Huertos urbanos: Cómo cultivar rábanos en casa y qué cuidados necesitan

Por Alma Aguilar Funes, GastroLab, 10 de noviembre de 2021.

Ya sea que uses semilla o no tengas, te decimos lo que debes saber para cultivar rábanos

El rábano no sólo es un alimento muy nutritivo, sino que es muy noble para comenzar un huerto en casa, debido a que se da bien en casi cualquier época si se mantienen los cuidados que requiere y además se puede sembrar junto a otras hortalizas como las zanahorias, las lechugas, la arúgula, los chícharos, los jitomates, entre otros, ya que su crecimiento no afecta o estorba a estas otras verduras.

En este artículo te decimos los consejos dados por los expertos para cultivar rábanos en casa, si lo haces con semillas o incluso sin ellas, además de los cuidados que necesitan como la tierra, la humedad, el sol y otras recomendaciones para que crezcan rápido. Ver crecer rábanos en el huerto resulta bastante emocionante, ya que germinan muy rápido y además se puede consumir toda la planta, incluyendo sus hojas en ensaladas.

Existe una variedad de más de 50 rábanos de diferentes colores y tamaños, todos son deliciosos y cada uno tiene un sabor distinto, así que puedes practicar y empezar cultivando unos y seguir con otros. En cuanto a su picor, depende del clima y de qué tan húmeda o seca se encuentre la tierra, pero esto ya te lo explicaremos más adelante. Asegúrate de tener un lugar donde los revises regularmente y verás todas sus ventajas.

Cómo cultivar rábanos en casa

1. Elige bien el lugar

Los rábanos no necesitan trasplante, así que lo mejor es elegir un buen espacio para su crecimiento. Se aconseja que elijas una maceta con una profundidad de al menos 10 centímetros, pero de preferencia, alargada para poder sembrar líneas.

2. Prepara el sustrato

Para esta hortaliza se recomienda el tipo de sustrato universal para plantas de cultivo, que consiste en una combinación de turba con composta orgánica y una parte de perlita para la filtración.

3. Siembra las semillas

Haz pequeños surcos, ya sea empujando con el dedo o haciendo líneas alargadas para depositar las semillas. Con 1 centímetro de profundidad es suficiente para que se arraiguen bien a la tierra y puedan crecer. Siembra con una separación de 5 a 6 centímetros entre cada semilla.

4. Si no usas semillas

Si no tienes semillas, lo que tienes que hacer es tomar un rabanito y colocarlo en un poco de agua por unos días, hasta que le crezca la raíz.

5. Riego

Al terminar de sembrar riega en forma de lluvia, cuidando que la tierra tenga suficiente humedad, pero que nunca quede encharcada. Asegúrate de que tu maceta tenga un buen drenaje, pero al mismo tiempo vigila que la tierra nunca esté seca, pues esto podría provocar que los rábanos sean más picosos y si es demasiada agua se pueden pudrir.

6. Época de cultivo y sol

La época ideal de cultivo es en el otoño, cuando no hace tanto frío y se puede dejar bajo el sol, si lo haces en época de calor, lo mejor es buscar que tenga sombra. Los días más calurosos pueden promover unos rábanos más picositos, pero esto es sólo cuestión de gustos.

7. Cuida de malezas e insectos

Para evitar que tu planta decaiga en su crecimiento, se aconseja que cada dos semanas se revise debajo de las hojas para evitar algún tipo de oruga o aparición de pulgones y larvas. Evita que se formen malezas alrededor para que crezca adecuadamente.

8. Cuándo germina y cuándo se cosecha

Las semillas de rábano germinan muy rápido, regularmente después de 5 días se comienza a ver el crecimiento de la plantita sobre la tierra. En cuanto a la cosecha, deberás esperar unas semanas y checar el tamaño del rábano, removiendo un poco de tierra alrededor para ver si ya ha crecido lo suficiente, entonces sólo jala desde el tallo para obtener los rábanos completos.

Más de 700 municipios de México afectados por sequía

Por José Reyez, Contralínea, 09 de noviembre de 2021.

En México, 721 municipios experimentan algún grado de sequía con graves afectaciones a la agricultura, ganadería y consumo humano. Datos del Servicio Meteorológico Nacional indican que son 15 las entidades más afectadas, en especial las del norte del país

Al 31 de octubre pasado, 721 municipios del país experimentaron algún grado de sequía con afectaciones a la agricultura, ganadería y consumo humano. De éstos, dos registraron los niveles más altos –catálogados como sequía extrema– en el Monitor de Sequía de México elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional: Guanaceví y Tepehuanes, en Durango.

A éstos les siguieron otros 17, con grado de sequía severa: Ensenada y Mexicali, Baja California; Francisco I Madero, Guerrero, Hidalgo y Sierra Mojada, en Coahuila; Ascensión, Guadalupe y Calvo, Janos y Jiménez, en Chihuahua; Mapimí y Tlahualilo, Durango; Agua Prieta y Bavispe, Sonora; Guerrero, Mier y Miguel Alemán, Tamaulipas. En la categoría de sequía moderada se encontraron otros 76 municipios; mientras que el resto –626– se encuentra catalogado como anormalmente seco. El Monitoreo determina 1 mil 742 municipios no presentan afectación.

De acuerdo con el mapeo del Servicio Meteorológico Nacional, los estados del norte (Coahuila, Baja California, Baja Sonora, Chihuahua, Durango, Nuevo León), la zona Golfo (Tamaulipas, Veracruz) y la península (Yucatán, Quintana Roo, Campeche) son los más afectados por las sequías. Además, figuran California Sur, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Asimismo, apunta que “las regiones con precipitaciones por debajo del promedio se concentraron a lo largo de la Sierra Madre Occidental así como al noreste de Coahuila, Nuevo León, costa este de Tamaulipas, norte de Veracruz, este de San Luis Potosí y Yucatán. Los déficits de precipitación fueron consecuencia de la falta de desarrollo ciclónico en la cuenca del Atlántico en la última quincena del mes”.

Alerta que el incremento de áreas con sequía de moderada a severa se observó en el norte del país; “en tanto que las condiciones anormalmente secas se extendieron en Tamaulipas, Sonora y la Península de Yucatán. Al 31 de octubre de 2021 el área con sequía de moderada a extrema fue de 7.89 por ciento a nivel nacional, ligeramente menor (0.39 por ciento) que lo cuantificado al 15 de octubre del mismo año”.

Peores sequías

En este mismo año –2021– se registró una de las peores sequías que haya padecido México –más grave que las ocurridas en 1987, 1994, 1998, 2005 y 2011–, resultado del cambio climático y de las políticas públicas que han priorizado históricamente aliviar desastres antes que prevenir riesgos, advierten especialistas.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó en abril pasado que el 84 por ciento del país sufría de sequías en diferentes intensidades, pues el año anterior, las precipitaciones no lograron abastecer del todo al conjunto de presas del sistema.

Por ello, actualmente más de la mitad de las 210 presas más importantes del país reportan estar por debajo del 50 por ciento de su capacidad, y 61 presas del norte y centro del país con menos de un 25 por ciento, señala el análisis Impactos, recomendaciones y buenas prácticas ante la sequía y escasez de agua, del Instituto Gilberto Bosques del Senado de la República.

La falta de agua ha disminuido la producción agrícola de temporal, e impactado en pérdidas para los ganaderos en Sinaloa, agricultores del aguacate en Michoacán, frijol en Zacatecas y Durango, y en general a campesinos y productores del campo en la mayor parte del país.

Monitor de sequía

Por entidad federativa, el mayor porcentaje de sequía durante este año se ha registrado en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Nuevo León Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Chiapas, Tabasco, Campeche y Veracruz, de acuerdo con el Monitor de Sequía –en el que participan la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Conagua..

La mayoría de los municipios afectados por esas sequías se ubican en los estados de Baja California, Baja California Sur, Durango, Coahuila y Sonora, mientras que municipios de Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Michoacán presentaon situación de “anormalmente seco”.

Mientras que el mayor porcentaje de área con sequía en los organismos de cuenca de la Conagua se registran en la Península de Baja California, Noreste, Pacífico norte, Pacífico sur Cuencas centrales del norte y Frontera sur.

Desde 1996, mayores sequías

Benjamín Martínez López, investigador del Centro de la Atmósfera de la UNAM, señala que en 1996 se registró una de las peores sequías en el país que provocó incalculables pérdidas económicas. “Desde entonces, si bien la cantidad de agua que ha llovido ha ido en aumento, no es suficiente para cubrir las necesidades del país”.

Explica que ello obedece a la falta de gestión y de investigación para poder desarrollar tecnología y planes de prevención que eviten el desabastecimiento en las presas. “Las políticas públicas han priorizado históricamente el alivio de desastres antes que la prevención de riesgos”.

En México, el 76.6 por ciento del agua se usa en el riego agrícola, el 14 por ciento para consumo doméstico y el resto en la industria y generación de electricidad, este uso no favorece el sostenimiento en el tiempo del acceso al agua, advierte por su parte Judith Domínguez, investigadora de El Colegio de México (Colmex) y coordinadora del Observatorio de Seguridad Hídrica.

“Estamos mejor preparados con información, pero al final todo está sujeto a decisiones políticas y espontáneas cuando tendrían que ser decisiones preventivas con criterios técnicos”, refiere y plantea la necesidad del cambiar de cultivos ante la inminente sequía.

Perspectiva hacia el fin del sexenio

Para 2025, el 65 por ciento del territorio nacional estará afectado por erosión, implica un retroceso del 10 del índice registrado en 2019, por efecto del tratado bilateral de 1944 sobre el aprovechamiento del agua de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo: México aún adeuda a Estados Unidos 176 millones de metros cúbicos de agua, señaló Jorge Tello Peón en su análisis Seguridad hídrica.

El analista en seguridad nacional agregó que si bien la deuda de agua es 20 por ciento menor que en 2020, la nueva composición demográfica de la frontera bilateral aumentará para entonces la presión económica y diplomática para lograr los niveles de acceso pactados, “por lo que habrá disgusto a ambos lados de la frontera por la falta de tratamiento del agua, tanto de la sociedad civil como de los gobiernos estatales y nacionales”.

En su análisis, el exdirector de la Escuela de Inteligencia del Cisen destacó que el crecimiento de la agricultura de subsistencia en México desatará presiones sociales por el acceso al agua, particularmente en entidades federativas fronterizas.

Ello, en virtud de que “se acumulan seis años de subejercicios en la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y en la Semarnat, que las podría dejar casi inoperantes, debido al envejecimiento de la infraestructura hídrica primaria”.

Para el analista, al término del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se mantendrá la tendencia de extraer más agua de la que se concesiona, lo que sugiere la vigencia de la añeja corrupción en los tres niveles de gobierno a pesar de los intentos de constituir un Sistema Hídrico Nacional administrado centralmente.

Asimismo, apuntó que episodios recientes como los de la presa La Boquilla (2020) y la presa El Cuchillo (1995-1997) ejemplifican las tensiones acumuladas en la sociedad civil por la falta de agua. Y destacó que en el contexto del 2025, “es resultado de los niveles elevados de contaminación de mantos freáticos debido al debilitamiento de las estructuras regulatorias y de inspección, la contracción presupuestal generalizada a nivel federal combinada con el subejercicio presupuestal y el endurecimiento de las relaciones bilaterales en el tema”. Los escasos avances en el intento de moderar la corrupción generada por la concesión de aguas destinadas para la agricultura, la industria y la generación eléctrica.

Vulnerabilidad hídrica

El Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM asegura que la vulnerabilidad hídrica “es determinada por varios ejes de diferenciación social como etnicidad, clase y género”. Concluye que el grupo más vulnerable a la sequía es el sector campesino, particularmente campesinas o comunidades lideradas por mujeres.

Señala que el cambio climático ha provocado alteraciones en las precipitaciones fluviales, calentamiento de los océanos, escasez de agua y sequías, que tienen efectos negativos en el bienestar, la salud, la seguridad alimentaria, la biodiversidad, la calidad del agua, y en el empobrecimiento de los suelos, y daña a los sectores económicos del transporte, la agricultura, la energía o el turismo.

El Sistema Meteorológico Nacional concibe cuatro tipos de sequía. La sequía meteorológica se refiere a la disminución de la lluvia por debajo del promedio climatológico; si persiste, se reduce la humedad del suelo y puede causar pérdidas en la cubierta vegetal y la producción de los cultivos y provocar sequía agrícola.

La sequía hidrológica, ocurre cuando no hay los suficientes suministros de agua superficial (lagos, presas, ríos) y subterránea (acuíferos). Por último, al paso de muchos meses, se llega al punto de la sequía socioeconómica; en la que es visible el impacto económico, social y ambiental que afecta significativamente la vida humana.

En tanto la escasez de agua se refiere a la insuficiencia de agua para cubrir cualquier tipo de demanda en una localidad. Es decir, la sequía es un fenómeno meteorológico, mientras que la escasez hídrica depende de las decisiones que se tomen respecto del uso del agua.

El impacto en la seguridad alimentaria

Para la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico o económico a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes para satisfacer las necesidades dietéticas y de su preferencia para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria es el resultado del funcionamiento del sistema alimentario en el ámbito local, nacional y mundial”.

Sin embargo, en junio pasado, la FAO denunció en su estudio Productividad del agua: la brecha entre rendimiento y nutrición que “las metas sobre el agua, la nutrición y la seguridad alimentaria están fuera de nuestro alcance”, por el impacto de las sequías y escasez hídrica en los macro y micronutrientes de los alimentos.

En ese sentido, ha señalado que es necesario aplicar estrategias para producir alimentos básicos y, al mismo tiempo, aumentar los cultivos ricos en nutrientes en un contexto de lluvias irregulares y períodos de sequía. Como consecuencia de las sequías, la desnutrición empeora, una de cada tres personas la padece, en un planeta en el que el 30 por ciento de la población vive en ambientes de estrés hídrico.

Aguamiel: una bebida extraída del corazón del maguey

Por México Desconocido.

El aguamiel es un jugo traslúcido de origen mexicano que se encuentra en el corazón del maguey. Su sabor es dulce y su consistencia melosa, ¡conoce más de este elixir!

El aguamiel es una bebida mexicana tradicional. Esta se extrae del maguey desde el año 200 a. C. y se puede beber directamente de la planta o dejar que se fermente y convertirla en pulque. Además, tiene propiedades medicinales que la convierten en un elixir no solo delicioso sino también saludable.

El aguamiel, una bebida tradicional y deliciosa

El aguamiel, también conocido como clachique, urapi o tlachique, es una bebida mexicana muy tradicional. Esta se extrae principalmente del maguey pulquero.

Además, de acuerdo con El cultivo de maguey pulquero, una publicación de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, el aguamiel ya se extraía en el año 200 a. C. en Tula, Teotihuacán y Tulancingo. Esto se sabe porque han sido encontrados raspadores de piedra utilizados para extraer esta deliciosa bebida.

La consistencia del urapi es melosa y posee un sabor dulzón que comienza a cambiar después de que el tlachiquero lo extrae con la ayuda de un acocote. Es por ello que se recomienda beberlo al instante.

Actualmente, es fácil encontrar el tlachique en estados como Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México. Incluso, en algunos lugares encontrarás al tradicional vendedor de tlachique acompañado de un burrito que carga en su lomo recipientes llenos de refrescante aguamiel.

La miel de aguamiel

Durante la época prehispánica, el aguamiel no era consumido exclusivamente como una bebida. De hecho, los pueblos le descubrieron otros usos. Entre ellos el medicinal y el de endulzante. Para hacer este último, se hervía hasta que se obtenía un jarabe conocido como miel de maguey. Con esta se preparaba el necuatolli, es decir, atole con miel.

Propiedades medicinales

Según el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, el aguamiel tiene numerosas propiedades medicinales. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Ayuda a evitar infecciones provocadas por lesiones de cualquier tipo.
  • Sirve para lavar heridas infectadas.
  • Ayuda a aliviar padecimientos renal-urinarios.
  • Es útil como diurético.
  • Posee propiedades antibióticas.

Las conclusiones de la Cumbre Internacional del COVID

Por Dr. Joseph Mercola, Mercola, 08 de noviembre de 2021.

HISTORIA EN BREVE

  • La directora de los CDC, Rochelle Walensky, anuló el panel de expertos de los CDC y siguió adelante con la recomendación de emitir una dosis de refuerzo para los adultos con alto riesgo de infección
  • Las vacunas antiCOVID-19 no lo protegen por completo de la infección, reproducción o propagación del virus, y el hecho de que haya recibido la vacuna no significa que no contagiará a nadie más
  • Las vacunas aumentan la probabilidad de que las personas vacunadas se conviertan en propagadores del COVID-19, ya que reducen los síntomas de la enfermedad y al mismo tiempo permiten que el virus se reproduzca
  • El Dr. Malone predice que a medida que la efectividad de las vacunas disminuya, veremos más casos de personas vacunadas que contraerán COVID-19 y, como resultado, serán hospitalizadas y morirán, momento en el que las personas tendrán que aceptar que las engañaron
  • Tres elementos que el Dr. Malone destacó en la Cumbre Internacional del COVID son la importancia de optimizar los niveles de vitamina D; no vivir con miedo y buscar un médico que le brinde tratamiento a tiempo para el COVID-19, siempre y cuando el resultado de su prueba sea positivo

El Dr. Robert Malone, inventor de la tecnología para la plataforma central de la vacuna de ARNm y ADN, fue uno de los médicos, abogados y otros profesionales respetados que hablaron en la Cumbre Internacional del COVID en Roma, que se llevó a cabo del 12 al 14 de septiembre de 2021.

La iniciativa transfronteriza tenía como objetivo proporcionar un espacio y una plataforma segura para intercambiar información, experiencias, investigaciones y estudios para promover la atención de los pacientes con COVID-19 en todo el mundo.

Cada vez es más obvio que las vacunas no son la solución para terminar con la pandemia, y el Dr. Malone habló con el portal TrialSite News para ayudar a difundir la verdad sobre la ineficacia y los riesgos de las vacunas, al igual que sobre los conflictos de intereses del gobierno que ponen en riesgo la salud pública y mucho más.1

La FDA y los CDC ya ‘traspasaron la ley’

El Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA (VRBPAC, por sus siglas en inglés) votó el 17 de septiembre de 2021 para autorizar una tercera dosis de refuerzo de la vacuna antiCOVID de Pfizer-BioNTech para personas mayores de 65 años y otras personas de alto riesgo.

Tenga en cuenta que la vacuna de Pfizer que recibe es la misma que se encuentra bajo la autorización de uso de emergencia extendida (EUA), no la Comirnaty con aprobación plena. Aunque las dos se consideran intercambiables, no son idénticas desde un punto de vista legal. La vacuna Comirnaty no tiene protección de responsabilidad de EUA, mientras que la vacuna de Pfizer para EUA sí la tiene.

Aunque el VRBPAC aceptó aprobar una dosis de refuerzo para las personas de alto riesgo y las que tienen más de 65 años, el comité asesor de expertos de los CDC no lo aceptó. El comité asesor de los CDC no aceptó recomendar una dosis de refuerzo para personas de alto riesgo en función de su profesión o condiciones de vida, y afirmó que, en este momento, solo se deberían considerar a las personas mayores de 65 años.

Sin embargo, la directora de los CDC, Rochelle Walensky, decidió no escuchar a sus propios expertos. El 24 de septiembre de 2021, anuló el panel de expertos de los CDC y prosiguió con la recomendación de emitir una dosis de refuerzo para adultos con alto riesgo de infección debido a la profesión o a las condiciones de vida. Esta es la segunda vez en la historia de los CDC en la que ignoran a su propio panel asesor de ACIP.2

“La FDA y los CDC cada vez más traspasan la ley. No sienten la necesidad de cumplir de ninguna manera, ni siquiera de dientes para afuera, con las políticas, procedimientos, requisitos legales o cualquier otra cosa. Prácticamente se sienten cómodos de hacer lo que tengan en sus mentes”, dijo el Dr. Malone.3 “No estoy de acuerdo con que esta sea una buena política en múltiples niveles. No es buena ciencia”.4

La prueba definitiva de la investigación de ganancia de función

El Dr. Malone describe el origen del SARS-CoV-2, que según él parece provenir de un laboratorio:5

“La información que relaciona las características genéticas del virus principal con lo que parece ser una cepa modificada genéticamente, es una prueba irrefutable para la investigación de ganancia función.

Cada vez es más difícil llegar a una conclusión distinta: de que se originó en un laboratorio, y de hecho fue en un laboratorio financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIH NIAID, por sus siglas en inglés) y que fue una investigación realizada en el laboratorio de Wuhan en China”.

El SARS-CoV-2 es un producto de la investigación de ganancia de función, un proyecto en el que colaboró el laboratorio de Wuhan y el gobierno de los Estados Unidos, y de alguna manera el virus se escapó.6

Las personas vacunadas son los propagadores del virus

Los medios de comunicación y los funcionarios del gobierno repiten una y otra vez la narrativa de que la pandemia continua por las personas sin vacunar, incluso cuando aumenta el “repunte de casos en personas vacunadas” o las fallas de las vacunas. Al 12 de octubre de 2021, los CDC declararon que 31 895 personas completamente vacunadas ingresaron al hospital o murieron a causa del COVID-19.7

“Las vacunas no lo protegen de la infección, reproducción y propagación del virus. El hecho de que haya recibido la vacuna no significa que no infectará a nadie más”, dijo el Dr. Malone. Además, al reducir los síntomas de la enfermedad sin detener la replicación viral, las vacunas aumentan la probabilidad de que las personas vacunadas se conviertan en propagadores del COVID-19:8

“Aquí está el detalle, se puede argumentar porque las vacunas brindan protección contra enfermedades graves, por lo que, si se infecta con la variante Delta y está vacunado, el virus se reproducirá de la misma forma que en una persona sin vacunar, la única diferencia es que no se sentirá tan mal.

¿Qué quiere decir eso? ‘Oh, puedo ir a trabajar’, ¿verdad? Entonces, si lo piensa detenidamente, las personas vacunadas en realidad son las que crean el mayor riesgo, ya que aún pueden infectarse y reproducir el virus al menos en el mismo nivel, o más alto, que las personas sin vacunar. Esparcen el virus por todas partes, pero se sienten bien. Así que por eso se consideran como propagadores”.

Destrucción del contrato social

El Dr. Malone cree que muchas personas se sometieron a las vacunas debido a un contrato social tácito. En una entrevista con el portal The Epoch Times, Malone explicó lo siguiente:9

“Ese contrato social fue de la siguiente manera: ‘A pesar de lo que haya escuchado sobre los riesgos de algunos de estos productos y de que en realidad los apresuramos, queremos proteger su salud. Si acepta estos productos, estará protegido’. Ese es el contrato social. ‘A pesar de todas estas otras preocupaciones, estará a salvo y no tendrá que volver a tomarlos. Estará protegido’. Si creían y hacían eso, las personas creían que tenían un escudo de protección”.

La idea era el autosacrificio por el bien común. Si se somete a las vacunas experimentales, no solo estará protegido, sino que también protegerá a su comunidad, y todos podremos recuperarnos y volver a la normalidad más rápido. Pero es todo lo contrario, las personas recibieron las vacunas y la normalidad no regreso, las personas han sufrido eventos adversos y muertes inducidas por las vacunas, mientras que la “normalidad” sigue sin llegar.

El Dr. Malone predice que a medida que la efectividad de las vacunas disminuya, veremos más casos de personas vacunadas que contraerán COVID-19 entre enero y febrero del 2022 y, como resultado, ingresaran al hospital y morirán.

Dijo que en el futuro “las personas tendrán que aceptar que los vacunados aún siguen siendo hospitalizados y que siguen muriendo”. “El contrato social acabara con la vida de muchos. No habrá servido de nada y las personas tendrán que aceptar que las engañaron”.10

Conclusiones de la Cumbre Internacional del COVID

Una de las conclusiones que el Dr. Malone destacó en la Cumbre Internacional del COVID es algo de lo que he hablado durante años: optimice sus niveles de vitamina D. El Dr. Malone dijo que es “muy claro” que muchas personas tienen deficiencia de vitamina D y que pueden beneficiarse al optimizar sus niveles.

Los datos de los estudios D * Action de GrassrootsHealth sugieren que el nivel óptimo para gozar de una buena salud y para prevenir enfermedades está entre 60 ng/mL y 80 ng/mL, mientras que el límite para la suficiencia parece estar alrededor de los 40 ng/mL. En Europa, se considera un promedio de 150 a 200 nmol/L y 100 nmol/L respectivamente. El Dr. Malone también quiere que las personas sepan que no deberían dejarse manipular por el miedo:11

“A usted le han metido tanto miedo. Solo miedo y más miedo, y para ser honestos, ese es el objetivo de los medios de comunicación, ya que así es como venden su producto, pero no debe tener miedo.

En el caso de los niños, a menos que sus hijos tengan enfermedades preexistentes importantes, la probabilidad de que mueran o de que sufran una enfermedad grave es muy minima. Lo que significa que es pequeña y, a decir verdad, en especial en los niños varones, el daño causado por la vacuna es mucho mayor. Así que la probabilidad es muy baja y la proporción no es alentadora”.

El Dr. Malone se ha enfocado en lo que muchos médicos están haciendo para correr la voz sobre la importancia del tratamiento a tiempo. Si tiene síntomas en las vías respiratorias superiores, no asuma que es COVID-19. Hágase una prueba y, si es positiva, busque un médico que le brinde tratamiento a tiempo, de esta manera disminuirá su probabilidad de ser hospitalizado y de morir.

El Dr. Malone también es parte de la Cumbre Internacional del COVID, que es una alianza internacional de médicos y científicos que están comprometidos a decir la verdad para impulsar la investigación y el tratamiento de la pandemia del COVID.12 Cuentan con mucha información orientada a profesionales médicos, pero todos pueden verla en línea.

Los miembros de esta cumbre creen que las personas mueren de COVID-19 debido a que se les niega un tratamiento a tiempo que les salve la vida, por lo que crearon un documento o declaración para devolverle a los médicos su derecho a tratar a sus pacientes y para que los pacientes tengan el derecho a recibir esos tratamientos “sin temor a la interferencia, represalia o censura por parte del gobierno, las farmacias, las corporaciones farmacéuticas y las grandes empresas de tecnología”.13

Al 14 de octubre de 2021, más de 12 000 médicos y científicos firmaron la declaración,14 que por cierto aún está abierta. Debido a que el Dr. Malone y otros que se han pronunciado en contra de la propaganda del COVID-19 se enfrentan a una prensa hostil que ataca su reputación y los degrada, decidieron compartir la verdad para luchar de la mejor manera posible.

El Dr. Malone dice que al proporcionarle a las personas información real: “Le quitaremos el poder al gobierno y reforzaremos la narrativa dominante”.15

Image by Gerd Altmann from Pixabay 

La agricultura (y lo que comemos), un tema escondido de la COP26

Por Aleida Rueda, Pie de Página, 04 de noviembre de 2021.

Pie de Página platicó en Glasgow con la especialista en políticas agrícolas Ana María Loboguerrero, sobre un tema poco visible en la conferencia sobre el clima: la política agrícola y nuestra responsabilidad como consumidores para enfrentar el cambio climático

Desde los abarrotados pasillos de la Conferencia de las Partes, la especialista colombiana en temas agrícolas Ana María Loboguerrero es testigo del poco espacio que ha recibido la agricultura en el evento climático más importante del mundo. 

Para la directora de Investigación de Acción Climática de la Alianza de Biodiversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la agricultura se suele ver como un tema de provisión, pero no de estrategias; como un problema, pero no como una solución para la emergencia climática.

A pesar de que el tema no tiene un papel protagónico, Loboguerrero reconoce que ha habido un avance importante en la inclusión de la agricultura en el debate climático. Sin embargo, faltan políticas agrícolas que pongan en el centro de las discusiones al agricultor y, por otro lado, una toma de conciencia por parte de la ciudadanía para establecer una relación directa entre lo que llega a nuestra mesa y lo que se siembra en nuestros países. 

Pie de Página platicó con la especialista después de su participación en un panel organizado por la Organización Mundial de Agricultores, sobre políticas públicas en agricultura. 

—Durante muchos años la agricultura y las políticas agrícolas no han sido un tema protagónico en las conferencias sobre la emergencia climática. ¿Por qué es un tema escondido?

—Siempre hubo una aversión a la agricultura. A los gobiernos les preocupaba que hubiera repercusiones para sus países en términos de comercio. El sector agropecuario es uno de los que más emisiones genera a nivel global. Por eso, a las economías que se basan en mayor medida en el sector agropecuario les preocupaba que sus exportaciones pudieran ser afectadas por las restricciones que se pusieran en el comercio. Ha sido un proceso lento para que la agricultura se meta en el tema climático. 

—Y aunque el tema ha ganado terreno, no parece suceder lo mismo con sus actores. En el panel se dijo que generalmente se invita a los agricultores “a la mesa”, pero no a la “cocina” de las soluciones climáticas. ¿Por qué hay políticas públicas y discusiones climáticas como ésta que se enfocan en mejorar las prácticas agrícolas a favor del medio ambiente, pero sin incluir a los y las agricultoras?

—La investigación nos ha mostrado que hay que incorporar en nuestros proyectos a quienes queremos beneficiar. Si queremos ser exitosos y que el conocimiento y las tecnologías sean aceptadas para mitigar los efectos del cambio climático, el proceso de desarrollarlas debe incluir a los agricultores. Lo mismo pasa en conferencias de este tipo. Hay discursos de ministros y presidentes, pero ¿cómo hacemos para que estas discusiones no estén alejadas de la realidad de nuestros agricultores? Una dificultad es que resulta más fácil traer a un ministro o un presidente, que a un número representativo y diverso de los agricultores para que tengan una voz fuerte. Para nosotros es importantísimo incluir la voz y presencia de los y las agricultoras porque son ellas quienes sufren la variabilidad climática todos los días. Y lo cierto es que no ocurre solo con la agricultura, en general se hace política sin conocer las realidades locales.

—¿Qué tipo de cosas han aprendido, desde la investigación, sobre cómo puede permear la conciencia climática entre quienes trabajan la tierra?

—Una de las cosas clave es el intercambio de experiencias de campesino a campesino. Muchas veces, si uno llega de una realidad alejada al campo a hablar de cambio climático, y a decir que la agricultura contribuye a la variabilidad climática, pero también puede ser una solución, es diferente a que si un campesino le cuenta a su amigo sus propias experiencias y cambios de prácticas agrícolas. Si un agricultor le dice a otro: “mire, yo estoy explorando esta técnica, estoy orgulloso de cómo soy parte de la solución” puede generar una toma de conciencia más generalizada y genuina. Muchas tecnologías que vienen de países desarrollados no sirven en los nuestros, por eso importa tanto intercambiar experiencias entre países que tienen condiciones similares en temas de vulnerabilidad climática, pobreza y falta de capacitación. Ahí podemos aprender unos de otros.

—¿Qué cambio en la práctica agrícola te parece el más urgente para responder a la emergencia climática?

—La “tecnología” por excelencia que nos ofrece la naturaleza para ser parte de la solución climática es dejar de cortar y sembrar más árboles. Entonces todas las medidas que apoyen el hecho de no talar los bosques son parte de la solución. Lo cierto es que muchas veces la necesidad de talar el bosque ocurre por la necesidad de extender la frontera agrícola debido a que los ingresos que los agricultores están recibiendo por sus cultivos son insuficientes. Entonces es un tema interesante de política pública: ¿cómo hacemos para que nuestros campesinos tengan la productividad necesaria en sus cultivos para que no tengan que talar el bosque? Eso es un tema. Y tienen que ver con cómo aumentamos la productividad de los cultivos contemplando siempre la salud del suelo. 

Y otro, muy relacionado, es el tema de la ganadería, que también implica talar bosques con el fin de ganar terreno para el ganado. En esos casos, hemos visto que los arreglos silvopastoriles funcionan. Esto significa poner en el mismo sitio ganado y árboles. Sabemos que la ganadería representa ganancias para los agricultores, no puede desaparecer, pero de alguna manera se puede compensar con la presencia de los árboles, pues ofrecen varias ventajas en temas de biodiversidad y servicios ambientales. Hemos hecho muchos estudios que muestran que si los países aumentan sus arreglos silvopastoriles (juntar las vacas con los árboles) y agroforestales (juntar árboles con otros cultivos) puede ser un cambio importante para cumplir con las metas del Acuerdo de París. Pero es un tema de política pública, porque debe haber incentivos para que quienes tradicionalmente hacen una ganadería extensiva puedan identificar cómo estos cambios pueden beneficiarlos.

—¿Se puede hablar de políticas agrícolas contra el cambio climático sin hablar de la ciudadanía y de la forma en la que consumimos?

—No. Los consumidores tenemos un papel importantísimo. La decisión que yo tomo sobre el tipo de comida que pongo en mi plato tres veces al día determina la decisión que toma el agricultor de si tala un árbol o no. Si queremos responder al reto climático, desde el consumo tiene que haber cambios.  Si no los hay, no vamos a poder llegar al Acuerdo de París, ni alcanzar la meta de 1.5°. Esto no es un tema de solamente los ministros, o de solamente los agricultores; esto es un tema donde todos podemos ser parte de la solución y no del problema, y mucho de esto tiene que ver con nuestros hábitos de consumo. Creo que lo mínimo que debemos hacer como ciudadanos es ser consumidores informados. Muchas personas pueden pensar que la leche que compran en el supermercado se generó ahí, cuando en realidad hay muchas vidas detrás que hicieron posible que llegara a sus mesas. Por eso, es vital saber de dónde viene lo que te estás comiendo, y si eso viene de una zona de deforestación clave que no se debería tocar, pues al consumirlo estarías contribuyendo al cambio climático. Así que lo primero es la información. Ya después cada uno decidirá qué hará con su vida, si quiere seguir consumiendo de la misma forma, si quiere comer carne o no, es una decisión muy individual. Pero por lo menos que las decisiones que estemos tomando sean informadas. 

Photo by Thomas Gamstaetter on Unsplash