Pacificar la agricultura

Por Gustavo Duch Guillot, Biodiversidad LA, 14 de mayo del 2020.

“Tenemos que detener la guerra que la agricultura internacional tiene establecida con la Naturaleza. ‘En las guerras no gana nadie, todos pierden´, decía Miguel Delibes, como estamos viviendo dada la relación entre la pandemia y los monocultivos. Una bandera blanca y un nuevo diccionario agrícola es necesario para dejar paso ‘a una agricultura basada en la diversidad y la descentralización´ que, como explica Vandana Shiva, ‘es una agricultura favorable a la naturaleza. Los monocultivos y los monopolios simbolizan una masculinización de la agricultura´.

Cuando me dicen gentes inamovibles que el lenguaje inclusivo o no sexista es una necedad, si estoy animoso, les cuento la historia que escuché no recuerdo a quien ni dónde porque me parece muy esclarecedora. Un profesor había puesto un examen de gramática a su alumnado y les dijo, — los alumnos que vayáis acabando podéis entregar la prueba y salir al recreo. Observando que Lucía no se levantaba, aunque claramente ya lo había terminado, le preguntó por qué no lo entregaba y salía a jugar. — Es que usted dijo “los alumnos” —contestó Lucía. — Claro, y ya sabes, — le replicó el profesor — que en la categoría de alumnos se incluyen tanto los chicos como las chicas. En la clase siguiente, después del recreo, el profesor de gimnasia preguntó — levantad la mano los chicos que queráis formar parte del equipo de fútbol. Y Lucía, que le apetecía mucho practicar ese deporte, levantó la mano. Pero el profesor, enfadado, le dijo — ¿qué no he sido claro? El equipo de fútbol es solo para chicos. Con la ridícula excusa de la ‘economía del lenguaje’ Lucía, reñida y avergonzada por dos veces, está obligada a tener que hacer siempre y continuamente un esfuerzo extra para, según el contexto, adivinar si se habla de ella o no. Si se la incluye o no.

Y es que la sociedad también está hecha de palabras, cuentos y narraciones como muchas personas descubren ahora con el abuso del lenguaje belicista en la descripción de los retos frente a la pandemia del coronavirus. Por suerte se ha escrito mucho al respecto.

Un lenguaje capitalista-bélico que en las sociedades patriarcales se encuentra por todas partes y – palabra de veterinario – también en la agricultura y ganadería. Nombrar coloquialmente a las plantas adventicias como ‘malas hierbas’ parece inocuo pero ya nos da permiso para despreciarlas y maltratarlas, aún cuando son fundamentales. Pero ha sido en el tránsito a la agricultura y ganadería intensiva que el lenguaje se ha recrudecido. Las granjas o fincas agrarias en las facultades de la agroindustria pasaron a llamarse ‘explotaciones’, retratando muy bien lo que se pretende que ocurra allí, agotar la tierra y los animales hasta su destrucción total. Lo mismo que una de las primeras tecnologías de los laboratorios de semillas transgénica, bautizada como ‘terminator’, que visibiliza muy bien su superpoder: no puede reproducirse. Competitividad, individualismo y narcisismo que, narración a narración, nos penetra por todos los poros del cuerpo.

Tampoco debe de extrañarnos, la historia del desarrollo de la agroquímica industrial actual está absolutamente relacionada con la industrias de la guerra. El uso de nitrógeno de síntesis en el abonado de los campos llegó después de la primera guerra mundial para dar salida a las fábricas alemanas de explosivos a gran escala. Los herbicidas son hijos de los deseos militares de destruir los bosques y las cosechas de los enemigos, como el famoso agente naranja de Monsanto usado por los EEUU en Vietnam. Hasta el primero de los laureados insecticidas, el DDT, expandió su uso después de proteger a las tropas americanas de la malaria en el Pacífico.

Tenemos que detener la guerra que la agricultura internacional tiene establecida con la Naturaleza. “En las guerras no gana nadie, todos pierden”, decía Miguel Delibes, como estamos viviendo dada la relación entre la pandemia y los monocultivos. Una bandera blanca y un nuevo diccionario agrícola es necesario para dejar paso “a una agricultura basada en la diversidad y la descentralización” que, como explica Vandana Shiva, “es una agricultura favorable a la naturaleza. Los monocultivos y los monopolios simbolizan una masculinización de la agricultura”.

‘Agri’ es tierra, ‘cultura’ significa ‘cultivar’ y ‘cultivar’ deriva de la palabra ‘cuidar’: volvamos a cuidar la tierra. Así de sencillo.

Fuente: Palabre-ando

La agroecología para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social

Por MAELA, Biodiversidad LA, 13 de mayo del 2020.

Vivimos en un mundo globalizado, donde las organizaciones que hacemos parte de los movimientos sociales venimos resistiendo y luchando contra el poder económico concentrado, avasallante y obsceno de las grandes empresas y financieras que instaló el neoliberalismo generando una crisis que ha profundizado la indigencia, la pobreza, la falta de acceso a la tierra, la contaminación de aguas y los bienes naturales. Generando de paso la concentración del ingreso y la riqueza.

La Agroecología para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social
no solo en tiempos del Coronavirus, sino antes durante y después!

El gran poder financiero transnacional concentrado, que ha manipulado y lo continúa haciendo a una gran parte de la opinión pública de América Latina y el Caribe, utilizando presión y herramientas mediáticas, para instalar agendas, corrompiendo a una gran parte del poder político y judicial en diversos países para su propio beneficio. Atacando y poniendo en peligro incipientes democracias asfixiadas por el endeudamiento externo, destruyendo la salud y la educación pública, vulnerándose los derechos humanos y al contrario favoreciendo la expansión de la agricultura hegemónica con agrotóxicos y OGM, la Megaminería a cielo abierto y destrucción de los mares con la pesca industrial. provocando el despoblamiento de las zonas rurales. Poniendo en riesgo la soberanía alimentaria de los Pueblos.

Como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales en sometimiento al imperio por los gobiernos locales, nuestros países no cuentan con sistemas de salud adecuado, centros de investigación y una infraestructura que permita una mejor respuesta a un evento de la magnitud como la que estamos viviendo hoy con el CODVID 19. Esto pone de manifiesto la necesidad de un estado presente que observe, planifique y de respuesta a las necesidades que desde hace mucho tiempo venimos planteando desde las organizaciones en los territorios y que revierta situaciones como esta que nos pone al borde de una crisis mayor.

Con la pandemia ha quedado en evidencia la existencia de una gran parte de la población con trabajo informal que al tener que suspender sus labores, ve afectada de manera violenta sus ingresos y por tanto su derecho a una sana y suficiente alimentación. Es inaceptable que en momentos donde debería imperar la solidaridad y la cooperación entre la sociedad se vea que hay sectores que privilegian la oportunidad de llenar sus bolsillos, aprovechándose de las necesidades de todas y todos.

Priorizar la agroindustria es llevarnos a una crisis alimentaria, perdida de la biodiversidad, a una dependencia total de la alimentación y al despojo de los territorios post-coronavirus para garantizar la gobernanza de la alimentación en manos de la industria de alimentos con falsas soluciones como la agricultura climáticamente inteligente, agricultura de precisión y el aumento de los nuevos transgénicos, como biología sintética o los impulsores genéticos , una agricultura sin campesinado ni conocimiento ancestral indígena.

La respuesta de los gobiernos de América frente a la pandemia ha sido diversa. Si bien no alcanza a mitigar la pérdida de los sectores que vienen siendo discriminados y/o excluidos históricamente debemos diferenciar, por ejemplo, las decisiones tomadas por países como Cuba, Venezuela y Argentina, que han priorizado cuidar la vida de sus pueblos, contrario a decisiones tomadas por los gobiernos de EEUU, Brasil y Chile que le dan más importancia a cuidar las fortunas del sector de poder al que responden, en detrimento de la salud y la vida de la población y que lo sostienen a partir de la represión y la militarización. Y son muchos los países donde se continúa con la persecución a líderes y lideresas que defienden el agua, los bosques, la biodiversidad, su territorio. En algunos casos el contexto se transforma en algunas respuestas que no están alineadas con el poder hegemónico, hay un quiebre en las decisiones y se desarrollan políticas independientes más autónomas.

Se revaloriza la importancia de una buena alimentación, la accesibilidad, independencia, autosuficiencia y la soberanía alimentaria. Nuevamente se visualiza lo imprescindible de los mercados locales y las semillas nativas y criollas. Son luces, aportes y replanteos hacia la Soberanía Alimentaria.

Es una situación dinámica que cuestiona y replantea la economía, que revela el conflicto de intereses que hay en los territorios. Se pone de manifiesto la urgencia de que: estado, comunidades indígenas y organizaciones campesinas y de la agricultura familiar construyan, enriquezcan y pongan en práctica políticas públicas que protejan los derechos de las comunidades con la participación activa de estas en su
control a efectos de minimizar las posibilidades de corrupción.

Como Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA) reafirmamos:

La Agroecología como la recreación de prácticas ancestrales indígenas y campesinas de producción de alimentos sanos y en los territorios, con una dimensión holística social, económica, cultural, política que respeta el equilibrio natural y garantiza la soberanía alimentaria de los pueblos. 

La importancia de transformar los sistemas alimentarios desde la Agroecología, para que sean diversos y pertinentes culturalmente, además de priorizar la biodiversidad para garantizar la nutrición de los mismos y el consumo sano y soberano, minimizando el impacto ambiental.

La economía social y solidaria para enfrentar la crisis económica capitalista y garantizar los mercados de alimentos de circuitos cortos y el acceso a los mismos de las familias más vulnerables.

Defender los derechos de los pueblos indígenas y campesinos, de mujeres y hombres que defienden sus territorios, denunciar la persecución y muerte, el despojo de la tierra, agua, bosque, biodiversidad, identidad y cultura de quienes ejercen el agronegocio, minería, hidroeléctricas y megaproyectos extractivistas en América Latina y el Caribe.

– Para acceder al documento completo (PDF) clic aquí:

11 Beneficios Del Limón Que Posiblemente No Conocías.

Por: Carolina Betancourth

El limón es un fruto ácido que hace parte de los hogares de la mayoría de personas en todo el mundo. Este cítrico tiene un sabor particular que va muy bien en bebidas y comidas. Además, los múltiples beneficios del limón lo convierten en uno de los mejores aliados para la salud.

El limón se destaca principalmente por su alto contenido de vitamina C, complejos vitamínicos del tipo B, calcio, hierro, magnesio, potasio y fibra. Se ha utilizado en la medicina desde la antigüedad y actualmente hay varios estudios científicos que sustentan sus bondades. Uno de los principales beneficios del limón es su capacidad para alcalinizar el cuerpo y regular el pH. Actualmente muchas personas llevan una dieta ácida, por lo que se recomienda consumir limón para contrarrestar tal acidez. Hay muchas más ventajas a la hora de consumirlo. ¿Conoces todos los beneficios del limón?

1. El limón es diurético

Por su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales, es un alimento diurético. Por ello, ayuda a eliminar líquidos y sustancias tóxicas retenidas en el organismo. Gracias a este beneficio, está altamente indicado para limpiar el cuerpo y prevenir muchas enfermedades.

2. Purifica la sangre

Sus antioxidantes ayudan a limpiar las arterias y a purificar la sangre. Gracias a esto, se facilita la eliminación de desechos y sustancias tóxicas presentes en el torrente sanguíneo, previniendo enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio y cardiovascular. También ayuda a tratar enfermedades como el cólera y la malaria.

3. Baja la fiebre

El consumo de agua caliente con limón es ideal para controlar la fiebre en casos de gripe. Así, este remedio ayuda a aumentar las defensas y reducir la temperatura corporal, porque aumenta la transpiración.

4. Combate la presión arterial alta

Aquellas personas que sufren de presión arterial alta y que beben frecuentemente agua con limón reducen significativamente este problema. Este beneficio se debe a sus altos contenidos de potasio, el cual ayuda a combatir la retención de líquidos y, por tanto, ayuda a reducir la presión.

Hay un estudio publicado por el International journal of cardiology que habla sobre cómo el limón puede ser una alternativa en la terapia para la hipertensión. Asimismo, existen diversos estudios científicos que avalan la capacidad de los limones y de la vitamina C para una buena salud cardiovascular.

5. Infecciones en la garganta

El limón es conocido por sus propiedades antibióticas y antivirales. Por ello, puede sernos de ayuda a la hora de hacer frente a distintas afecciones de la garganta. En estos casos, puede considerarse un valioso aliado, que se puede utilizar y aplicar de diferentes maneras:

  • La primera opción consiste en preparar un té tibio de limón y beber a sorbos.
  • La segunda opción consiste en extraer su zumo y hacer gárgaras con el mismo. Este remedio se debe repetir varias veces al día, así nos ayudará a combatir las afecciones de garganta.

6. Problemas respiratorios

Por su alto contenido de vitamina C y sus propiedades antibióticas y antivirales, el limón también es uno de los mejores aliados de la salud respiratoria. Esta fruta puede ayudar a limpiar las vías respiratorias y también fortalece el sistema inmunológico, lo que puede resultar positivo para hacerle frente a enfermedades como el asma, la bronquitis y otros problemas respiratorios.

7. Rico en antioxidantes

El limón contiene vitamina C y otros importantes antioxidantes que ayudan a combatir los radicales libres y pueden ayudar a prevenir algunas enfermedades. Además, también es un buen aliado para prevenir el envejecimiento prematuro.

8. Problemas estomacales

El limón ayuda a regular el pH del cuerpo y, gracias a esto, también ayuda a combatir diferentes tipos de problemas estomacales.
Por ejemplo, está indicado en casos de:

  • Hinchazón.
  • Estreñimiento.
  • Indigestión.
  • Parásitos estomacales.
  • Náuseas.
  • Acidez.

9. Ayuda a perder peso

Las personas que están adoptando hábitos saludables para bajar de peso deberían incluir más limón para apoyar su dieta. Este fruto ayuda a reducir la grasa corporal, elimina las sustancias tóxicas del cuerpo y también aporta sensación de saciedad. Para este caso se recomienda beber agua tibia en ayunas.

10. Cuidado dental

El jugo de limón puede ayudar a reducir el dolor de muelas cuando se aplica directamente en la zona dolorida. También es útil en casos de encías sangrantes, además de ser un gran aliado para blanquear los dientes y combatir el mal aliento.

11. Para una piel saludable

El consumo diario de limón contribuye a tener una piel más saludable, radiante y joven. Así, puede utilizarse de manera tópica para tratar infecciones cutáneas, acné, exceso de grasa en la piel, cicatrices y manchas.
En todos estos casos, se debe aplicar en horas de la noche ya que, si se expone al sol, podría tener efectos contrarios.

Conclusiones acerca de los beneficios del limón

En conclusión, tal y como has podido comprobar, los beneficios del limón son múltiples y en muchas áreas. También, queremos recomendarte llevar una alimentación equilibrada y practicar ejercicio moderado para aumentar tu salud y calidad de vida.

Coronavirus en México: cómo cultivar en casa se ha convertido en una alternativa ante crisis

Por Infobae, 16 de abril del 2020.

Consideran que el aislamiento voluntario es una buena oportunidad para que las personas generen sus propios alimentos de manera más sana y sustentable

Rebeca y su familia dedican todas sus tardes a transformar su traspatio en un huerto urbano, una práctica que ha aumentado en la ciudad mexicana de Guadalajara como alternativa para generar alimentos en medio del aislamiento para contener la expansión del COVID-19.

La familia de Rebeca espera paciente a que las primeras semillas de vegetales y legumbres germinen y den vida en medio del aislamiento que los ha mantenido en casa en México, país que suma 5.847 casos y 449 fallecidos.

Afirman a Efe que dedicarse a la tierra les ha servido de terapia ocupacional, pero también una manera de producir sus propios alimentos.

“Sí me gustaría tener una cierta independencia alimenticia y pueda tener mis propios alimentos, pero por ahora es primero aprender y tener contacto con la naturaleza, es muy terapéutico”, señaló.

Maíz, frijol, lechuga, limón, amaranto, sandía y calabaza. Las plantas han brotado después de unos días y esperan a ser trasplantadas. Rebeca asegura que en poco tiempo los niños han entendido la importancia de la tierra y de los alimentos.

“Ahí van creciendo las plantitas y los niños están encantados, muy contentos de ver la magia que existe en las plantas, una semilla que aparentemente no tiene vida y que puede estar almacenada no sé cuántos años, de repente la pones en la tierra y da vida“, señala con emoción.

LA HORTICULTURA SE EXPANDE

En las últimas semanas decenas de personas han buscado la manera de sembrar en sus casas. En macetas, en plásticos desechables, en su ventana o en algún patio pequeño.

En redes sociales son cada vez más quienes acuden a los grupos que promueven la horticultura para saber cómo iniciar y resolver otras dudas.

Erandi Díaz es parte de los proyectos “Azoteas vivientes” y “Biosfera” que desde hace más de dos décadas ofrece talleres para la producción sustentable de alimentos desde la casa.

Confiesa que desde un mes atrás aumentó el número de personas que le han pedido asesoría para iniciar sus cultivos.

“Sí ha habido un incremento exponencial con respecto al miedo que genera cualquier crisis, pero también al aprovechamiento de las oportunidades. Hay gente que pregunta si se va a poner difícil la situación alimentaria y por eso creemos que es el momento para que aprovechen y puedan aprender”, señaló.

Erandi vive entre plantas y árboles desde que era niño. Construyó su huerto con semillas orgánicas que además intercambió con personas de otros lugares. Conoce palmo a palmo las hojas que emergen del suelo, sus propiedades alimenticias y medicinales.

DAR HERRAMIENTAS Y CONOCIMIENTO

Ahora abrió su espacio a manera de taller-escuela en el que las personas pueden ir a ayudar con la siembra, el mantenimiento y la cosecha a la vez de aprender y tener a cambio semillas para plantar y asesoría para llevarlas a buen fin.

Considera que el aislamiento voluntario es una buena oportunidad para que las personas generen sus propios alimentos de manera más sana y sustentable, además de la posibilidad de tener ingreso extra con la venta de lo que les sobre de la cosecha.

“Sí puede ser un autosustento, sí te puede ahorrar dinero, en vez de gastar en cilantro, perejil o jitomate, lo puedes cultivar en tu casa. El movimiento de cultura urbana es aprovechar lo que se tiene a la mano para generar la opción de alimentarnos sanamente desde el mismo lugar donde estamos“, explicó.

Mónica Cevallos, fundadora del grupo “Orgánicos Pacha-Mama” comenzó a producir hace unos 40 años sus propios alimentos para dar de comer a sus ocho hijos. Ahora se dedica a vender sus alimentos y enseñar a otras personas lo que ha aprendido de sus padres o abuelos y de su propia experiencia por varios países.

“No es difícil, poner una semilla en la tierra representa saber esperar, es cuestión de paciencia y de decisión, de que quiera aprender a sembrar. Siempre digo a mis alumnos que busquen un espacio donde entre el sol que les dé vida, puede ser en macetas, en la terraza, en la ventana y van a ver cómo cambia el panorama de su familia”, concluyó.

Beneficios Del Jengibre

Por: Sarah Romero y Daniel Delgado.

Prácticamente desde nuestros orígenes, el ser humano ha dado gran importancia a la comida. Si bien es cierto que la versión primitiva se basaba en un consumo de subsistencia en el que lo importante era sobrevivir, muy pronto fuimos separándonos de esa visión simplista y convertimos nuestra alimentación en un arte y una ciencia a partes iguales. Entre los ingredientes que llevan con nosotros siglos enteros y que han demostrado poseer increíbles cualidades como alimento y como medicina destaca el jengibre, la planta milagrosa de los antiguos chinos.

Esta planta de la familia de las zingiberáceas posee flores de color purpúrea de fruto capsular y un tallo subterráneo horizontal en forma de rizoma (tallo con varias yemas que emite raíces y brotes de sus nudos). Es precisamente este tallo subterráneo el que lo ha hecho famoso en la cocina y la medicina.

Originaria del sureste asiático, era empleada como ingrediente para la medicina tradicional hace más de 2.000 años y fue incorporándose poco a poco a la gastronomía de la región en primer lugar y de muchas otras partes del mundo con el tiempo. Actualmente, el principal productor de jengibre es Jamaica seguido de China, India, Nepal, Tailandia, Bangladesh, Nigeria o Australia.

En el aspecto médico, el consumo habitual de jengibre ha demostrado tener grandes beneficios para la salud del ser humano. Se trata de una solución efectiva para problemas digestivos o dolores menstruales, antinflamatorio, relajante muscular,  vasodilatador que mejora la circulación sanguínea y también actúa como afrodisiaco natural. Además, no añade cantidades significativas de calorías, carbohidratos, proteínas o fibra.

Si ahora miramos lo gastronómico, el jengibre se ha hecho un hueco bien merecido en las cocinas de todo el mundo. Su sabor y aroma picantes lo convierten en un ingrediente perfecto para moler y usar como especia, rayar, incluir en salsas o acompañando a otros principales. También es muy común verlo como elemento principal en un té acompañado de miel y limón.

¿Qué es el jengibre?

El jengibre, cuyo nombre científico es Zingiber officinale, es una planta aromática cuyo tallo subterráneo es considerado como un ingrediente de la medicina tradicional asiática desde hace más de 2.000 años. También se le conoce como kion o quion, posee un sabor picante que lo ha hecho muy popular en la gastronomía y se puede encontrar en zonas tropicales de todo el mundo, aunque especialmente en Asia.

Jengibre para los problemas digestivos

Los compuestos fenólicos del jengibre ayudan a aliviar la irritación gastrointestinal, estimulan la producción de saliva y la bilis y suprimen las contracciones gástricas y el movimiento de alimentos y líquidos a través del tracto gastrointestinal. En resumidas cuentas favorecen la digestión y evitan la aparición de efectos secundarios relacionados con la mala absorción de los alimentos.

Jengibre contra las náuseas

Masticar jengibre crudo o beber  de jengibre es un remedio casero común para las náuseas que sufren, por ejemplo, las mujeres embarazadas. Consumir jengibre evita las náuseas y la ganas de vomitar, incluso en forma de caramelos o pastillas.

Cuando hace frío, beber té de jengibre (podemos añadirle miel) es una buena forma de mantenerse caliente. Es diaforético, lo que significa que promueve la sudoración, por lo que trabaja para calentar el cuerpo desde dentro.

Jengibre para la reducción del dolor

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Georgia (EEUU) con 74 voluntarios y publicado en la revista The Journal of Pain, concluyó que la administración diaria de suplementos de jengibre redujo el dolor muscular inducido por el ejercicio en un 25%. También se ha descubierto que el jengibre reduce los síntomas de dismenorrea (dolor severo durante un ciclo menstrual). En otro estudio, el 83% de las mujeres que tomaron cápsulas de jengibre consiguieron mejorías en los síntomas del dolor menstrual en comparación con el 47% de las que recibieron un placebo.

Jengibre contra la inflamación

El jengibre se ha utilizado durante siglos para reducir la inflamación y tratar las condiciones inflamatorias. Un estudio publicado en la revista Cancer Prevention Research descubrió que un suplemento de raíz de jengibre administrado a un grupo de participantes voluntarios redujo los marcadores de inflamación en el colon en aproximadamente un mes. Los investigadores del estudio explicaron que al disminuir la inflamación, el riesgo de cáncer de colon también disminuía. El jengibre también ha demostrado ser un remedio prometedor en los ensayos clínicos para tratar la inflamación asociada con la osteoartritis

Jengibre afrodisiaco

La mejor circulación y flujo de la sangre, la estimulación que el aroma y el sabor del jengibre proporcionan y la mayor sensibilización de las zonas erógenas hacen de esta planta un afrodisiaco natural cuyos efectos se pueden notar rápidamente. Además, su acción inflamatoria ayuda a relajar los músculos y reducir la tensión del cuerpo.

Otros beneficios asociados al jengibre

A todo lo dicho hay que añadir que el jengibre ha demostrado ser un alimento efectivo a la hora de acelerar el metabolismo, prevenir enfermedades cardiacas, combatir las migrañas, actuar como relajante muscular, disminuir la congestión y reforzar las defensas del organismo.

Origen del jengibre

La raíz de la planta del jengibre puede consumirse fresca, en polvo, secada como especia, en forma de aceite o incluso como zumo. El jengibre pertenece a la familia del cardamomo y la cúrcuma, y se produce en la India, Jamaica, Fiji, Indonesia y Australia.

Ficha nutricional del jengibre

Dado que a menudo se consume en cantidades tan pequeñas, el jengibre no añade cantidades significativas de calorías, carbohidratos, proteínas o fibra. Contiene numerosos compuestos antinflamatorios y antioxidantes beneficiosos para la salud como gingeroles, beta-caroteno, capsaicina, ácido cafeico, curcumina y salicilato.

100 gramos de jengibre contienen:

Hidratos de carbono – 17,77 g
Fibra dietética – 2 g
Proteína – 1,82 g
Fibra dietética – 2 g
Azúcares – 1,7 g
Sodio – 13 mg
Vitamina B6 – 0,16 mg
Calcio – 16 mg
Hierro – 0,6 mg
Vitamina C – 5 mg
Potasio – 415 mg
Magnesio – 43 mg
Fósforo – 34 mg
Zinc – 0,34 mg
Folato – 11 mg
Riboflavina – 0,034 mg
Niacina – 0,75 mg
Hierro – 0,6 mg

Cómo incorporar el jengibre a la dieta

A la hora de comprar el jengibre fresco, lo ideal es buscar una raíz con la piel lisa (sin arrugas) y con un aroma picante. Hay que guardar el jengibre en una bolsa de plástico en el frigorífico o el congelador. El jengibre fresco hay que pelarlo o rallarlo antes de consumirlo. Si no queremos o no podemos comprarlo fresco, el jengibre molido se puede encontrar en la sección de hierbas y especias de la mayoría de los supermercados.

Platos con jengibre

El jengibre puede combinarse bastante bien con muchos tipos de alimentos: mariscos, naranjas, melón, calabaza, manzanas… Su uso en la cocina asiática es muy habitual y cada vez está más extendido. Aunque puede emplearse como especia e incluirse en salsas o platos, también puede utilizarse como un ingrediente cocinándolo, rayado, en conserva o incluso crudo. Pero una de las formas más comunes de encontrar el jengibre es en bebidas como tés.