el agua y la tierra son sagrados. Por ello todo lo que hagamos, digamos, propongamos será en beneficio del humedal de nuestro medio ambiente y nunca a favor de intereses mercantilistas.

Recordemos que todo gobierno solo va de paso; nosotros como pueblo somos los que quedamos con las consecuencias adversas de las malas decisiones o abusos que nosotros mismos permitimos.

Apelamos a la consciencia de cada uno para que juntos podamos reorganizar acciones por el bien del Humedal.

Por lo que exponemos las siguientes acciones:

–Convencernos que el agua y la tierra son sagradas, que tenemos derecho a un ambiente sano, por lo que cada uno debe evitar cualquier forma de contaminación ambiental.

–Manifestar disposición en la participación de la organización comunitaria.

–Establecer febrero como mes de los Humedales.

–Convocar a realizar una actividad comunitaria que involucre a los 14 pueblos de Xochimilco en cada cambio de estación (primavera domingo 20 de marzo, verano martes 21 de junio, otoño jueves 22 de septiembre, invierno miércoles 21 de diciembre).

–Promover los saberes ancestrales para el cultivo y reconocer el papel tan importante de las mujeres como trasmisoras de la cultura lacustre.

–Recuperación de nuestras semillas nativas para el cultivo en las chinampas e independencia alimentaria, integrando iniciativas y experiencias documentadas.

–Así como el humedal necesita de la montaña, de la misma forma estrecharemos lazos de amistad a través de reforestaciones con los pueblos hermanos de la montaña de Xochimilco y alcaldías aledañas.

Recuperación del Puente de Urrutia, como un lugar emblemático en la defensa de nuestro territorio.

–Apoyo total a los pueblos originarios en lucha por la defensa de sus territorios y el agua. Boicot a la Bonafont.

–Promover la participación de las infancias y adolescencias en todos los procesos comunitarios del pueblo, ya que la lucha del humedal es transgeneracional.

“Ayer, Ahora y Siempre #YoprotejoelHumedal.

Puente de Urrutia 19 de febrero del 2022.

¿Dejarías al Zorro a cargo del gallinero?

Por El Poder del Consumidor.

¿Por qué dejamos que las corporaciones que elaboran y comercializan los productos que son la principal causa de enfermedad y muerte tengan influencia en las políticas de salud pública?

Sobre El Conflicto de Interés

Hoy en día, las prácticas de seis industrias—alimentos y bebidas, alcohol, tabaco, farmacéutica, automotriz y armas de fuego— desempeñan un rol más dominante en la conformación de patrones de salud y de enfermedad que cualquier otra institución.

Las corporaciones han encontrado muchas maneras de utilizar su riqueza y poder para alcanzar sus metas comerciales y políticas a costa de la salud de la población. Las principales causas de enfermedad y muerte en muchas naciones están provocadas por estas corporaciones. Una estrategia importante de estas empresas es presentarse a sí mismas como un simple participante más en la sociedad, con la misma libertad para expresar sus puntos de vista y promover sus propios intereses como cualquier otro actor.

El conflicto de interés se presenta cuando:

  1. Los roles públicos de las organizaciones o individuos entran en conflicto con sus intereses privados.
  2. Una organización tiene que escoger entre seguir sus roles públicos o sus intereses privados (comerciales).

Existen tres tipos de conflicto de interés: científico, de política pública e ideológico.

  1. Conflictos de interés científico: Sucede cuando la opinión pública se interesa en la evidencia que puede usarse para proteger la salud pública y ésta entra en conflicto con los objetivos privados de las corporaciones. Las corporaciones buscan generar dudas sobre la evidencia científica, quitar la responsabilidad de sus productos, buscando evitar las regulaciones, el daño a su reputación o perdidas comerciales.
  2. Conflictos en la política pública: Cuando las corporaciones participan en el diseño, desarrollo y/o monitoreo de políticas públicas de salud con el objetivo de influir en ellas para que no afecten sus intereses comerciales.
  3. Conflicto de Interés Ideológico: Ocurre cuando las corporaciones promueven ideas y valores que, afirman, mejorarán a la sociedad y contribuirán al progreso social, cuando en realidad su meta es promover sus propios intereses comerciales y políticos a costa del bien público.

Los gobiernos experimenten el conflicto de interés cuando sus representantes actúan en función del interés privado en lugar de actuar en el interés público bajo su cargo y asumen diversas conductas, como llenar los grupos consultivos de asesores con personas que representan el interés privado (corporativo)

¿Qué hacer para terminar con el conflicto de interés?

• No permitir la participación de cualquier organización que tenga conflicto de interés entre sus roles públicos y sus intereses privados, en la toma de decisiones sobre la política de salud pública.

• Elaborar, promover y hacer cumplir directrices sobre el conflicto de interés para las asociaciones de profesionales, filantrópicas, organizaciones mundiales de salud, universidades, instituciones médicas y publicaciones científicas.

• Reformar las reglas de participación política para equilibrar las condiciones y reducir cualquier rol privilegiado que las corporaciones desempeñen en las elecciones, la legislación, el litigio o cualquier otra deliberación de la política pública.

• Que los miembros del poder legislativo, ejecutivo y judicial se vean obligados a excusarse de la participación en el diseño de leyes, políticas públicas y procesos jurídicos cuando sus intereses personales, profesionales, familiares, etc. entren en contradicción con el bien público.

Desde el inicio de nuestra labor, hace 15 años, para impulsar las políticas públicas que han sido recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales y nacionales para enfrentar las epidemias de obesidad y diabetes, nos encontramos que el mayor obstáculo para su implementación era una muy bien orquestada y financiada estrategia por parte de las grandes corporaciones de los productos ultraprocesados y las bebidas azucaradas.

Las corporaciones han cooptado a la academia y las instituciones gubernamentales para evitar cualquier política que pueda afectar sus intereses.

Flor de maíz, una belleza que pasa desapercibida

Por Rodrigo Osegueda, México Desconocido.

¿Has observado la bellísima flor de maíz? Te contamos sobre esta maravilla que crece en el cereal que sustenta a los mexicanos.

El maíz es la base alimenticia de los mexicanos, por lo cual se encuentra presente en casi todos nuestros platillos. Se trata de una gramínea que no siempre tuvo su presentación actual, ya que sufrió un proceso de domesticación y selección genética artificial hace cerca de dos mil años. Debido a que su consumo es principalmente como alimento, pocas veces se aprecia una de sus partes más bellas: la flor de maíz.

Un sinónimo de pasto es grama; de ahí proviene el término gramínea, por lo que el maíz es un pasto gigante, con raíz ramificada, un tallo central con nudo y entrenudos, cada uno parcialmente envuelto por las hojas que salen del nudo.

La flor de maíz, una belleza desapercibida

De acuerdo con Agropecuaria Vástago, el maíz es una planta monóica, por lo que presenta flores tanto masculinas como femeninas. Las flores masculinas se presenta en la parte superior de la planta y tienen forma de espiga, mientras que las femeninas se reúnen en torno a las mazorcas y nacen de las axilas de las hojas.

Las espigas están formadas por dos glumelas, estambre y un pistón rudimentario. Cada una de estas espigas tiene dos flores facultadas para la reproducción, las cuales poseen tres productoras de polen cada una. Cuando se libera el polen se realiza la polinización, tras lo cual comienzan a aparecer los estigmas o cabellos de la mazorca.

Las flores masculinas que están en la espiga al fecundar a las inflorescencias femeninas forman la mazorca, fruto que nace de los nudos medios de la planta. Las mazorcas pueden tener de ocho a 16 hileras de granos, según la raza, de muchos colores, yendo del negro al blanco con matices azules, morados, amarillos, rojos, naranjas.

El maíz presenta un tallo grueso con una o dos mazorcas en la parte central de la planta. En cuanto la mazorca, ésta es grande y posee numerosas hileras de granos expuestos.

Actualmente México es el principal consumidor de maíz (“lo que sustenta la vida”) en el mundo. Sin embargo, el mayor productor del cereal es Estados Unidos. Por otra parte, el maíz es el cereal con el mayor volumen de producción en el mundo, superando al arroz y el trigo.

Photo by Bradyn Shock on Unsplash

Conservar la naturaleza es poner a las comunidades al frente

Por Eugenio Fernández VázquezPie de Página, 21 de febrero de 2022.

En México, los esfuerzos de conservación más exitosos han sido los que se han apoyado en las comunidades locales. Éste es el camino que el país debe seguir para salvar la biodiversidad

La historia de la conservación en México es mucho más compleja de lo que parece a primera vista, y mucho más esperanzadora que en otros países. Una serie de investigaciones que han ido apareciendo en los últimos años han mostrado cómo la conservación de la biodiversidad puede hacerse de forma verdaderamente opresiva. En cambio, las mejores experiencias mexicanas han mostrado al mundo que, si son las comunidades que habitan el territorio quienes están al frente de la defensa de la biodiversidad, los resultados son mucho mejores. 

Hace tiempo que se ha advertido de los múltiples problemas de la forma en que se ha emprendido la conservación de los últimos grandes mamíferos del sur de África, militarizando zonas enteras, oprimiendo a las comunidades locales, dejándolas a merced de los contrabandistas en lugar de sumándolas a los esfuerzos por conservar un entorno que ellas, después de todo, supieron mantener durante milenios con buena salud. Un análisis reciente liderado por Rosaleen Duffy enlista la enorme evidencia de que se trata de una estrategia fracasada y advierte de que se concentra en atacar los síntomas y no las causas del contrabando de especies, que muchas veces se convierte en un fin en sí mismo.

Al otro lado del mar que baña las costas tanzanas y mozambiqueñas, en las selvas de los tigres y los elefantes en India, no es tanto cosa de militares, sino de vigilancia lo que asuela a las comunidades locales. El investigador Trishant Simlai ha documentado los impactos tan peligrosos socialmente de las cámaras trampa, del uso de drones, del mal manejo de la información que recaban estos instrumentos. En entrevista con el podcast The Anti-Dystopianssobre tecnología y sociedad, explicó que las mujeres lo pasan especialmente mal. 

Son ellas, por ejemplo, quienes entran al monte a buscar leña y otros recursos naturales, y bajo el cobijo de los árboles encontraban un espacio de libertad para intercambiar opiniones, compartir historias, organizarse en temas de los que no pueden hablar en su pueblo, rodeadas por esa sociedad tan patriarcal. Ahora, sabiendo que se las graba aunque no quieran, que esos aparatos captarán lo mismo a un tigre silvestre que una confesión suya, han perdido ese refugio. 

Hay, además, otro impacto que llega a poner en riesgo su vida. Las mujeres que comparten territorio con los elefantes y los tigres cantan cuando salen al monte, y así saben dónde están las demás y las demás saben dónde están ellas. Sus cantos son, además, una advertencia a los animales que las rodean de que las mujeres están ahí y de que no son una amenaza, pero que no se las debe molestar: son una especie de salvoconducto. Ahora, a merced de las cámaras y las grabadoras, no pueden cantar en libertad, y se ponen a sí mismas en riesgo. 

En México, los esfuerzos de conservación más exitosos han sido los que se han apoyado en las comunidades locales. La historiadora Emily Wakild ha documentado en su libro Parques revolucionarioscómo los portentosos esfuerzos del gobierno de Lázaro Cárdenas por conservar los bosques del centro del país encontraron un aliado indispensable en las comunidades locales, y sin ellas no hubieran logrado construir y conservar ese patrimonio cultural común sobre la naturaleza del que aún ahora disfrutamos. 

Aunque el giro conservador que siguió al gobierno del general cárdenas implicó el abandono de esta versión democrática de la conservación para imponer una visión autoritaria y fallida, en los años setenta un grupo de biólogos liderados por Gonzalo Halffter y Arturo Gómez Pompa impulsaron un nuevo esfuerzo de conservación con la gente, que desembocó en las reservas del hombre y la biósfera que tan importantes han sido para salvar la naturaleza nacional. Por ellas, se incorpora a las comunidades locales a los esfuerzos de conservación y en principio se les da no solo cabida, sino protagonismo en la conservación de la naturaleza, aunque con desigual éxito y compromiso.

Éste es el camino que el país debe seguir para salvar la biodiversidad. Urge que aumente el presupuesto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y renovar su compromiso con la construcción de capacidades para la conservación, y no solamente el pago de subsidios. 

Photo by Sebastian Unrau on Unsplash