Según un estudio comer esta deliciosa fruta mejorará la salud de su corazón

Por Dr. Joseph Mercola, Mercola, 13 de abril de 2022.

HISTORIA EN BREVE

  • Los datos del King’s College de Londres demostraron que comer arándanos durante un mes mejoró la dilatación mediada por flujo (DMF) en hombres sanos. Este método mide la función endotelial y ha demostrado ser un predictor muy efectivo para futuros eventos cardíacos
  • El estudio no mostró una mejora en la frecuencia cardíaca, ni en los niveles de presión arterial y azúcar. Otros estudios de Ocean Spray demostraron que el jugo de arándano produce un efecto moderado en la presión arterial
  • La medicina tradicional utiliza los arándanos para tratar las infecciones del tracto urinario. Los datos demuestran que las proantocianidinas que contienen los arándanos producen actividad antiadherente sobre las bacterias que dañan el tracto urinario
  • La investigación demuestra que consumir alimentos ricos en flavonoides con regularidad puede reducir el riesgo de muerte por enfermedades relacionadas con el corazón, malignidad y por cualquier otra causa. Los arándanos también contienen resveratrol, que produce efectos que refuerzan el sistema nervioso

Un estudio1 que realizó el King’s College de Londres demostró que comer arándanos todos los días durante un mes podría mejorar la función cardiovascular en hombres sanos. Los investigadores sugirieron que las proantocianidinas polifenólicas que contienen los arándanos son las responsables del efecto que producen en la salud cardiovascular.

Los polifenoles son metabolitos de origen vegetal que, según los científicos, ayudan a las plantas a defenderse las amenazas. Una investigación demostró que una combinación de estos polifenoles con agentes quimioterapéuticos puede reducir la progresión de los tumores malignos.2 Las proantocianidinas son los compuestos químicos que le dan a las frutas y a las flores su distintivo pigmento azul, morado o rojo. También son un grupo de polifenoles que pertenecen a una subclase que se conoce como flavonoides.3

Las frutas, los vegetales, el té, el vino y el chocolate amargo son ricos en flavonoides. Durante mucho tiempo, estos compuestos han sido objeto de estudio porque producen muchos beneficios y en la actualidad, son un ingrediente importante en varios de los productos de las industrias farmacéutica, cosmética y nutracéutica.4 Los flavonoides son muy populares por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Según los investigadores del King’s College de Londres, los arándanos son la única fruta que contiene proantocianidinas, por lo que tiene propiedades que no se pueden encontrar en ningún otro alimento.5 En parte, eso podría explicar los poderosos efectos cardiovasculares que experimentaron los participantes de un estudio que consumieron el equivalente a 100 gramos de arándanos todos los días durante un mes. Los investigadores explicaron:6

“Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que investiga las mejoras en la función vascular que se produjeron después que humanos sanos consumieran arándanos enteros en polvo todos los días.

A diferencia del grupo de control, en este estudio encontramos que los participantes del grupo de tratamiento experimentaron mejoras significativas en nuestro resultado principal, así como cambios en la función endotelial al mejorar la DMF después de 2 horas de consumir arándanos en polvo por primera vez y ciertos efectos crónicos en ayunas después de 1 mes de consumirlos todos los días. Un punto importante que se debe mencionar es que los diferentes patrones de los metabolitos ayudaron a predecir gran parte del efecto”.

Comer arándanos todos los días podría mejorar la circulación en el sistema cardiovascular

La investigación se publicó en la revista Food & Function7 y su objetivo era determinar si consumir arándanos enteros todos los días podría producir un beneficio sostenido en el sistema cardiovascular de personas sanas. Para determinarlo, los investigadores utilizaron arándanos enteros liofilizados y midieron los efectos de los metabolitos polifenólicos circulantes.8

Primero, los investigadores realizaron un estudio piloto que involucró a cinco hombres jóvenes y su objetivo fue determinar el nivel de actividad biológica que producen los arándanos liofilizados en polvo. Este estudio piloto descubrió que el polvo podría mejorar la dilatación mediada por flujo DMF),9 un método que mide la función endotelial y ha demostrado ser un predictor muy efectivo para futuros eventos cardíacos.10

La DMF mide qué tan bien se relajan y dilatan los vasos sanguíneos mientras incrementa el flujo de sangre.11 Este estudio piloto también ayudó a determinar la dosis adecuada que se utilizaría durante el estudio principal, en el que 45 hombres sanos consumieron arándano en polvo equivalente a 100 gramos de arándanos frescos durante un mes.

El grupo de control consumió un placebo durante el mismo periodo de tiempo. Dos horas después de consumir la primera dosis, los investigadores encontraron mejoras significativas en la DMF, que se duplicaron al final del estudio. Los investigadores también identificaron metabolitos de arándanos que podrían predecir los efectos positivos que encontraron al medir la DMF.

Aunque no es una novedad que las frutas y vegetales producen muchos beneficios en la salud del corazón, este estudio ofrece evidencia nueva de que el polifenol que se encuentra en los arándanos tiene una fuerte conexión con el flujo sanguineo cardiovascular. Los investigadores señalaron que estos resultados son muy alentadores. En un comunicado de prensa, la Dra. Ana Rodriguez-Mateos, investigadora principal del estudio, dijo:12

“El incremento de los niveles de polifenoles y metabolitos en el torrente sanguíneo, así como las mejoras que produjeron en la dilatación mediada por el flujo después del consumir arándanos demuestran que los arándanos podrían ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares.

El hecho que estas mejoras en la salud cardiovascular se produjeran con una cantidad de arándanos que es fácil de consumir todos los días, los hace una excelente opción para cualquier persona que busque una forma de prevenir las enfermedades cardiovasculares”.

Los arándanos y la salud del corazón

A pesar de la mejora en la DMF cardiovascular13 y el incremento potencial en el flujo sanguíneo, el estudio no mostró beneficios en la frecuencia cardíaca, ni en los niveles de presión arterial, colesterol ni azúcar.14 Pero estudios previos demostraron que el jugo de arándano puede producir un efecto moderado en la presión arterial.

En 2012, un estudio15 de la Asociación Americana del Corazón analizó a las personas que bebían jugo de arándano bajo en calorías. Los participantes bebieron jugo o un placebo todos los días durante ocho semanas. Al final del período de intervención, la presión arterial disminuyó un promedio de tres puntos en los niveles de presión arterial diastólica y sistólica.

Por cuestiones legales, el estudio se publicó a nombre de la Asociación Americana del Corazón, pero lo financió Ocean Spray. Un segundo estudio16 que se publicó en 2021 y del que Ocean Spray es uno de los patrocinadores, analizó el efecto que producía beber jugo de arándano en adultos de mediana edad con sobrepeso u obesidad y niveles elevados de presión arterial braquial. Los participantes bebieron casi medio litro de jugo de arándano al 27 % o un placebo durante un período de ocho semanas.

Los investigadores analizaron muestras de sangre y datos vasculares y no encontraron ningún efecto significativo en la presión arterial sistólica y diastólica central, ni en la presión diastólica braquial. Pero encontraron una reducción moderada de 2 mm de mercurio (Hg) en la presión arterial diastólica diurna. Los investigadores concluyeron que los participantes que bebieron jugo de arándano experimentaron un efecto moderado en el perfil de colesterol y en la presión arterial diastólica durante 24 horas.17

Un tercer estudio18 que realizaron Cranberry Institute y el Wisconsin Cranberry Board también analizó el efecto del jugo de arándano bajo en calorías y no encontró mejoras significativas en los niveles de glucosa y presión arterial, ni en el perfil de lípidos.

Los arándanos y las infecciones del tracto urinario

El efecto beneficioso que producen los arándanos en la DMF vascular podría ser un hallazgo importante, ya que en este estudio no utilizaron jugo de arándano, sino fruta entera liofilizada en polvo. Es decir, la dosis que utilizaron no se diluyó, ni adulteró con ningún tipo de aditivo. La medicina tradicional también utiliza arándanos para prevenir y tratar las infecciones del tracto urinario.19

Las infecciones del tracto urinario son uno de los problemas de salud más comunes en los pacientes ambulatorios y afectan hasta al 60 % de las mujeres adultas en algún momento de su vida.20 La actividad sexual es uno de los principales factores de riesgo y al terminar el tratamiento, es muy común que haya recurrencia en los siguientes seis meses. Una revisión de la literatura demuestra que, en el caso de las mujeres, la prevalencia de infecciones urinarias incrementa con la edad y a diferencia de otras mujeres, las de 65 años en adelante tienen casi el doble de riesgo.21

La recurrencia de la infección después de los tratamientos con antibióticos sugiere que los patógenos que causan las infecciones del tracto urinario se están volviendo resistentes a los antibióticos convencionales. Un artículo22 que se publicó en Future Journal of Pharmaceutical Sciences en 2020 analizó la evidencia de la actividad bactericida en extractos de plantas como una terapia alternativa para las infecciones del tracto urinario.

Encontraron evidencia que sugería que las proantocianidinas del arándano producían un efecto único en las bacterias, al impedir que se adhirieran a las paredes del tracto urinario, lo que frenó el desarrollo de la infección.23

Según The Cranberry Institute, las proantocianidinas de los arándanos son las responsables de esta actividad antiadherente contra las bacterias dañinas.24 En 2016, un estudio25 que se publicó en American Journal of Obstetrics and Gynecology demostró que no todos los arándanos producían este efecto.

El Dr. Bilal Chughtai, investigador principal y profesor de urología en el Weill Cornell Medical College, habló sobre los resultados de su investigación:26 “hay muchos tipos de suplementos de arándano con diferente calidad y efectividad, lo que dificulta que los consumidores sepan cuál es la mejor opción”.

Los investigadores señalaron que los productos de arándano que pueden producir el efecto de prevenir las ITU recurrentes deben contener al menos 36 mg de proantocianidinas. En 2016, el equipo analizó siete suplementos, utilizó cultivos bacterianos para determinar su efectividad para prevenir el crecimiento bacteriano.

El reporte no menciona marcas, pero sí dijo que solo un suplemento que contenía 175 mg de proantocianidinas evitó el crecimiento bacteriano. Un segundo suplemento que contenía 25 mg solo mostró cierta actividad contra las bacterias. Los demás suplementos tenían menos de 5 mg y no produjeron ningún efecto. La Dra. Deborah Wing, profesora de ginecología de la Universidad de California-Irvine, no participó en el estudio, pero le envió un correo electrónico a Reuters Health para dar sus comentarios:27

“Las infecciones del tracto urinario (ITU) son muy comunes, sobre todo en mujeres, y generan muchos gastos que se relacionan con el uso de antibióticos, hospitalizaciones y tiempo perdido en el trabajo. Los enfoques para prevenir o tratar las infecciones urinarias a base de productos alimentarios no solo podrían reducir un poco estos gastos, sino también minimizar el dolor y el sufrimiento de las personas”.

Los flavonoides son una gran forma de optimizar su salud

También se ha demostrado que consumir alimentos ricos en flavonoides con regularidad puede reducir el riesgo de muerte por enfermedades relacionadas con el corazón y malignidad. Hasta la fecha, se han identificado unos 6000 flavonoides diferentes y todos son beneficiosos.28

Hace poco, los hallazgos de un estudio29 que realizaron en colaboración investigadores de Dinamarca, Australia, Irlanda del Norte y Francia, demuestran que consumir alimentos ricos en flavonoides de forma regular podría disminuir su riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, cáncer y muerte por cualquier causa.

Los investigadores analizaron la alimentación de 56 048 personas en Dinamarca durante 23 años y encontraron que el consumo moderado de alimentos ricos en flavonoides se relacionó de manera inversa con la mortalidad por enfermedades cardíacas, cáncer y cualquier otra causa. Después de consumir 500 mg al día, la relación entre consumir flavonoides y un menor riesgo se estancó.30

Las personas que fumaban o consumían mucho alcohol también se beneficiaron bastante de una alimentación rica en flavonoides. Pero comer muchos alimentos ricos en flavonoides no compensa el daño que causa el consumo de tabaco y alcohol. Las frutas y vegetales de color oscuro, así como el chocolate amargo y los tés, suelen tener un alto contenido de flavonoides.

En un estudio que se publicó en Journal of Translational Medicine,31 los investigadores observaron que cuantos más alimentos ricos en flavonoides consumían las personas, menos propensos eran a desarrollar enfermedades cardíacas, experimentar un problema cardíaco no mortal o morir por alguna enfermedad cardíaca. Y de 12 estudios que incluyó el metaanálisis que presentó PLOS One,32 la incidencia de cáncer de mama “disminuyó de manera significativa” en mujeres que reportaron un mayor consumo.

Los flavonoides solo son uno de los muchos compuestos beneficiosos de los arándanos. Los arándanos también contienen resveratrol, un fitoquímico que tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas. Un estudio que se realizó en Polonia33 evaluó cinco frutas similares que son comunes en aquel país y encontró que el arándano contenía la mayor cantidad de resveratrol.

El resveratrol ayuda a proteger contra las enfermedades relacionadas con la edad al mejorar el flujo sanguíneo al cerebro, suprimir los efectos inflamatorios en la microglía y los astrocitos,34 y proteger contra la demencia vascular.35 En 2017, un estudio36 demostró que el resveratrol podría aliviar la insuficiencia cardíaca al activar un gen que estimula la producción de una proteína SIRT1, esto previene la enfermedad al recargar las mitocondrias.

Más beneficios de los arándanos

Los arándanos contienen muchos nutrientes, que incluyen e 24 % del valor diario de vitamina C, el 7 % de vitamina A y el 7 % de vitamina K.37 Esta fruta también contiene manganeso y 5.1 gramos de fibra alimentaria en cada porción de 110 gramos. Todo esto con solo 50 calorías.

La fibra es esencial para la salud de su tracto gastrointestinal y puede ayudar a optimizar sus niveles de colesterol. Además, lo hace sentir satisfecho por más tiempo, por lo que come menos, y eso ayuda a mantener un peso óptimo. Otro aspecto positivo es que los alimentos ricos en fibra también ayudan a controlar los niveles de azúcar.

Una taza de arándanos picados solo contiene 4 gramos de azúcar. A diferencia del jugo de arándano “sin azúcar”, que no contiene fibra y tiene 31 gramos de azúcar.38

El arándano entero es mucho más saludable que el jugo, y hay muchas recetas deliciosas que lo ayudarán a incorporarlo a su alimentación diaria. Aunque los arándanos secos, que también se conoce como Craisins, pueden parecer una forma práctica de consumirlos, contienen mucha azúcar. Una excelente alternativa seria secar sus propios arándanos en casa y convertirlos en una botana saludable.

Photo by Dina Nasyrova on Unsplash

El poder de… Las tortillas

  • Son un símbolo de nuestra cocina tradicional y uno de los alimentos más consumidos por mexicanas y mexicanos.
  • Existe una gran variedad de tortillas, dependiendo de la variedad de maíces con las que son elaboradas. Su diversidad responde al maíz disponible en las diferentes regiones del país.
  • La tortilla tradicional de maíz nixtamalizado es rica en fibra, calcio, aminoácidos esenciales, fibra y vitamina B3.

¿Qué es?

La tortilla de maíz es uno de los símbolos más antiguos y representativos de la cocina tradicional en México y uno de los alimentos más consumidos por los mexicanos y mexicanas.

Su origen en Mesoamérica, según escritos antiguos, data desde antes del año 500 a.C. Estos documentos describen a la tortilla mesoamericana como pan de maíz. Su nombre en náhuatl es tlaxcalli y posteriormente se incorporó el nombre de tortillas tras la llegada de los españoles.

Existe una gran variedad de tortillas. Pueden ser de maíz blanco, azul, amarillo, rojo, entre otras variedades menos comunes. Su diversidad depende de la variedad de maíz disponible en las diferentes regiones del país.

Con las tortillas se pueden preparar distintos platillos como tacos, flautas, tostadas, quesadillas, enchiladas, chilaquiles, totopos, chimichangas, mulitas, enfrijoladas, enmoladas, entre otros.

Es importante señalar que existen tres métodos distintos de elaboración de tortillas, las cuales impactan en su calidad.

  1. El milenario artesanal: es la forma más ancestral y tradicional de elaboración de tortilla, cuya calidad y características son superiores a otras formas de preparación. Esto se debe a que su ingrediente base es el maíz criollo, porque emplea el proceso de nixtamalización para la elaboración de la masa de maíz y su cocción es mediante la colocación de la tortilla cruda sobre un comal, precalentado con fuego de leña o gas.
  2. El mecanizado: es con el que se elaboran de manera mecánica en tortillerías y sus ingredientes pueden variar, dependiendo de la combinación de masa de maíz nixtamalizado y harina de maíz, a la cual se le remueve parte de los nutrimentos, llegando a presentar un cambio en la composición nutricional.
  3. El industrial: es el utilizado para la elaboración de las tortillas que se vende preenvasadas. En su mayoría están hechas de harina de maíz adicionada con aditivos, blanqueadores o colorantes artificiales. Estas tortillas tienden a tener un menor valor nutrimental y una menor cantidad de calcio, hierro y fibra.

¿Qué nutrimentos y beneficios aporta?

Las tortillas artesanales a base de maíces criollos y elaboradas mediante el proceso de nixtamalización son un alimento de gran valor nutricional.

Este proceso de nixtamalización es clave en la elaboración de la masa de maíz utilizada en las tortillas y otros productos derivados del maíz (del náhuatl nixtli, cenizas, y tamalli, masa).

La nixtamalización consiste en hervir el maíz en agua con cal. Posteriormente se deja reposar por algunas horas, para después lavar el maíz con agua limpia. Finalmente, el maíz se muele en un molino o metate para obtener la masa de maíz nixtamalizado.

Esta técnica le da mayor suavidad a la masa y al mismo tiempo mejora su calidad nutrimental, ya que agrega calcio y hace más disponibles los aminoácidos esenciales que conforman las proteínas del maíz.

De esta forma, la tortilla se convierte en una buena fuente de calcio que complementa el que proviene de los lácteos y sus derivados, así como de algunas verduras con las que se acompaña este alimento.

Otra de las ventajas de la nixtamalización, además de proporcionar una mayor cantidad de calcio a la tortilla, es que aumenta el contenido de fósforo, fibra soluble y almidón resistente y eleva la disponibilidad de niacina o vitamina B3, lo cual evita el riesgo de pelagra (enfermedad que se presenta cuando una persona no tiene una ingesta adecuada de esta vitamina).

Por otro lado, las variedades de maíces criollos también dan una riqueza y valor nutrimental agregado a las tortillas. Por ejemplo, el maíz azul contiene antocianinas, compuestos flavoinoides con propiedades antioxidantes que protegen nuestras células de la oxidación y mutaciones del ADN.

Muchas personas asocian la tortilla con ganancia de peso, sin embargo es importante aclarar que lo que puede favorecer esta ganancia de peso es el sobreconsumo, no la tortilla en sí misma.

Una tortilla pesa alrededor de 30 gramos y proporciona alrededor de 65 kcal. Si consumimos 2 tortillas en un tiempo de comida, acompañada de un guiso y verduras, es probable que respetemos el equilibrio energético.

Sin embargo, si se llegan a consumir hasta 10 tortillas, equivalentes a 650 kcal, es probable que se esté rebasando el requerimiento de calorías diario, ya que equivale a una tercera parte de lo que necesita una persona joven adulta.

A diferencia de la tortilla de harina, la tortilla de maíz tiene un contenido muy bajo de grasas.

¿Cuánto cuesta?

La docena de tortillas artesanales hechas a mano suele costar entre $18 y $25 pesos.

¿Cómo se recomienda consumirla?

Se recomienda el consumo de tortillas artesanales elaboradas de masa de maíz nixtamalizado y con maíces criollos, por lo que importante informarse sobre el origen e ingredientes con los cuales fueron elaboradas las tortillas, para evitar consumir harina de maíz con aditivos o colorantes.

Las tortillas artesanales se pueden consumir acompañadas de un guisado, de verduras, quelites, frijoles o algún otro alimento que provenga de la milpa. Asimismo, pueden ser utilizadas para preparar otros platillos como enchiladas, entomatadas, chilaquiles, tostadas o simplemente para acompañar una rica sopa.

_________________________________

Referencias:

¿Qué son y qué no son probióticos? ¿Cómo funcionan y cuáles son sus beneficios?

Por Europa Press, Sin Embargo, 10 de abril de 2022.

La palabra “probióticos” cada vez suena más cuando se habla de salud y una dieta sana, sin embargo, se desconoce qué son realmente y sus verdaderas implicaciones en el cuerpo humano. Por ello, una experta explica de qué forma son beneficiosos para nuestra salud.

A veces nos confundimos y llamamos probióticos a cosas que no son. Se cree que el yogur, el queso o la kombucha lo son, pero no es así. Los probióticos son microorganismos que están vivos y que en las cantidades adecuadas confieren un beneficio para quien lo consume.

“En el caso de los tres productos mencionados, si somos estrictos, no podemos denominarlos probióticos porque no sabemos qué microorganismos llevan, en qué cantidad, y además no hay estudios que nos digan que estos confieren beneficios para la salud. Sí pueden ser saludables, como alimentos en una dieta equilibrada, pero esa acción terapéutica no la tienen”, afirma en una entrevista con Europa Press Olalla Otero, doctora en Biología, miembro del equipo científico de Nutribiótica y experta en el campo de los probióticos.

Acaba de publicar El revolucionario mundo de los probióticos. Qué son, cómo funcionan y para qué sirven (Alienta Editorial), un manual en el que intenta despejar todas las dudas que existen en torno a este mundo de los probióticos, que reconoce que actualmente “está en auge”.

Así, esta experta manifiesta que los probióticos cuando se quieren usar con fines terapéuticos tienen que tener ciertas características, y para ello ve útil conocer la cepa, “que es como su DNI o nombre del microorganismo” que contiene, y que vamos a consumir, aparte de cerciorarnos de que existen estudios sobre la misma.

Después, ve fundamental conocer el origen, saber de dónde viene el microorganismo, porque pone el ejemplo de que si este está adaptado a nuestro intestino podrá crecer mejor y obtendremos con su uso más acciones beneficiosas que por ejemplo con los probióticos que obtengamos de la vaca; aparte de asegurarnos de que llegan vivos los microorganismos de ese probiótico que vamos a consumir.

CUÁNDO PUEDEN SER ÚTILES

Así, la doctora en Biología y experta en probióticos Olalla Otero subraya que los probióticos pueden ser de ayuda en algunos tratamientos. Dice que hay mucha patología relacionada con un tipo de desequilibrio de la microbiota, desde infecciones de orina, hasta la diarrea del viajero, o para tomar antibióticos, o enfrentarnos a una gastroenteritis vírica.

En cuanto a si un probiótico puede sustituir a un fármaco, dice que en algunos casos sí pueden actuar como coadyuvantes en un tratamiento farmacológico, como en el caso de un antibiótico, donde se suele recomendar su toma; pero a veces se pueden emplear como terapia única, como en las diarreas del viajero o las intoxicaciones alimentarias, donde solo se puede ofrecer un suero o algún fármaco para cortar la diarrea, pero con el probiótico, si se emplea correctamente, el paciente mejorará notablemente.

Otro aspecto que menciona es que en España, por ahora, los probióticos no están clasificados como fármacos, si bien en Estados Unidos quieren cambiar la legislación al respecto. “A día de hoy son complementos alimenticios en nuestro país y se pueden adquirir sin receta. Hay cientos de marcas y cada una con formulaciones muy distintas, lo que causa cierta confusión en el consumidor. Por eso, la persona que vaya a comprar un probiótico, y dado que no todos son iguales porque no todos tienen los mismos microorganismos, es recomendable ser aconsejados por un experto”, remarca Otero.

Sobre si son inocuos, y su uso puede perjudicar nuestra salud, esta experta expone que podemos elegir mal el probiótico que tomamos, de forma que, aunque sus consecuencias no son graves para nuestra salud, sí pueden pasar dos cosas: no pasar nada y que no consigamos el efecto deseado con su toma, solo hayamos perdido el dinero de su compra; o bien puede sentarnos mal, y que por ejemplo tengamos hinchazón o incomodidad abdominal, que remitirán una vez dejemos de tomar el probiótico.

¿CUALQUIER PERSONA PUEDE TOMAR UN PROBIÓTICO?

En cuanto a si cualquier persona puede tomarlos, la miembro de Nutribiótica refiere que sí, si bien se aconseja siempre que estos sean pautados por un profesional de la salud formado en microbioterapia y microbiota, ya sean médicos, dietistas-nutricionistas farmacéuticos u otros.

Asimismo, recalca que el tiempo de intervención con probióticos dependerá del caso a abordar y del tipo de disbiosis, siendo en algunos casos semanas, mientras que en otros los tratamientos pueden durar un periodo largo.

Aquí señala que no interaccionan con los fármacos, pero sí impactan sobre la microbiota, por lo que se afectará a la fisiología intestinal y, por tanto, podría tener un impacto en la farmacocinética.

Sobre por qué no está tan extendido su uso, Otero lo achaca a la falta de tiempo de los especialistas sanitarios con cada paciente, y dice que luego que en el currículo de la carrera de Medicina no se toca apenas el cuidado de la microbiota, no hay asignatura sobre ello, aunque el interés del colectivo sobre los probióticos es cada vez mayor “gracias a su esfuerzo”.

Recuerda aquí que los probióticos se emplean especialmente desde hace décadas, pero de forma más extendida, que lo use cualquier profesional, la gran explosión ha tenido lugar en la última década, según confiesa. De hecho, reconoce que son muchos los profesionales sanitarios que señalan que son sus pacientes los que se los demandan.

CONCEPTOS ERRÓNEOS O MITOS QUE DEBEMOS DESTERRAR

En este sentido, Olalla Otero lamenta que no todos los profesionales tienen esa visión tan amplia de hasta dónde está implicada la microbiota en la salud, cuando podemos modular su composición con probióticos. Cree que se pueden usar más de lo que se emplean ahora, más que para acompañar el antibiótico o cuando el niño tiene la diarrea vírica, que es cuando lo receta el pediatra.

También opina que en los próximos años se avanzará en el conocimiento de la microbiota y su implicación en otros trastornos y los profesionales se están actualizando cada día más. “No vamos a curar muchas patologías con probióticos, pero sí mejorará el tratamiento si además del fármaco que toque acompañamos con un probiótico el cuidado de la microbiota”, resalta.

Por otro lado, pone en valor que no vale cualquier probiótico para todo, ya que cada cepa es específica para una acción concreta y debemos conocer esas cualidades de cada una de las cepas para poder escoger el probiótico específico para el trastorno.

PROBIOTICOS Y COVID

En última instancia, y preguntada sobre la posible relación que existe entre los probióticos y la COVID-19, esta experta señala que en las personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 se altera la composición de su microbiota y sufren una disbiosis.

“Hay cepas probióticas con acción antiviral y que pueden impedir que un virus penetre en la célula hospedadora, en este caso la célula humana. Se están estudiando algunas cepas probióticas que podrían impedir la unión del SARS-CoV 2 con nuestras células humanas. Se está empezando a estudiar un poco pero, como ocurre con otros virus, algunas cepas probióticas sí se ha probado que puedan ser de utilidad”, concluye.

Photo by Daily Nouri on Unsplash

Protección legislativa del maíz nativo, avances y pendientes

Por Ana Lilia Rivera Rivera Senadora por el Estado de Tlaxcala. Abogada, política y activista por la defensa y promoción del maíz nativo FACEBOOK: @RiveraRiveraAnaLilia TWITTER: @Ana_LiliaRivera INSTAGRAM: analilia_rivera_rivera TIK TOK: analiliarivera.senadora YOUTUBE: Senadora Ana Lilia RiveraJesusa Rodríguez Ramírez Senadora suplente. Artista y activista por la defensa y promoción del maíz nativo. INSTAGRAM: jesusardgz TWITTER: @jesusardgz FACEBOOK: @jesusardgz YOUTUBE: Jesusa Rodríguez, La Jornada del Campo, 19 de marzo de 2022.

“Bajo la superficie de la tierra, sobre la tierra, donde las personas vinimos a salir,
salió también el maíz, la planta sagrada, el alimento perfecto.
Culminación de las acciones de nuestras abuelas
en su búsqueda incesante de conocimientos, surtidor de nutrientes,
fundamento de la vida, brote vegetal fecundo y generoso.
Muerte de la semilla que engendra la vida sin término,
por medio del sacrificio de la vida perecedera que así se vuelve eterna.
Se eleva la planta de maíz a través del tallo y hace girar sus ramas y su follaje de ascendencia cósmica, dando fuerza y sentido a la totalidad del universo.
Presencia divina de lo que seremos y hemos sido en los tiempos pasados,
triunfo de la tierra, victoria sobre nosotras mismas, en el continuo esfuerzo de la renovación y de la búsqueda del alimento propicio al ser humano.
Señal de salvación, gracia infinita, principio sustentador, milagro de maíz
que es nuestra carne, nuestra sangre, nuestra verdadera posesión y nuestra herencia.
En cada grano de maíz nativo ocho mil años de historia nos contemplan.”

Las formas tradicionales de producción, comercialización y consumo de maíz han sido paulatinamente desplazadas por sistemas industriales de producción agrícola a gran escala, basadas en el desarrollo de semillas transgénicas, que, al tolerar los plaguicidas, son portadoras de dichas sustancias que significan un peligro demostrado para la salud humana y el ambiente.

En México, la liberación de maíz genéticamente modificado a campo abierto está prohibida desde el 2013, gracias al esfuerzo conjunto de organizaciones de la sociedad civil, académicos, campesinos de comunidades locales y pueblos indígenas, incluso del gremio artístico, todos ellos en el movimiento “Demanda Colectiva contra la siembra de maíz transgénico”. Este colectivo logró obtener una resolución judicial como medida precautoria que prohíbe su siembra de manera provisional, en tanto se resuelva el juicio de acción colectiva, que aún sigue en curso. No obstante, la evidencia científica demuestra que la contaminación de maíz nativo por transgenes persiste actualmente.

Pese al milenario vínculo entre el maíz, la alimentación y la cultura, hasta hace poco, esta planta no contaba con ningún reconocimiento jurídico en tal sentido. Por tal motivo, desde el Senado de la República propusimos e impulsamos la primera legislación Federal dedicada al Fomento y Protección del Maíz Nativo (LFFPMN), Ley que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril del 2020. Esta ley tiene como nota distintiva ser el único ordenamiento normativo del sistema jurídico mexicano que reconoce explícitamente al maíz nativo junto con las prácticas tradicionales relacionadas con su producción, comercialización y consumo, como una derivación directa de los derechos humanos a la alimentación y a la cultura establecidos en el artículo 4º de la Constitución General.

El reconocimiento al maíz nativo en términos de derechos humanos impone necesariamente un conjunto de obligaciones generales y deberes específicos a cargo del Estado, a fin de garantizar su fomento y protección, lo cual comprende acciones para asegurar que se encuentre en condiciones libres de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) y que se asegure la subsistencia de los sistemas tradicionales para su producción, lo que comprende la milenaria práctica del libre intercambio de semillas por parte de productores originarios.

Por otro lado, la ley establece la creación del primer organismo público dedicado exclusivamente al maíz nativo, denominado “Consejo Nacional del Maíz Nativo” (CONAM) como un órgano de consulta del Poder Ejecutivo Federal, dedicado a brindar opiniones técnicas en materia de políticas para la protección al maíz nativo y a impulsar la investigación y difusión del conocimiento de los maíces nativos en todo lo relativo a su producción, consumo y demás manifestaciones culturales relacionadas. Dicho órgano tendrá una composición multidisciplinaria, plural y democrática, en la que se dará voz y voto a los pueblos y comunidades indígenas y agrarias de nuestro país, como creadoras originales del maíz y actualmente guardianes de su riqueza cultural y alimentaria.

Si bien la ley es un avance importante en el desarrollo de un entramado jurídico de tutela a los derechos económicos, sociales y culturales que rodean al maíz, lo cierto es que es un avance necesario mas no suficiente, pues hace falta el acompañamiento integral del gobierno y de la sociedad para su eficacia.Todo México es centro de origen y diversificación del maíz.Desarrollado por CONABIO

Por mencionar una tarea pendiente, hace falta que se tome en serio el régimen transitorio de la LFFPMN, que establece la obligación del Ejecutivo federal de emitir las disposiciones reglamentarias necesarias para la integración y funcionamiento del CONAM, así como la obligación del Congreso de la Unión de armonizar la legislación federal vigente para adecuarla al objeto de dicha ley.

En definitiva, la LFFPMN es una puerta de oportunidades que, para ser una realidad, necesita de la voluntad y esfuerzos de todos los niveles e instancias de gobierno, así como de la sociedad en su conjunto. •

Defensores del maíz alertan sobre iniciativa que busca privatizar semillas

Por Érika Ramírez, Contralínea, 05 de abril de 2022.

Organizaciones defensoras del maíz alertan que en la Cámara de Diputados se busca revivir la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Variantes Vegetales, que promueve brindar “certeza jurídica a los obtentores de innovaciones en materia de variedades vegetales”. Ello, señalan, es contrario a la protección de esta semilla que ha abanderado la cuarta transformación

En la Cámara de Diputados podría discutirse la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV), que promueve “detonar la investigación y el desarrollo de variedades vegetales de cultivos básicos y de alto valor para el campo mexicano, aprovechando la estructura de instituciones públicas con capacidades técnicas, y fomentando el desarrollo de empresas semilleras para asegurar la disponibilidad y acceso a semillas mejoradas”, alertan organizaciones.

Las integrantes de la campaña Sin Maíz No hay País indican que la propuesta legislativa –presentada en la pasada LXIV Legislatura por Eraclio Rodríguez Gómez– va en contra del proceso de la cuarta transformación, que busca proteger al maíz y al resto de las semillas para asegurar la soberanía alimentaria de México.

En términos prácticos, comenta Leticia López Zepeda –directora ejecutiva de Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC)– se trata de la privatización de las semillas que dan origen a las variedades de maíz que hay en México, centro de origen de este alimento.

En su redacción, la iniciativa asegura que es una “oportunidad única para cumplir con los compromisos internacionales de los que México forma parte y, a la vez, atender las múltiples necesidades propias del campo mexicano, brindando certeza jurídica a los obtentores de innovaciones en materia de variedades vegetales que, al paso del tiempo, podrían ser del dominio público”.

Agrega que la ley debe “protege[r] y garantiza[r] el derecho de los obtentores de variedades vegetales que hayan sido objeto de un proceso de mejoramiento comprobable, por lo que tampoco busca legislar sobre el acceso a los recursos…”

Describe que el obtentor es aquella persona física o moral que “haya creado o descubierto y puesto a punto una variedad [de cualquier género y especie], sea el empleador de la persona antes mencionada o que haya encargado su trabajo, o sea el causahabiente de la primera o de la segunda persona mencionadas”.

Carta a López Obrador

Las organizaciones integrantes de Sin Maíz No Hay País enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero pasado, en la que señalan que, de ser aprobada esta iniciativa, “representaría una violación a los derechos humanos a la conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos (Convenio sobre la Diversidad Biológica), a una alimentación adecuada y una serie de derechos de las comunidades campesinas e indígenas del país; como el derecho a proteger los conocimientos tradicionales relativos a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, el derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender las semillas o el material de multiplicación que hayan conservado después de la cosecha”.

Y es que la iniciativa de reforma plantea “extender el alcance de los derechos de propiedad intelectual a las variedades esencialmente derivadas, es decir, prohíbe la práctica campesina milenaria de acriollamiento de las semillas, derivada de su libre uso, selección, intercambio y cruzamiento de variedades tanto nativas como mejoradas, con el fin de obtener variedades mejor adaptadas a las necesidades y condiciones culturales y agroecológicas de cada contexto de producción campesina”.

El exlegislador basó su propuesta en la ley promulgada durante el gobierno de Ernesto Zedillo, al argumentar que “los avances tecnológicos para el mejoramiento genético y la identificación varietal han rebasado los alcances técnicos y jurídicos que en su momento fueron establecidos en dicha ley”.

En la exposición de motivos añade que “México importa 17 millones de toneladas de maíz y casi la totalidad del arroz que consumimos. Ante esta situación, México debe incrementar la productividad, principalmente de cultivos básicos como maíz, trigo, arroz y frijol, entre otros, para reducir la dependencia de las importaciones de estos granos. No atender esta situación, pone en riesgo la productividad del campo mexicano e incluso, favorece el aumento en la importación de alimentos y, por consecuencia, la dependencia alimentaria en la obtención de tecnologías y variedades vegetales provenientes del extranjero”.

Al respecto, Malin Jönsson –coordinadora de la Fundación Semillas de Vida, AC– dice que en caso de aprobarse la reforma, tendrá como consecuencia la destrucción de la diversidad pues, al no permitir la continuación del uso y manejo biocultural de las semillas, priva a las siguientes generaciones de la diversidad actual e invisibiliza el impacto del uso diferencial de las semillas en el entorno. De esta manera provoca la pérdida de conocimiento en el manejo de la diversidad del entorno y salud de la población.

La misiva enviada al titular del Ejecutivo acusa que la iniciativa de reforma no incentiva la investigación pública y privada nacional y, en contraste, las corporaciones trasnacionales son las que “ejercen de manera predominante los derechos de propiedad intelectual sobre cultivos de interés comercial y de exportación, como es el caso de las especies ornamentales, hortalizas, berries y frutas”.

Abandono de las semillas

Ana Laura Wegier Briuolo, doctora en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, comenta “que tenemos 10 años para utilizar el planeta como lo venimos utilizando. No más, tenemos que cambiar las políticas a nivel ambiental porque esa década está cavando un hueco de manera silenciosa en el planeta. Si nosotros seguimos perdiendo la diversidad, después no hay vuelta atrás. No hay costal de semillas que uno pueda comprar que incluya miles de años de evolución ni que incluya haber perdido la cultura que no enseño a cómo cuidar esas semillas”.

Agrega que “este secreto que nos dicen que determinadas semillas generan mucha ganancia están asociadas a que, como dice la Ley, tiene que ser homogéneo. Tiene que no tener diversidad para que pueda ser manejado de la misma manera”.

El texto La Ley Mexicana de Variedades Vegetales del doctor Manuel Becerra Ramírez –investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México– expone que durante el siglo pasado la producción y distribución de semillas se llevó por la Comisión Nacional del Maíz, sustituida posteriormente por la compañía pública Productora Nacional de Semillas (Pronase).

Pronase, expone el académico en su reflexión, “tenía el monopolio de las variedades desarrolladas por el sector público y dominó el mercado durante muchos años. Sólo recientemente, en virtud de una mala administración se ha promovido una liberalización, lo que trajo por consecuencia la pérdida del control del mercado por parte del sector oficial. Últimamente, una industria privada local de las semillas empezó a multiplicar las semillas, desde las variedades públicas o semillas importadas”.

En los últimos años, agrega el texto, la industria de la semilla en México experimenta una rápida expansión. El sector público, mediante el Instituto Nacional de Investigación (Inifap), y universidades, “todavía son importantes productores, pero las multinacionales están incrementando sus inversiones en esta actividad. Ahora, el sector privado domina claramente la producción y el mercado”.

El decreto contra OGM y protección de las semillas

Para la directora de ANEC, la iniciativa que permanece en la Cámara de Diputados contradice el decreto del 1 de enero de 2021 que ordena a las dependencias que integran la Administración Pública Federal cuidar el maíz mexicano de los organismos genéticamente modificados; así como del glifosato.

Y es que ese decreto sostiene: “sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados en nuestro país que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente”.

El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación el último día de 2020, precisa que “las autoridades en materia de bioseguridad, en el ámbito de su competencia, de conformidad con la normativa aplicable, revocarán y se abstendrán de otorgar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado”.

Lo anterior, con el “propósito de contribuir a la seguridad y a la soberanía alimentarias y como medida especial de protección al maíz nativo, la milpa, la riqueza biocultural, las comunidades campesinas, el patrimonio gastronómico y la salud de las mexicanas y los mexicanos”.

El artículo 6 de dicho decreto precisa que, con base en criterios de suficiencia en el abasto de grano de maíz sin glifosato, “revocarán y se abstendrán de otorgar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado en la alimentación de las mexicanas y los mexicanos, hasta sustituirlo totalmente en una fecha que no podrá ser posterior al 31 de enero de 2024”.

“Deberíamos ser líderes de la defensa de nuestros maíces porque este es un abuso para nuestros pueblos indígenas, quienes domesticaron todas estas variedades durante miles de años. Se trata de un compromiso cultural importante”, señala la doctora Wegier Briuolo.

Photo by Alexander Schimmeck on Unsplash