Tag Archive for: medio ambiente

Los pueblos del mundo frente a los avances del capitalismo: Rio +20 y más allá

Rio mas 20Por La Vía Campesina, 6 de junio de 2012

Los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Río de Janeiro, Brasil del 20 al 22 de junio de 2012, para supuestamente conmemorar 20 años de la “Cumbre de la Tierra”, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que estableció por primera vez una agenda global para el “desarrollo sostenible”. Durante esa cumbre, en 1992, se adoptaron tres convenios internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio de Lucha contra la Desertificación. Cada una de ellos prometía poner en marcha un conjunto de acciones destinadas a proteger el planeta y la vida sobre él, y contribuir a que todos los seres humanos gocemos de una vida digna. Read more

Buscará Río+20 acuerdo para salvar el planeta

Rio 20 verdePor Milenio Diario, 11 de  junio de 2012

La cumbre se llevará a cabo del 20 al 22 de junio con la presencia de 130 jefes de Estado y de Gobierno, así como de decenas de miles de miembros de ONGs, industriales, militantes y representantes de pueblos

París • La cumbre sobre desarrollo sostenible de Río de Janeiro (Río+20) tanteará soluciones a la degradación del planeta del 20 al 22 de junio, en un clima de discrepancias y de intereses enfrentados, veinte años después de la Cumbre de la Tierra que dio la señal de alarma.

El presidente francés, François Hollande, uno de los pocos mandatarios de potencias occidentales que ya confirmó su asistencia, advirtió sin embargo del riesgo de “fracaso” y urgió a una “toma de conciencia” para impulsar en la agenda la cuestión ecológica, relegada a un segundo plano por la crisis económico – financiera mundial.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentará un informe con constataciones contundentes: alza de emisiones de gases de efecto invernadero, acumulación de residuos, disminución rápida de las reservas de peces, amenazas para la biodiversidad y falta de agua potable para millones de personas.

Acudirán a Río unos 130 jefes de Estado y de Gobierno, así como decenas de miles de miembros de ONGs, industriales, militantes y representantes de pueblos originarios.

Esta será la cuarta cumbre de desarrollo sostenible de la historia, después de las de Estocolmo en 1972, Río de Janeiro en 1992 y Johannesburgo en 2002.

Los debates estarán centrados en la “economía verde” (energías renovables, selección de residuos, construcciones productoras de energía), en el refuerzo de instancias mundiales decisorias y en el eventual establecimiento de “metas de desarrollo sostenible” mensurables y ambiciosas. “Un verdadero programa de rescate mundial”, afirma el responsable de una ONG.

“No hay espacio para la duda” ni para “la parálisis de la indecisión”, afirma Achim Steiner, director general del PNUMA.

Pero la desconfianza impera

En las negociaciones informales sobre el acuerdo que los participantes deberían firmar el 22 de junio, cada país y cada grupo de interés defendió sus posiciones con vehemencia.

Al concluir la última ronda, los delegados sólo habían alcanzado acuerdos sobre 70 de los 329 puntos de discusión (un 21% del total). Y la mayoría versaban sobre generalidades forzosamente consensuales.

Las divergencias seguían en cambio vivas sobre asuntos esenciales, como el cambio climático, los océanos, la alimentación y la agricultura, así como sobre la definición de las metas, las transferencias de tecnología y la economía verde.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó la semana pasada a los gobiernos a mostrar más flexibilidad, al indicar que los problemas del futuro del planeta “deben anteponerse a los intereses nacionales o a los intereses de grupos”.

Para el director general de la ONG de defensa del medio ambiente WWF (World Wilde Fund for Nature), Jim Leape, “hay dos escenarios posibles: un acuerdo tan limitado que carecería de sentido, o un fracaso total”.

Muchos participantes recuerdan con nostalgia el entusiasmo generado por la Cumbre de la Tierra hace dos décadas, pero que hoy parece difícil de resucitar.

“El mundo está ahora centrado en la crisis económica, la crisis financiera, está inquieto por cierto número de conflictos, (como) el de Siria”, afirmó el mandatario francés la semana pasada, en la apertura de un foro en París sobre el medio ambiente.

Una nueva ronda de discusiones se llevará a cabo en Río del miércoles al viernes, pero las dificultades son tantas que podría prolongarse hasta la inauguración de la Cumbre.

Los días previos a la cumbre se llevará a cabo en Río una Cumbre de los Pueblos, que espera reunir a cerca de 20 mil participantes por día en el parque de Flamengo (zona sur), con la expectativa de lograr que Río+20 sea algo más que “un mero fantasma del pasado”.

“Vemos Río+20 sin esperanzas, sin una voluntad política de cambiar las cosas por parte de los países (participantes)”, dijo Bazileu Alves Margarido, de la ONG Instituto Democracia y Desarrollo Sostenible.

 

Microbios para degradar petróleo

ave afectada, affected birdPor Guillermo Cárdenas, El Universal, 4 de junio de 2012

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra mañana, investigadores hablan del uso de microorganismos para resarcir la contaminación

A dos años del derrame petrolero en el Golfo de México, los científicos aún no determinan los impactos de ese accidente en los ecosistemas marinos. Sin embargo, entre las soluciones para contrarrestar los efectos de los tóxicos vertidos, el uso de microorganismos “reparadores” gana terreno.

En vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente, investigadores de México y Estados Unidos le apuestan al empleo de estos procedimientos ecológicamente sostenibles a largo plazo con la finalidad de degradar hidrocarburos a través de bacterias, hongos o enzimas.

“Para poder reducir los hidrocarburos por procesos biológicos usamos fertilizantes como fuentes de nitrógeno, fósforo u otros micronutrientes necesarios para el desarrollo de los microorganismos en aguas o suelos y sedimentos contaminados”, comenta la doctora Refugio Rodríguez Vázquez.

La académica del Departamento de Biotecnología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados explica que con estos procedimientos de biorremediación es posible “acelerar” el proceso de biodegradación de contaminantes que naturalmente llevaría decenas de años.

También es posible producir biosurfactantes a partir de microbios, es decir, dispersantes biodegradables que resultan menos dañinos para la flora y fauna marinas, por lo cual pueden aplicarse en menores proporciones que los de tipo sintético.

Cómo funcionan

Hay diversos procedimientos para la biorremediación, en la cual se emplean bacterias capaces de soportar las condiciones extremas de salinidad y temperatura en los sitios de derrame. Algunas de ellas son: Alcaligenes denitrificans, Mycobacterium, Moraxella y Beijerinckia.

Con el uso de los fertilizantes se busca que dichos microorganismos, que naturalmente habitan las zonas afectadas, proliferen y puedan “devorar” masivamente a los compuestos tóxicos, es decir, que rompan los enlaces moleculares que forman los hidrocarburos.

También pueden llevarse a las zonas de derrame para que se multipliquen otros microbios que antes no estaban presentes, con la meta de acelerar la degradación de los tóxicos. Este procedimiento es conocido como “bioaumentación”.

En cualquier caso, los científicos emplean bacterias en su estado natural o bien modificadas genéticamente para que expresen características deseables, como mayor capacidad de biodegradar compuestos. Eventualmente pueden aprovechar a esos microbios como “biofábricas” para que produzcan enzimas con similares propiedades depuradoras.

Tal es el caso de un equipo de investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, el cual es dirigido por Rafael Vázquez Duhal, que mediante ingeniería genética obtuvo una enzima fúngica (de hongo) que es capaz de degradar, entre otros hidrocarburos, los aromáticos, como el benceno y tolueno, altamente dañinos para la salud.

Según el coordinador del Laboratorio de Biotecnología Ambiental del IBt, “con este cambio enzimático es posible reducir de manera significativa o eliminar su capacidad carcinogénica y mutagénica” (de los hidrocarburos aromáticos).

Los resultados

Rodríguez Vázquez comenta que estos trabajos no sólo se han realizado en los laboratorios científicos, sino que también han sido aplicados con buenos resultados en los dos grandes derrames petroleros en EU: el de Exxon Valdéz en Alaska (1999) y el más reciente de abril de 2010 en el Golfo de México.

Cita un artículo escrito por Ronald Atlas en la revista Environmental Science and Technology, donde el autor observa que la mayoría de los hidrocarburos son susceptibles a la biodegradación, excepto algunos como los asfaltenos y resinas.

“Los crudos ligeros como los liberados en el Golfo tienen un alto porcentaje de hidrocarburos de bajo peso molecular, que se van a la superficie por ser más ligeros que el agua y son más fácilmente degradados”, aclara la investigadora.

Esta biodegradación puede conseguirse en pocos meses, en lugar de tomar años, aunque no de manera completa, según acota el investigador del IBt, cuyo grupo ha asesorado a firmas dedicadas a la biorremediación que colaboran con Pemex.

“Si bien hay procesos microbianos que pueden anular contaminantes, eso no siempre se consigue, pues existen algunos recalcitrantes, de difícil degradación; pero con los elementos referidos, es posible transformarlos y, con ello, disminuir su efecto en el entorno”.

 

Consumismo “acaba” con bosques y mares, alertan

tocones de arboles, tree stumpsPor Rafael Montes, El Universal, 6 de junio de 2012

En promedio, cada mexicano explota 2.4 ha del suelo del planeta

De acuerdo con la extensión de la superficie terrestre y la cantidad de habitantes del planeta, una persona requeriría de 1.6 hectáreas del planeta Tierra para satisfacer sus necesidades de supervivencia; sin embargo, la huella ecológica de un mexicano promedio es de 2.4 hectáreas de la superficie planetaria, según estudios internacionales.

La huella ecológica es el impacto de una persona sobre el planeta para satisfacer lo que consume: agua, energía, alimento, transporte, entre otros; y para absorber sus residuos.

De acuerdo con la World Wildlife Foundation (WWF), un mexicano promedio requiere de la superficie citada, pero un estadounidense usa 9.5 hectáreas; un inglés, 5.4 y un afgano, 0.3 hectáreas.

El consumo de los habitantes del planeta Tierra reduce bosques, praderas, desiertos y mares, entre otros, y si todos tuviéramos el estilo de vida de Estados Unidos, necesitaríamos 5.38 planetas Tierra para subsistir o si todos fueran como los mexicanos, 1.36 planetas.

La huella ecológica se calcula midiendo qué tanto uso se hace de los recursos y los cuestionarios, como el que se presenta hoy en EL UNIVERSAL, ayudan a conocer el que impacto dejamos en el planeta.

Recolectan reciclables

Más de tres mil kilogramos de PET, aluminio, papel y fierro han sido depositados por alrededor de siete mil 500 personas entre febrero y mayo de este año, en los 20 centros de acopio de material reciclable formados con apoyo de las comisiones vecinales Amigos del Medio Ambiente.

Al tomar protesta a integrantes de las comisiones en el Parque España, colonia Condesa, Jesús Valdés Peña, secretario de Desarrollo Social capitalino, explicó que el propósito del programa es concientizar a la población sobre la necesidad de reciclar.

Dijo que con el depósito de este material se evitó la tala de 19 árboles, se ahorraron 29 mil 676 litros de agua, así como el uso de cuatro mil 680 kilowatts de electricidad y mil 666 litros de combustible.

También, añadió, se evitó la producción de 223 kilogramos de fango rojo que conforman las latas de refresco y el entierro de 3 metros cúbicos de basura.

El agua ahorrada, estimó, alcanza para el consumo promedio de una familia de cinco miembros durante un mes, mientras que el combustible sin consumir evitó la emisión de 4 mil 165 kilogramos de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera.

En el marco del Día Mundial de Medio Ambiente, destacó el trabajo de autoridades y sociedad civil en la separación de residuos sólidos.

Los contenedores fueron donados por la cadena comercial Oxxo, mientras que Recupera destina los desechos a centros de reciclado y las comisiones vecinales Amigos del Medio Ambiente determinan las mejoras en su comunidad con la inversión de los recursos obtenidos de la venta de los materiales.

 

Protesta pacífica contra la SEMARNAT en el Día Mundial del Medio Ambiente

SemarnatPor Mercedes López Martínez, Vía Orgánica, 6 de junio de 2012

La jornada fue definida como una acción de protesta y no como una celebración

Se exigió a Juan Elvira Quesada, titular de la SEMARNAT elegir si se retira con la vergüenza de facilitar la contaminación transgénica en México o defender la alimentación tradicional

Organizaciones civiles realizaron una protesta pacífica el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, en las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), pronunciándose por un “México sin Transgénicos”.

Bajo la consigna: “Elvira: queremos verte trabajar”, se emplazó al titular de la SEMARNAT, Juan Elvira Quesada, a dejar de firmar permisos para siembras experimentales –pilotos o comerciales- de cultivos transgénicos en México.

Entre los grupos destacan organizaciones civiles, campesinas, sindicatos, con incidencia local, nacional e internacional como: “Sin Maíz no Hay País”, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, el Grupo de Estudios Ambientales GEA; Semillas de Vida, ANEC, STINCA, El Barzón Chihuahua, COMCAUSA AC, el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas AC, la Central Campesina Cardenista, la CNPA, Green Peace y Vía Orgánica AC.

Las organizaciones acusaron a Elvira de la entrega del patrimonio alimentario mexicano a la empresa transnacional Monsanto, debido a que el funcionario ha otorgado 35 permisos para sembrar soya, 191 para algodón, 17 para trigo y 158 para maíz genéticamente modificados, en áreas como la Península de Yucatán, Chiapas y la Planicie Huasteca; arriesgando la biodiversidad y las plantas nativas.

Las organizaciones citaron como ejemplo el permiso otorgado a soya GM por DGIRA-Semarnat, a pesar de que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad (Conabio) y el Instituto Nacional de Ecología (INE) habían dado un dictamen no favorable, ante el riesgo de afectar áreas naturales por la contaminación del glifosato y de alterar la polinización en la apicultura.

Cabe destacar que estudios recientes demuestran que la exposición humana al glifosato puede tener efectos nocivos en la salud, al dañar el sistema reproductivo, generar cáncer, malformaciones y abortos  y efectos neurológicos adversos.

Jornada de protesta festiva

Las actividades iniciaron a las 6.30 horas, con la instalación de la acción en las oficinas de SEMARNAT, que iniciaron con el empapelado de los vidrios de la entrada con letreros que instaban a Elvira a trabajar y que se manifestaban: “Por un México sin Transgénicos” y “Millones contra Monsanto”. Posteriormente, se realizó una conferencia de prensa, donde representantes de organizaciones civiles y campesinas explicaron el sentido de la protesta y los problemas que les está generando la siembra de alimentos transgénicos en sus cosechas.

Después se efectuó un desayuno de tamales y atole, invitando a participar a los medios de comunicación y personal de la SEMARNAT. Luego de lo cual se montó un periódico mural informativo y  un tendedero, donde la ropa presentaba datos duros de los permisos concedidos por Elvira a empresas transnacionales para la siembra –experimental y comercial- de transgénicos.

A mediodía se realizó un Foro sobre los transgénicos. El primer orador fue Federico Barrón Autrique, integrante del Colectivo Sin Transgénicos “Maá OGM” de Yucatán, quien explicó que a raíz de una siembra piloto de 30 mil hectáreas de prueba con soya transgénica, se habían contaminado su producción de miel, a través de la polinización, lo cual evitó que la miel fuera comercializada en Europa, como se hacía anteriormente.

Ante esa problemática los productores, representantes de 10 mil apicultores de Yucatán con tradición de producción ancestral de miel, presentaron un amparo por la contaminación de sus productos que fue apoyada por Green Peace, el cual fue favorable a ellos, logrando que el gobierno del Estado declarará a Yucatán como: “Libre de Transgénicos”.

No obstante, comentó Berrón,  la amenaza de transgénicos está vigente, violentando la convención de Ramsar[i] que brinda protección a las costas, esteros y manglares. Ante ello, instó a las y los mexicanos a organizarnos, para defender el patrimonio milenario.

Por su parte, Lourdes Martínez Bautista, de la Cooperativa Agropecuaria Regional Fosepan Titataniske, de Cuetzálan, Puebla, comentó que son productores de miel, café y pimienta orgánicas y que con la organización de productores y comerciantes de la zona, pudieron frenar la siembra de transgénicos en la zona libre de la Sierra Norte de Puebla, que podían afectar al maíz  y a la miel (por polinización).

Asimismo, lograron instaurar un ordenamiento ecológico territorial, a través de un trabajo de concientización y consulta comunitaria. No obstante, siguen alerta, porque las empresas transnacionales intentan ingresar a sus comunidades, ya sea para siembras o negocios, lo que afectaría sus cultivos tradicionales y formas de comercialización.

También participaron en el Foro José Ángeles López de la Central Campesina Cardenista y Rosalba Calva del Sindicato de Trabajadores de INCA Rural, quienes reiteraron la importancia de realizar alianzas sociales, para evitar la introducción de Transgénicos a México que afectarán las economías campesinas, formas de intercambio y comercialización tradicionales y, sobre todo a la salud.

Durante la tarde se ofreció una comida para todas y todos los manifestantes, así como a las y los trabajadores que salían de sus oficinas.

Las actividades culturales estuvieron presentes en la manifestación, con una obra de Teatro Guiñol por el Fray Francisco de Vitoria, así como una obra de teatro.

Previa a la clausura de la actividad de protesta, se efectuó un Foro Abierto, donde se leyeron saludos de otras organizaciones que no pudieron asistir.. Para concluir, se leyó una nota informativa suscrita que destacaba los argumentos a favor de la protesta civil pacífica, así como la legislación nacional e internacional que sustentó esta protesta.



[i]  Esta convención (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.