Minería deja tiradero tóxico: 585 presas de jales en México

Por Érika Ramírez, Contralínea, 03 de noviembre de 2021.

La industria minera deja un basurero tóxico por todo el país. El primer inventario elaborado por la Semarnat revela el rastro contaminante de 585 presas de jales, propiedad de compañías como Frisco, Grupo Peñoles, Grupo México, First Majestic, Southern Copper Corp y Excellon Resources. Especialistas urgen modificaciones a la Ley Minera, promulgada por Carlos Salinas de Gortari

El basurero tóxico que deja la minería se derrama desde el sureste hasta el norte de México: 585 presas de jales fueron inventariadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Entre los dueños se encuentran empresas como Frisco, propiedad de Carlos Slim Helú; Grupo Peñoles, de Alberto Baillères González; y Grupo México, de Germán Larrea Mota-Velasco, los tres hombres más ricos del país.

La norma oficial mexicana NOM-141-Semarnat-2003 establece que “las presas de jales son uno de los sistemas para la disposición final de los residuos sólidos generados por el beneficio de minerales contemplados en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, y deben reunir condiciones de máxima seguridad, a fin de garantizar la protección de la población, las actividades económicas y sociales y, en general, el equilibrio ecológico”.

El Inventario homologado preliminar de presas de jales en el país –recién publicado por la Semarnat– marca la ubicación de las 585 existentes; sin embargo, la digitalización de la base de datos sólo refiere 243 registros. A éstos los identifica con el nombre de la mina, la compañía a la que pertenece, el estatus en el que se encuentra, el mineral que explota, así como los datos de la entidad y municipio donde se aloja.

Para Julieta Lamberti, directora de Investigación en la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), el riesgo de que existan las presas de jales radica en la falta de control que ha habido en administraciones anteriores, pues no hay seguridad de que cumplan con la normatividad y los requisitos técnicos para ser seguras.

La investigadora de PODER expone que el riesgo principal es que se rompan o que se rebalsen y se derramen en las localidades cercanas. Algunas están cerca de ríos y sus contaminantes pueden llegar a los afluentes, a la tierra, filtrarse en el agua subterránea. Otras, muy antiguas, ni siquiera tenían la obligación de tener geomembranas; entonces “eso está filtrando todo el tiempo hacia el subsuelo y lo que llega a las presas de jales de pronto los residuos de los procesos para obtener minerales”.

El Inventario de la Semarnat revela que el mineral más relacionado con dichos depósitos tóxicos –tanto de compañías mexicanas como extranjeras– es el oro, con 131 presas de jales, es decir, el 53.9 por ciento. Le siguen la plata, con 40 –16.46 por ciento–; el cobre, con 17; el hierro y el plomo, con seis, respectivamente; la fluorita, dos; el molibdeno, uno; y el resto está sin definir.

Aunque la Semarnat continúa con la actualización de datos, ya da cuenta de las que pertenecen a compañías como: Minera Múzquiz, Grupo Mirasa, Minera del Norte Unidad Mimosa, Minas de Oro Nacional, Minera Latin American Zinc, Minera del Norte, Triturado y Minerales La Piedrera, Minera Alta Vista, Mexus Gold US, Industrial Minera México (Immsa), Minera Quimbanazorra, Luis Francisco Pérez Agostini, Exploraciones del Altiplano, Cyprus-Banamex-Peñoles, Aras Mining, Grupo Peñoles, Minera La Escuadra, Alamos Gold/Frisco, Nusantara de México, Fresnillo PLC, First Majestic, Southern Copper Corp, Grupo México, Peñoles/La Parreña/Milpilla, Vizsla Silver, Excellon Resources, Coeur Mexicana, Arcelormittal México, Minera de Río Tinto, Tara Gold Resources, Dia Bras Mexicana, Agnico Eagle, Alaska North And Alaska, Acermex11, Minera Barrick Misquichilca, Buenos Aires Mine, Tierra Group International, Tarachi Gold, Calais Resources, Sutter Gold Mining Inc, Hecla Mining Company, Aurora Royalties Inc, Endeavour Gold Corporation, Grupo Minero Recompensa Silver Standard, Grupo Coanzamex, Transformaciones y Servicios Metalúrgicos, Agnico Eagle, Fabre Minerals, Argonaut Gold, Compañía Minera Pitalla, Pan American Silver Corp México, Grupo Autlán, Excellon Resources, Energold, Mcewen Mining Inc, Barita de Santa Rosa, Hochschild Mining Co, Korea Resources/Hyundai Hysco/Camrova Resources Inc, Grupo México, Compañía Minera de Canelas y Topia, Agnico Eagle de México, Aurico Gold, Minera Corner Bay, Sacavato, Minera San Francisco del Oro, Minera Plata Real, Minera Maple, Dyna Resources/Gold Group, Molimentales del Noroeste, Nyco Minerals Inc, Minas de la Alta Pimería, Minera De Río Tinto, Minera Cobre del Mayo, Minera Corner Bay.

La dependencia que encabeza María Luisa Albores González expuso en su presentación que: “los jales son residuos que provienen de los procesos de concentración de los minerales que, por su volumen de generación y características, pueden representar una condición de riesgo”.

Las ubicaciones principales de las que da cuenta la base de datos son: Ensenada, Mexicali, Santa Rosalía, Mulegé, en Baja California; Ahumada, Aldama, Allende, Aquiles Serdán, Ascensión, Camargo, Palmarejo, Chihuahua, Coyame del Sotol, Namiquipa, Chihuahua, Cusihuiriach, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Hidalgo del Parral, Huejotitán, Moris, Basaseachi, Rosario, San Francisco Borja, Santa Bárbara, Urique, en Chihuahua.

También, Victoria de Durango, Canelas, Cuencamé, La Pitarrilla, Miguelito, Indé, Lerdo, Durango, Mapimí y Topia, en Durango; San Nicolás de Los Garza, en Nuevo León. Culiacán, Choix, Cosalá, Mocorito y Sinaloa, en Sinaloa; Álamos, Altar, Cucupre, Arizpe, Bacoachi, Santa Ana, Caborca, Banámichi, Cananea, Carbó, Rosario Tesopaco, General Plutarco Elías Calles, Hermosillo, Magdalena, Nacozari, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Pedro de la Cueva, Santa Ana, Santa Cruz, Tepache, Trincheras, Ures, Villa Hidalgo, Santa Cruz, Cumpas, Imuris, en Sonora.

Desastre minero en México

Miguel Mijangos Leal, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), comenta que la presentación del inventario se enlaza con la “actualización” de la norma NOM-001-Semarnat-2021, “la cual establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la Nación. Esta última tenía 25 años de no ser actualizada”.

Con ello, manifiesta, “se trata de dos esfuerzos que pretenden acotar el desastre minero que tenemos en México; y aunque el inventario se enfoca directamente a la minería y la norma oficial mexicana es para cualquier industria que realice descargas de cualquier agua residual sobre los ‘cuerpos’ de agua que están tipificados como propiedad de la nación, no dejan de estar vinculadas en el contexto extractivo que como Rema manejamos”.

Mijangos Leal destaca que la Red se opone a la minería, “por lo tanto, rechazamos de facto todos los esfuerzos que busquen regular esta actividad extractiva tan destructiva. […] Basta señalar los reiterados desastres ambientales que han generado en México durante los últimos años, para darse cuenta de que el marco regulatorio es incapaz de siquiera detener temporalmente una empresa minera”.

Habría que esperar, dice, si el inventario realmente funciona para facilitar el acceso a la información, además de permitir la construcción de políticas públicas para la gestión de esos residuos mineros. No obstante, indica que “pareciera absurdo perder tiempo en cómo gestionar residuos, y no perder tiempo en cómo impedir que sigan generando residuos”.

Cambios legales

Julieta Lamberti, candidata a doctora en sociología por el Colegio de México, señala que antes de que se hiciera público el inventario, autoridades de la Semarnat le expresaron sorpresa pues “no tenía conocimiento de más de la mitad de la existencia de esas presas de jales”, lo que indica que podrían estar fuera de norma.

El documento La seguridad ante todo. Lineamientos para el manejo responsable de los relaves, elaborado por las organizaciones internacionales Earthworks y MiningWatch Canada, indica que las presas de jales “deben utilizar múltiples mecanismos incluyendo recubrimientos, cubiertas y controles de escorrentía para minimizar todo lo posible la filtración desde las instalaciones hacia las aguas superficiales. Los sistemas de tratamiento de aguas de las instalaciones de relaves deben ser apropiados para eliminar contaminantes metálicos tóxicos sin la dilución fuera del sitio”.

Una de las aristas que debería impulsar el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es una reforma a la Ley Minera, pues la vigente data de la administración de Carlos Salinas de Gortari. Se trata, dice Lamberti, de una ley que ha permitido la entrega de 26 mil concesiones mineras a particulares.

“Muchísimas de esas concesiones están en manos de especuladores del valor de la tierra. La Ley Minera es incongruente con el respeto de los derechos humanos, no se ha hecho nada para modificarla, para adecuarla a los estándares internacionales…, lo que vemos es que las empresas mineras siguen operando de la misma manera que operaron los últimos 20 años”, señala.

Por su parte, Francisco López Bárcenas –investigador del Colegio de San Luis– dice que lo primero que se debe tomar en cuenta es el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se regulan los recursos naturales en aprovechamiento de los mexicanos, la distribución de su riqueza y el cuidado del, medio ambiente.

Dicho artículo establece que “la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico…”

Ninguno de estos principios –denuncia el académico López Bárcenas– se cumplen en la Ley Minera, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1992. Entonces, dice el abogado especialista en derecho indígena y asesor agrario, se requiere de una reforma que busque reorientar la política minera con los principios constitucionales.

Lo primero que se tiene que reformar a la Ley Minera en su artículo sexto, expone López Bárcenas, que declara de utilidad pública la minería, que la minería la declara de preferencia sobre cualquier otra actividad y que prácticamente exonera a los mineros del pago de impuestos, más allá de lo que puedan pagar por otras actividades, como instalarse, pero por la extracción del mineral, prácticamente los exonera.

Y es que ese artículo señala que “la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, con sujeción a las condiciones que establece la misma, y únicamente por ley de carácter federal podrán establecerse contribuciones que graven estas actividades. El carácter preferente de las actividades a que se refiere el párrafo anterior, no tendrá efectos frente a las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, así como frente al servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica”.

Lo otro que tiene que reformarse, señala el investigador, son las condiciones en las que se otorgan las concesiones, porque actualmente se otorgan sobre superficies, hasta por cincuenta años y se cobra lo mismo sin tomar en cuenta qué mineral se piensa extraer o se puede extraer. “Somos el único país en el mundo que cobra por superficie; en general, se cobra por el tipo de mineral, no es lo mismo extraer arena que extraer litio”.

Image by RitaE from Pixabay 

Salvar los bosques, el urgente llamado de la cumbre climática

Por Arturo Contreras y José Ignacio De Alba, Pie de Página, 03 de noviembre de 2021.

Líderes del mundo se comprometen a detener y revertir para 2030 la deforestación de 85 por ciento de las reservas naturales del planeta, así como a reducir 30 por ciento las emisiones de gas metano. Expertos ven con cautela la propuesta, ante el fracaso de iniciativas anteriores

Ciento cinco países del mundo, entre ellos México, se han dado un plazo de nueve años para detener y revertir la deforestación en 85 por ciento de las reservas naturales del planeta. Ese ha sido el primer compromiso importante de las conversaciones sobre el cambio climático global de la COP26.

La inclusión de Brasil en la lista de países que se comprometieron con esta iniciativa, que estará respaldada por un fondo de 19 mil 200 millones de dólares, es fundamental, pues en su territorio se encuentra la selva tropical más grande del mundo.

La iniciativa fue impulsada por el anfitrión de la conferencia, Reino Unido. Es fundamental “actuar ahora y poner fin al papel de la humanidad como conquistador de la naturaleza y, en cambio, convertirnos en sus guardianes”, dijo este martes el primer ministro Boris Johnson. Según su diagnóstico, cada minuto el mundo pierde un área de bosque del tamaño de 27 campos de futbol.

La lista de naciones que se comprometen a detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030 incluye la República Democrática del Congo y los países cercanos, donde está la segunda selva tropical más grande del mundo. También están las dos poderosas (y contaminantes) economías de Estados Unidos y China, así como Rusia, Canadá, Colombia e Indonesia 

Otros impulsores importantes del acuerdo han sido el estadunidense Joe Biden, quien está empeñado en dejar atrás la imagen que proyectó Donald Trump, y la Unión Europea (UE), que busca extender en el mundo la llamada “economía verde”, que para muchos defensores de la tierra es un capitalismo disfrazado, y que sólo cambia los instrumentos, pero no el modelo.

De hecho, expertos forestales acogieron el anuncio con cautela, pues compromisos similares anteriores no se han cumplido. Hace siete años, en Nueva York, 40 países se comprometieron a detener la deforestación para el 2020 y restaurar en el 2030. Pero la Declaración de Nueva York sobre los Bosques fue un fracaso y la deforestación mantuvo o aceleró su ritmo.

México fue de los últimos países en adherirse al acuerdo. El país es número 12 del mundo en patrimonio forestal, pero quinto en deforestación Y 95 por ciento de su deforestación está relacionada con actividades irregulares.

La participación privada

El acuerdo prevé sumar 19.2 mil millones de dólares en los próximos tres años para ayudar a los países en desarrollo a reducir la deforestación, restaurar tierras degradadas y hacer frente a los incendios forestales. 

De acuerdo con la propuesta, durante los próximos tres años una treintena de empresas y organizaciones filantrópicas -entre ellas Aviva, Schroders y Axa- aportarán 7.2 mil millones de dólares, mientras que los gobiernos de los países más ricos pondrán más de 12 mil.

Los recursos privados se destinarán a aumentar las inversiones en la plantación de árboles y otras soluciones “basadas en la naturaleza”. Estas empresas también se comprometerán a eliminar la inversión en actividades vinculadas a la deforestación, como la soya que se produce a costa del Amazonas para alimentar el ganado de Europa o China o el aceite de palma que acaba con los bosques de Indonesia y es clave para industrias como la alimenticia.

En el caso de los recursos públicos, se trata de fondos de 12 países destinados a hacer frente a los incendios forestales, restaurar la tierra y ayudar a las comunidades indígenas. Pero se trata de compromisos financieros existentes en planes de 2021 a 2025.

 “No podemos esperar hasta el 2025”, advirtió Jo Blackman, jefe de política forestal y defensa en Global Witness.  

¿Reducir emisiones de metano sin China, India y Rusia? 

El segundo acuerdo importante tomado este martes –que tampoco es totalmente novedoso- es la reducción de hasta un 30 por ciento de las emisiones de gas metano. 

A este compromiso se han sumado 103 países, que suponen el 70 por ciento de la economía mundial y son responsables de casi la mitad de las emisiones antropogénicas de metano, según cálculos de Estados Unidos.

Sin embargo, destacan las ausencias de tres grandes emisores: China, Rusia y la India.

La propuesta fue presentada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien llegó con retraso,  igual que en la sesión inaugural. Biden ha sido noticia también por quedarse dormido en los discursos más encendidos por la defensa de la tierra.

Este miércoles: adaptación y financiamiento

En el cuarto día de la cumbre, las discusiones estarán centradas en un tema clave: el financiamiento para las medidas de adaptación.

Una de las metas planteadas es que se logren acuerdos para que recursos públicos y privados se movilicen hacia países en desarrollo. La idea es que el dinero sea utilizado para financiar acciones contra el cambio climático. Ahí, países de en vías de desarrollo trataran de maniobrar conjuntamente para que los países ricos paguen por pérdidas y daños. 

También se hablará de un tema crucial, y poco comentado: la adaptación.

La movilización de recursos es un tema que los países ricos han aplazado desde hace más de 10 años. Según un acuerdo inicial, que ahora parece letra muerta y que se tratará de revivir en el evento, es la inyección de 100 mil millones de dólares al año a países en desarrollo. 

Filas y promesas

Glasgow, la antigua ciudad portuaria, se ha convulsionado con la llegada de miles de personas de todo el mundo. La demanda provocó que los precios en hoteles de la localidad se volvieran 10 veces más caros. Los restaurantes y hasta el sistema de trenes han colapsado. Muchos visitantes optaron por quedarse en ciudades alejadas, como Edimburgo, para lograr acudir a la gran cumbre climática.

Con la llegada de tantos visitantes también ha despertado el miedo a la covid. El gobierno mantiene una vigilancia epidemiológica muy estricta. Todas las personas que entran a la cumbre son monitoreadas por el Ministerio de Sanidad.

Pero en la COP, la afluencia y las filas no se reducen. La entrada a la Zona Azul, donde se llevan a cabo las discusiones entre mandatarios y las comitivas nacionales, es un desastre todas las mañanas. Oradores, negociadores y miembros de la sociedad civil deben esperar más de una hora para entrar a la conferencia debido a los tres filtros de seguridad: el primero revisa que se tenga la prueba rápida de covid; otro, más adelante, que uno cuente con una acreditación oficial o invitación al evento y uno último se asegura de que nadie cargue armas u objetos punzocortantes. 

En las largas filas hay quienes se muestran optimistas, al mencionar que seguramente a partir del miércoles 3 de noviembre, cuando los mandatarios internacionales dejen el lugar, la afluencia al lugar de la conferencia se reduzca en gran medida, dando paso incluso a protestas de la sociedad civil que no llegarán a los oídos de los tomadores de decisiones.

Mientras tanto, en la segunda sesión de los líderes, Australia se comprometió a llegar a las cero emisiones en el año 2050 “sin renunciar al carbón”. Australia no sólo es uno de los países más contaminantes, también es uno de los mayores exportadores de carbón en el mundo.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció que “la joya de la biodiversidad de su país y un auténtico laboratorio viviente”, las Islas Galápagos, se convertirán en una zona protegida de las reservas marinas.

Image by Noshin Naz from Pixabay

COP 26: pueblos indígenas plantean expectativas en sesión de apertura

Por Servindi, Biodiversidad LA, 01 de noviembre de 2021.

“La declaración de apertura indígena del FIPICC advierte que sin el aporte ni el consentimiento indígena las SbN “socavan nuestra autodeterminación y la seguridad de la tenencia de la tierra”. El mensaje leído por Taily Terena, joven integrante del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) de Brasil, cuestiona “la acción climática colonial”, y destaca las soluciones climáticas de los pueblos originarios enraizadas en sus relaciones con el mundo”.

Cobertura especial de Servindi de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26) gracias al apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

“El colonialismo causó el cambio climático. Nuestros derechos y conocimientos tradicionales son la solución” afirmó Taily Terena en la apertura de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26).

A nombre del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC) expresó la preocupación indígena por las llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) “desarrolladas sin nuestra aportación y consentimiento libre, previo e informado”.

Las SbN, es un concepto nuevo bajo el cual se presenta una amplia gama de políticas, estrategias y acciones para alcanzar objetivos climáticos, de biodiversidad y de desarrollo sostenible.

La declaración de apertura indígena del FIPICC advierte que sin el aporte ni el consentimiento indígena las SbN “socavan nuestra autodeterminación y la seguridad de la tenencia de la tierra”.

El mensaje leído por Taily Terena, joven integrante del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) de Brasil, cuestiona “la acción climática colonial”, y destaca las soluciones climáticas de los pueblos originarios enraizadas en sus relaciones con el mundo. 

La intervención de Taily Terena, del pueblo Terena, culmina con el enunciado de siete expectativas esenciales frente a la COP 26, evento considerado de suma importancia para adoptar decisiones que contrarresten la crisis climática.

Entre ellas se encuentra garantizar que el artículo 6 del reglamento del Acuerdo de París defienda de manera específica los derechos humanos y de los pueblos indígenas; así como centrar los debates sobre agricultura en la soberanía alimentaria.

Asimismo, asegurar un financiamiento climático equitativo y a largo plazo a las organizaciones de pueblos indígenas en las siete regiones socioculturales en que las Naciones Unidas clasifica a los pueblos originarios del planeta, entre otras.

A continuación lea la declaración completa de apertura:

Declaración de apertura COP 26 – Glasgow

Apertura de alto nivel 

31 de octubre de 2021

Entregado por Taily Terena, Pueblo Indígena Terena

Los Pueblos Indígenas son los primeros y los más afectados por el cambio climático, y por la acción climática colonial, y sin embargo impulsamos soluciones climáticas críticas enraizadas en nuestras relaciones con el mundo vivo. 

Al ejercer nuestra protección en primera línea, nos enfrentamos a la criminalización, a la violación de los derechos humanos y al asesinato. Y en las COP, se nos excluye de la toma de decisiones sobre las cuestiones que más nos afectan. La pandemia del COVID-19 no ha hecho más que agravar esta injusticia.

Pedimos una rápida reducción de las emisiones que impulse una transición justa para abandonar los combustibles fósiles y garantice un futuro de 1,5 grados.

Estamos profundamente preocupados por las llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza desarrolladas sin nuestra aportación y consentimiento libre, previo e informado, que socavan nuestra autodeterminación y la seguridad de la tenencia de la tierra.

Nuestras expectativas para esta COP son que: 

  1. El artículo 6 defienda los derechos humanos, y en concreto, los derechos de los Pueblos Indígenas, y conduzca a una reducción real de las emisiones. 
  2. La soberanía alimentaria indígena debe de centrarse en todas las discusiones sobre la agricultura, y en particular en el diálogo de Koronivia. 
  3. Financiación climática equitativa y a largo plazo directamente a las Organizaciones de Pueblos Indígenas en las siete regiones.
  4. Se establece un punto permanente en la agenda del SB sobre Pérdidas y Daños. Cualquier resultado debe salvaguardar los derechos de los Pueblos Indígenas y abordar las pérdidas no económicas de nuestras comunidades.
  5. Se adopta e implementa el proyecto de plan de trabajo trianual de la LCIPP, incluyendo las recomendaciones del informe del GFT.
  6. El Plan de Acción de Género avanza y defiende los derechos a la tierra, incluidos los de las mujeres indígenas.
  7. Las Personas con Discapacidad se incluyen de manera significativa en los procesos de la CMNUCC como un grupo formal.

La COP 26 y las futuras COP deben garantizar la participación de los Pueblos Indígenas, incluidos los que tenemos múltiples intersecciones de identidad. 

El colonialismo causó el cambio climático.

Nuestros derechos y conocimientos tradicionales son la solución.

Gracias, Presidente.

Fuente: Servindi

Image by James Glen from Pixabay

El poder de… La espinaca

Por El Poder del Consumidor, 04 de agosto de 2021.

  • Esta planta se cultiva en cualquier época del año, aunque es típica del invierno.
  • Es fuente de vitaminas A, C, E, K, yodo, magnesio, manganeso y antioxidantes.
  • Su consumo combate la diabetes, ya que contiene ácido alfa-lipoico.

¿Qué es?

La espinaca o Spinacia oleracea es una planta herbácea con hojas comestibles de la familia de las amarantáceas, perteneciente a la subfamilia de las Chenopodioideae.

Se cultiva en cualquier época del año, aunque es una verdura típica del invierno.

Existe la variedad de espinacas de invierno y las de verano, dentro de las cuales están las espinacas savoy de hoja rugosa, crespa y relativamente duras, y las espinacas de hojas lisa, que son más sutiles al paladar porque no tiene rugosidades.

Otras variedades de la espinaca incluyen la col rizada, las planas y las semisaladas.

Su cultivo se remonta a más de 2 milenios en Asia Central. Fue cultivada por primera vez en Persia e introducida por los árabes a España en el siglo XI. Su cultivo se fue extendiendo por toda Europa en el siglo XV.

¿Qué nutrimentos y beneficios aporta?

Al igual que otras verduras de hoja verde, las espinacas son reconocidas por poseer propiedades benéficas para la salud, por sus nutrientes y compuestos químicos no esenciales. Es considerada un alimento muy saludable por contener vitaminas, minerales, fitoquímicos y bioactivos que promueven un adecuado estado de salud.

Fuente de vitaminas A (caroteno), C, E, K, yodo, magnesio, manganeso y varios antioxidantes, por lo que es una verdura de alto valor nutritivo y con bajo aporte calórico, ya que aporta 23 calorías por cada 100 gramos. Además, contiene fibra, fósforo, vitamina B1, ácidos grasos omega 3, vitamina B3, ácido pantoténico y selenio.

También aporta ácido oxálico (oxalatos), por lo que su consumo debe ser moderado, ya que en exceso hace insoluble la absorción del hierro en el organismo. No obstante, al contener fitoquímicos y bioactivos, ayuda a prevenir el daño oxidativo celular.

Una porción de 100 gramos de espinacas cubre el 59% de la recomendación de ingesta de vitamina A, 34% de la dosis diaria recomendada de vitamina C, 22% de la recomendación total de ingesta de magnesio y el 43% de la dosis recomendada de manganeso. Con una taza de espinaca es posible obtener 839 mg de potasio. También contiene buena cantidad de ácido fólico, relevante en la formación celular del material genético.

Por lo anterior, favorece la buena salud oftálmica, el sistema inmune y también es útil para reducir la hipertensión y mejorar la salud de nuestra piel. Al ser rica en magnesio y manganeso favorece la producción de tejidos cartilaginosos y para asimilar correctamente la vitamina E.

Combinada con otros alimentos como el brócoli, el melón, la calabaza cubren las necesidades diarias de beta-carotenos, o vitamina A, que ayuda a prevenir el asma.

Su consumo combate la diabetes, ya que contiene un antioxidante conocido como ácido alfa-lipoico, que es útil para reducir los niveles de glucosa, aumentar la sensibilidad a la insulina y prevenir los cambios inducidos por estrés oxidativo en pacientes con esta enfermedad.

También se recomienda para personas con hipertensión, ya que su consumo proporciona potasio y ayuda a bloquear los efectos del sodio en el organismo.

Ya que la espinaca contiene vitamina K, su consumo ayuda a cuidar la salud ósea y por contener clorofila, se cree que el consumo de espinacas puede ayudar a bloquear los efectos cancerígenos de las aminas que producen algunos alimentos a altas temperaturas.

Para las personas que consumen anticoagulantes es importante no excederse en el consumo de espinacas o de otras fuentes de vitamina K, que desempeña un papel importante en la coagulación de la sangre.

Para quienes tienen problemas renales se aconseja también un consumo moderado, ya que sus riñones podrían no eliminar el exceso de potasio en la sangre.

Asimismo, las personas que tienen antecedentes de piedras renales deben consumir las espinacas con moderación, ya que los oxalatos pueden favorecer la aparición de más piedras, en estos casos es mejor consumirla cocida.

¿Cuánto cuesta?

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, el costo promedio de un manojo de espinacas ronda entre los $3 y $20 pesos, variando principalmente por la región del país en donde se compre.

Además de consumirse cruda, también puede utilizarse de diversas formas, cocida, en cremas, en ensaladas o asadas, por lo que es fácil incluirlas en diferentes tiempos de comida, como el desayuno, por ejemplo, acompañadas con huevo o en omelette, en la comida, acompañando una ensalada, o de cena, incorporándose en la verdura de un sándwich.

Por ser un alimento sostenible y saludable, se recomienda incluir la espinaca dentro de la dieta familiar.

¿Cómo se recomienda consumirla?

La espinaca puede agregarse como ingrediente de muchos platillos y es tan versátil que puede cocinarse o servirse cruda.

No se recomienda que se lave antes de guardarla, porque la puede dañar la humedad, pero sí es muy importante que esté bien lavada antes de consumirla, ya que pude contener químicos y tierra en sus hojas y tallos.

Al ser una verdura muy perecedera, se recomienda consumirla fresca y a la brevedad posible, pero si no es posible, entonces es útil mantenerla en frio envuelta en papel para que dure hasta un par de semanas en buenas condiciones. También se puede mantener en buen estado si se guardan en refractarios con algunas capas de toallas de papel absorbente.

_________________________________

Referencias:

Encuentra aquí recetas para hacer con espinacas

Ensalada de espinacas

Ensalada de espinacas

(4 porciones)

Ingredientes:

• 250 g de espinacas frescas

• 2 cucharadas soperas de nueces o almendras en trozos

• 2 cucharadas de aceite de oliva

• 2 cucharadas de vinagre balsámico

• ½ limón

• Sal al gusto

• Pimienta

Preparación:

1. Corta y lava las espinacas. Escúrrelas y ponlas en un recipiente. Agrega el jugo de medio limón.

2. Tuesta las nueces a fuego intermedio por 5 minutos o hasta que se intensifique el color y empiecen a desprender su olor.

3. Mezcla en una taza el aceite, el vinagre, un poco de sal y pimienta al gusto. Cuando tenga una consistencia homogénea, vierte la vinagreta y las nueces sobre las espinacas y mezcla los ingredientes.

4. Puedes añadir alguna proteína animal como pollo cocido, cuadritos de atún, o algún queso fresco.

Receta adaptada de: https://www.comedera.com/receta-ensalada-de-espinacas/

Espinacas a la catalana

Espinacas a la catalana

(4 porciones)

Ingredientes:

• 500 g de espinaca fresca

• 50 g de piñones o almendras

• 1 diente de ajo

• 50 g de uva pasa

• Aceite de oliva

Preparación:

1. En un sartén, saltea las hojas de espinacas en una cucharada de aceite de oliva hasta que pierdan toda el agua, durante aproximadamente 15 minutos.

2. Reserva las espinacas y en el mismo sartén tuesta los piñones o almendras. Cuando empiecen a tomar color, añade las pasas y el diente de ajo finamente picado. Saltea por un minuto y reincorpora las espinacas al sartén.

3. Mezcla bien todos los ingredientes durante un par de minutos y pasa el guisado a un refractario o fuente de servir y ¡a disfrutar!

Receta obtenida de: https://www.directoalpaladar.com/recetario/todo-espinaca-propiedades-caracteristicas-como-cocinar-esta-verdura-temporada-recetas-incluidas

Crema de espinacas casera

Crema de espinacas casera

(6 porciones)

Ingredientes:

• 1 cebolla, picada en cubos pequeños

• ½ diente de ajo, finamente picado

• ½ cucharada de aceite de oliva

• ½ cucharada de mantequilla

• 3 papas peladas y picadas en cubos de 1 cm aprox.

• 1 litro de agua

• 2 tazas de caldo de pollo

• 1 taza de leche

• 1 cucharadita de albahaca deshidratada

• 1 kilo de espinacas

Preparación:

1. En una olla grande, calienta el aceite junto a la mantequilla. Agrega la cebolla y el ajo, y cocina hasta que la cebolla esté blanda y transparente.

2. Añade las papas picadas, el agua, caldo de pollo, leche, albahaca y la mitad de las espinacas, cocina hasta que las papas estén blandas.

3. Agregar el resto de las espinacas y cocina durante 1 minuto.

4. Licua la mezcla hasta tener una sopa homogénea.

5. Sirve caliente.

Receta adaptada de: https://www.gourmet.cl/recetas/crema-de-espinacas-casera/

Image by Thilo Becker from Pixabay