Los biocombustibles empeoran el cambio climático

biocombustibles, biofuelsPor Silvia Ribeiro, La Jornada, 19 de mayo de 2012

Un estudio reciente de la Unión Europea muestra que los agrocombustibles (llamados biocombustibles) aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero, debido a los impactos que tiene su producción en deforestación, mayor erosión de suelos y avances de la frontera agrícola en otros continentes.

Miden el impacto de los agrocombustibles en ILUC (cambio indirecto del uso de suelo, por sus siglas en inglés), concluyendo que el uso de granos para combustibles, significa de facto que alguien pasará hambre o los plantará en otra parte, avanzando la frontera agrícola sobre bosques y áreas naturales. La quema de bosques para plantaciones produce tantas emisiones de carbono a la atmósfera que anula cualquier supuesto beneficio que pudieran tener los agrocombustibles. Otro informe de la Unión Europea sobre 15 cultivos, mostró que las metas y políticas europeas de biocombustibles tendrán impacto indirecto sobre el uso del suelo en 4.5 millones de hectáreas, en una década.

La producción de combustibles basada en soya y canola transgénicas, palma aceitera y girasol, incluso tiene más emisiones de gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles.

El nuevo estudio, titulado EU Transport GHG: Routes to 2050, Emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte en la Unión Europea: Rutas a 2050, (www.eutransportghg2050.eu), estima que sin tomar en cuenta los efectos indirectos, el costo de bajar las emisiones con biocombustibles es de 100 a 300 euros por tonelada de carbono. Al costo actual de los créditos de carbono (6.14 euros por tonelada), los biocombustibles son 49 veces más caros que seguir emitiendo gases y comprar créditos de carbono para “compensarlos” en algún otro lugar.

Esto es totalmente perverso, ya que los mercados de carbono no han contribuido nada a bajar los gases de efecto invernadero, pero crean mercados financieros especulativos y tienen impactos negativos sobre comunidades locales e indígenas.

Los autores del estudio, concluyen que “no es posible ni útil determinar cifras de costo/efectividad para los biocombustibles, porque sus efectos indirectos, medidos en deforestación y devastación de praderas, los convierten finalmente en una tecnología emisora de más dióxido de carbono”. (EurActiv.com, 13/4/12) Con lo cual se contradice directamente la razón por la que se supone son subsidiados.

Los datos del informe, elaborado por investigadores comisionados por la Dirección de Cambio Climático de la Unión Europea, ponen en cuestión las metas obligatorias de uso de biocombustibles que se han fijado tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos, que son, además de los subsidios, el principal aliciente de las industrias.

En 2007, Europa fijó una meta de uso de 10 por ciento de biocombustibles para 2020. Aunque en 2009 cambió el término “biocombustibles” a “energías renovables”, lo cierto es que los analistas prevén que 8.8 por ciento serán biocombustibles y de ellos, 92 por ciento será biodiesel.

David Laborde, investigador que ha realizado estudios para la Unión Europea sobre el impacto de los biocombustibles, declaró a la agencia EurActiv que: “La verdad es que las políticas sobre biocombustibles dentro y fuera de Europa responden a razones que no son ambientales”. Según Laborde, son razones que no tienen nada que ver con enfrentar el cambio climático: “Es una forma nueva y fácil de subsidiar a los grandes agricultores, responden al cabildeo de los industriales de biodiesel, y lo que llaman seguridad energética. Buscan diversificar fuentes de energía para usar menos divisas en petróleo importado de Medio Oriente. Prefieren mantener estas metas, aunque no sean eficientes ni verdes”.

EurActiv recoge también las declaraciones del europarlamentario Claude Turmes, quien confirma que la meta del 10 por ciento para biocombustibles tiene poco que ver con razones ambientales y mucho más con el pesado cabildeo de la industria automovilística alemana, los industriales agrícolas franceses y otras industrias agrícolas internacionales, principalmente de caña de azúcar.

La industria de los agrocombustibles no se sostendría sin los multimillonarios subsidios a la producción agrícola en Europa y Estados Unidos, sumados al uso de mano de obra semiesclava en Brasil y varios países asiáticos y al avance sobre áreas naturales, produciendo deforestación de bosques, degradación de ecosistemas y desplazamiento de indígenas y campesinos de sus territorios.

Estos informes europeos se suman a otros –realizados por investigadores académicos independientes y expertos del Banco Mundial– que muestran que la producción de agrocombustibles fue el factor principal del aumento de precio de los alimentos, exacerbando también la disputa por tierra, agua y nutrientes. Pese a eso, se sigue estimulando su producción. En México, a través de varias leyes que benefician a las industrias, desde la ley de bioenergéticos a la más reciente de cambio climático.

Paralelamente, petroleras como Shell, BP y Exxon invierten en la producción de biocombustibles “de segunda generación”, usando microbios artificiales producto de la biología sintética, alegando que serán más eficientes. Esto no está probado, pero es claro que introduce altos riesgos ambientales (imagine un escape de microbios artificiales diseñados para consumir cualquier materia vegetal) y significará una nueva ola de acaparamiento de tierras y biomasa.

Los datos son claros: urge descartar los combustibles agroindustriales y en lugar de estos remedios tecnológicos, cambiar de fondo los patrones industriales de producción, energía y consumo.

*Investigadora del grupo ETC

México, uno de los pulmones del mundo, obligado a preservar su biodiversidad

marmota, marmotPor: Boletín UNAM-DGCS-325, Ciudad Universitaria, 21 de mayo de 2012

Ocupa el tercer lugar mundial en mamíferos, con más de 500 especies; en aves, el octavo, con más de un millar; en plantas vasculares, como árboles, arbustos y matorrales, el quinto, con aproximadamente 23 mil 500, y en reptiles, el segundo, con más de 800 especies, indicó Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Biología de la UNAM

México es el tercer país con mayor biodiversidad en el planeta, lo que representa el compromiso de conservar un gran número de especies de mamíferos, aves, reptiles, plantas, animales invertebrados, peces y anfibios, entre otros seres vivos, según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Esta riqueza natural convierte a nuestra nación en uno de los pulmones del mundo, refirió Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

Por ello, se debe contrarrestar el deterioro por la contaminación y el cambio climático. La iniciativa para conmemorar el Día Internacional de la Diversidad Biológica, este 22 de mayo, nos recuerda la trascendencia de conservarla, a nivel nacional y global, por su importancia para subsistir. La desaparición de una especie afecta a todas las demás, hasta llegar a los seres humanos y su entorno, explicó.

Aunque existan procesos naturales de extinción, los humanos no deberíamos contribuir a la desaparición, señaló la responsable del Programa de Difusión del IE.

Entre estas iniciativas, es urgente detener el tráfico ilegal de plantas y animales exóticos, evitar la introducción de especies en regiones ajenas a su hábitat natural, a fin de conservar los procesos de evolución intactos en cada ecosistema, contrarrestar la deforestación y eliminar la contaminación.

En este ámbito, es fundamental la investigación básica. Los estudios relacionados con seres vivos permiten generar conocimiento acerca de sus características, interacciones y posibles beneficios para el ser humano, como el descubrimiento de medicamentos a partir de ciertas plantas, destacó.

Al respecto, informó que los integrantes del Instituto son responsables de proyectos encaminados a ese objetivo, como el programa de educación para la protección de los murciélagos migratorios y mexicanos, la estrategia nacional de conservación del jaguar, y la protección del Valle de Cuatro Ciénegas.

Además, realizan análisis de los bosques mexicanos; para preservar los perritos llaneros y los pastizales de Janos, Chihuahua; en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), y en la Selva de Los Tuxtlas, entre otros.

México, país megadiverso

La especialista recordó que México ocupa el tercer lugar mundial en mamíferos, con más de 500 especies; en aves, la octava posición, con más de un millar; en plantas vasculares, como árboles, arbustos y matorrales, se ubica en el quinto puesto, con aproximadamente 23 mil 500; en reptiles, en el segundo, con más de 800. La diversidad se caracteriza por estar compuesta de un gran número de endémicas, es decir, exclusivas del territorio.

El 50 por ciento de plantas –unas 15 mil especies- que crecen aquí son de este tipo, es decir, si desaparecieran en México, lo harían en todo el planeta. Los reptiles y anfibios tienen una proporción de endémicas de 57 por ciento y 65 por ciento, respectivamente, y los mamíferos, de 32 por ciento.

El concepto de diversidad biológica refiere a la cantidad y variedad de seres vivos y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en el planeta. También se conoce como biodiversidad.

México se ubica en la tercera posición de entre las 12 naciones megadiversas del planeta, sólo detrás de Estados Unidos y Colombia. En conjunto, albergan entre el 60 y 70 por ciento de la diversidad conocida en la Tierra. Casi en su totalidad, todos los tipos de vegetación terrestres se encuentran en el país, y algunos ecosistemas, como los humedales de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, sólo se hallan en la nación.

Esta condición es resultado de la topografía y geología, y de la variedad de climas y microclimas. Asimismo, la ubicación coloca a nuestro territorio como unión de dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, lo que significa que aquí han evolucionado especies de distinta afinidad ecológica y geográfica.

En cuanto a la diversidad genética, no existe mucha información, pues el número de estudios es muy pequeño. Por la extensión territorial, no es de extrañar que muchas presenten una considerable variabilidad, pero también se han detectado algunas que tiene una muy baja y requieren de cuidado especial.

La energía renovable aumenta en el mundo

molinos de viento, windmillsPor Gonzalo Martínez Corbalá, La Jornada, 21 de mayo de 2012

Mientras en otros escenarios, tanto en México como en importantes regiones del mundo, la violencia social se recrudece y la economía internacional no envía señales de mejoría, por fortuna hay buenas noticias en el campo de los energéticos, que tanta influencia tienen en la sustentabilidad del desarrollo social y del crecimiento de la economía en el planeta. En los estudios de prospectiva que elaboran y corrigen constantemente las más serias empresas de prospectiva mundial, hacia 2035 y 2050, proporcionan a la opinión pública internacional algunos esperanzadores resultados.

Hace todavía poco tiempo, digamos cinco años, las cifras que se manejaban para cuantificar este problema hablaban de que no podía esperarse que las llamadas fuentes de energía alterna contaran con más de 6 por ciento de la mezcla total, en la que, todavía hasta la fecha, los combustibles fósiles fueran los que dominaran –con mucho– tanto la demanda como la producción, dejando como una buena intención únicamente el propósito de mejorar el ambiente contaminado muy principalmente con el CO2, que es determinante del calentamiento del planeta, por encima de dos grados Celsius, que han sido aceptados como meta universal, junto con la de 450 ppm de CO2, pero que desafortunadamente estas metas, aceptadas desde la cumbre de Copenhague, fueron ya rebasadas.

Una de las noticias alentadoras que nos llegan en las publicaciones técnicas más prestigiadas, como la de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) de la primavera de este año, es que ha surgido con mucha fuerza otra organización internacional que se llama Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), la cual firmó en enero de 2012 un tratado con la IEA, brazo técnico-científico de la OCDE y del G-20, el cual se estima que fortalecerá la cooperación por lo menos entre estas dos organizaciones, con vistas a reforzar lo que constituye ya una alentadora acción para desarrollar tecnologías, como la del bajo carbón (low carbon), de la que se esperan excelentes resultados, en lo que hace a la disminución de la contaminación ambiental, para llevarla hasta 450 ppm.

Tras el devastador tsunami en Japón, en 2011, sumado al recuerdo trágico de lo sucedido en Rusia en Chernobil en 1985 con el accidente en una planta nuclear, en este caso, la sumamente afectada de Fukushima, cambió la percepción global de las posibilidades de recurrir al combustible nuclear para obtener energía limpia, aunque no se pudo nunca lograr un acuerdo universal en este aspecto, por las características de la inversión inicial, así como las de los riesgos que se hicieron evidentes, sobre todo en Fukushima, que llevó a Japón a desconectar todas sus plantas nucleares sucesivamente, lo cual se convirtió en un problema muy grave para este país, que no cuenta con otros combustibles y es importador neto de petróleo y gas.

Ello agravó asimismo, la característica muy especial del carácter volátil del mercado internacional de los combustibles fósiles, que ha afectado seriamente la economía mundial, así como la de los países que son hasta ahora importadores netos del petróleo y/o gas, incluso al nuestro, cuya producción se ha visto disminuida en los últimos años, por el agotamiento de yacimientos, así como por otros factores de estrategia y de programación, que hasta la fecha no han podido superarse.

El recientemente electo director general de la empresa Irena, Adnan Z. Amin, dijo en un artículo publicado por la IEA, que a pesar de las circunstancias como reto, en la economía mundial, en los países en desarrollo ha continuado el crecimiento. Seis de los 10 con un ritmo más rápido de crecimiento en todo el mundo están ubicados en África subsahariana. Alcanzar las necesidades de energía en estos seis países y en otros en desarrollo, alrededor de todo el planeta, requerirá aumentar considerablemente el del sector energético. La energía renovable puede jugar un papel esencial en mejorar el medio de vida de millones de habitantes, mientras que contribuirá también a la seguridad en la energía y a la mitigación del cambio climático.

Amin, afirma que: 2012 marca el año internacional de la energía renovable y sustentable, para todos, así como la conferencia Río+20 que se realizará, en junio. Con la población global que se proyecta alcanzará los 10 mil millones en 2050. Pero que aproximadamente, 1.3 miles de millones de habitantes que actualmente carecen de acceso a la electricidad, las fuentes renovables alrededor de todo el mundo puede hacer una significativa contribución para alcanzar la demanda creciente de energía y de la mejoría de su calidad de vida. Monitoreando el progreso hacia llegar a la meta del doble de la participación de las renovables en la mezcla global de energía para 2030, significa para nuestras organizaciones (IEA-Irena) un fuerte mandato para sumar esfuerzos para lograr un sistema global más seguro. Más limpio, y más sustentable, para todo el mundo.

Otras opiniones de expertos que responden a las preguntas de personas interesadas en el tema del crecimiento tan fuerte de las energías renovables, en estos tiempos recientes, se refieren, por ejemplo, a un tema que nos interesa precisamente a los mexicanos, que es el de los susidios a los energéticos. Esto inquieta tanto a ciertos sectores de la población, que le han llamado gasolinazos o aumentos en los precios de los combustibles, que el gobierno aplica para controlar los subsidios: los incentivos económicos (subsidios), justificados por ahora, deben ser transicionales en su naturaleza, diseñados para acompañar las tecnologías emergentes, hasta dejarlo en niveles de competencia. Esto también significa estar seguros que el diseño de los mercados futuros tomará en consideración la internacionalización completa de los costos exteriores, incluyendo un precio justo para el carbón, refiriéndose al que se obtendría en la acción denominada internacionalmente como CCS, que significa captura y almacenamiento de carbón, ya que este material, tiene ya, desde ahora, demanda en el mercado internacional.

 

Aumenta hipertensión y diabetes en el mundo: OMS

diabetesEFE, El Universal en Línea, Miércoles 16 de mayo de 2012

El exceso de peso es otro factor de preocupación, ya que en 28 años se dobló el número de obesos, representado el 12% de la población mundial

Uno de cada tres adultos sufre hipertensión, una condición que causa cerca de la mitad de todas las muertes por apoplejía y problemas cardiacos en el mundo, y uno de cada diez, diabetes, destacó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual sobre estadísticas sanitarias.

“Este informe ofrece una evidencia más del dramático incremento de las condiciones que desencadenan las dolencias de corazón y otras enfermedades crónicas, particularmente en los países pobres y en desarrollo”, dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.

Chan subrayó el preocupante hecho de que “en algunos países africanos, la mitad de la población adulta sufra hipertensión”, razón por la cual la OMS quiere llamar la atención sobre “el creciente impacto de las enfermedades no contagiosas”.

Por primera vez el estudio estadístico de la OMS incluye información de 194 países sobre los altos niveles en hombres y mujeres de la presión sanguínea y glucosa en sangre, que revela, entre otras cosas, que los diagnósticos y los tratamientos baratos de estas dolencias han reducido el problema en el primer mundo.

La inquietud de la organización es que en lugares como África, donde no se aplican estas medidas preventivas, la mayor parte de las personas con estas dolencias no saben que corren un “alto riesgo de muerte y discapacidad por un ataque al corazón o una apoplejía”.

Por primera vez se incluye también información sobre niveles de glucosa en sangre, que indica que mientras que la prevalencia media global está en torno al 10 %, hasta un tercio de la población en algunos países del pacífico sufre esta dolencia.

La OMS recuerda que si no se trata, la diabetes puede causar enfermedades cardiovasculares, ceguera y fallo renal.

La tercera gran preocupación es el exceso de peso, ya que “en todas las regiones del mundo, el número de obesos se dobló entre 1980 y 2008”, manifestó Ties Boerma, director del Departamento de Estadísticas Sanitarias y Sistemas de la Información de la OMS.

“Hoy, alrededor de 500 millones de personas (el 12 % de la población mundial) son consideradas obesas”, según Boerma.

El nivel más alto de obesidad se registra en la región de las Américas (un 26 % de los adultos) y el más bajo en el sudeste asiático (3 % de los adultos), siendo mayor la proporción de mujeres obesas que la de hombres, con el impacto que esto representa en cuanto a riesgo de diabetes, problemas de corazón y cáncer.

La conclusión es que las enfermedades no contagiosas son actualmente la causa de dos terceras partes de las muertes en el mundo, por lo que la OMS trabaja en un marco de seguimiento y una serie de metas voluntarias para prevenir y controlar el problema.

El informe será uno de los asuntos que se aborden en la próxima Asamblea Mundial sobre la Salud de la OMS en Ginebra (entre los días 21 y 26 de mayo), que también se hará eco de los avances logrados.

Según la OMS, desde que hace más de una década se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, “se ha logrado un progreso sustancial en la reducción de la mortalidad infantil y maternal, debido al VIH, la tuberculosis y la malaria”.

La malnutrición infantil es la causa subyacente de aproximadamente el 35 % de las muertes de niños de menos de 5 años, aunque en el caso de los países en desarrollo ha habido cierta mejora: entre 1990 y 2010 la proporción de niños de esas edades que presentaban peso por debajo de lo recomendable pasó del 29 al 18 %.

En cuanto a la reducción de la mortalidad entre menores de cinco años, en las últimas dos décadas se redujo en un 35 %, desde las 88 muertes por cada mil nacimientos vivos en 1990 (un total de 10 millones de niños) a las 57 por cada mil (7,6 millones) en 2010.

“Las reducciones han sido particularmente impactantes en las muertes por diarreas y por sarampión”, destacó la organización.

Especialmente significativo es el dato sobre África, donde se producen la mitad de las muertes de menores de cinco años, ya que la tasa de reducción pasó del 1,5 % (1990-2010) al 2,8 % (2005-2010).

El dato de reducción es importante también en lo que se refiere al número de muertes maternales (de 543 mil en 1990 a 287 mil en 2010), pero la OMS indica que “la tasa de reducción es solo la mitad de lo necesario para lograr el objetivo relevante de los ODM”.

Antibióticos, de la granja a la mesa; regulación precaria en México

Por Guillermo Cárdenas Guzmán, El Universal en Línea, Lunes 07 de mayo de 2012
El empleo abusivo de estos fármacos en ganado y aves es un problema creciente de salud pública, pues facilita la resistencia microbiana

Aquejado por diarreas y persistente dolor abdominal, un joven granjero acudió con el médico rural, quien le diagnosticó salmonelosis. Parecía que la infección podría resolverse fácilmente, pero el microbio causante (una salmonela entérica denominada DT 104) resultó resistente a los tratamientos farmacológicos.
El médico administró antibióticos (ampicilina, cloramfenicol, estreptomicina, sulfonamidas, tetraciclina) y vio con sorpresa que ninguno eliminaba a la salmonela, pese a que el granjero no tenía antecedentes de automedicación. El contacto regular del paciente con el ganado en las granjas (poblado por bacterias resistentes) había inducido resistencia.
Este tipo de problemas —que no se limitan a la salmonelosis, sino a otras infecciones por bacterias y que comenzaron a documentarse científicamente desde los años 80— se han convertido en un reto creciente de salud pública en el mundo, por la carne contaminada con bacterias resistentes o con residuos de antibióticos.
“Hace tiempo en Europa y recientemente en EU las autoridades sanitarias están tratando de regular, más que el empleo de antibióticos para tratar animales enfermos, su uso en las dietas, sobre todo en las de pollos y cerdos”, comenta el investigador Jorge Tórtora Pérez, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) de la UNAM.
El académico del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia explica que los ganaderos añaden esos fármacos a la comida de los animales (también en México) “para tratar de estabilizar la microflora digestiva y controlar ciertos patógenos”, todo con la meta de mejorar el rendimiento productivo de los animales.
Sin embargo, reconoce el especialista en producción de rumiantes, esta medida —supuestamente preventiva— nunca ha estado bien sustentada y, de hecho, implica riesgos quizá mayores: “como los antibióticos están muy ´diluidos´ (dosis bajas) en la dieta animal, el resultado es que se generan bacterias resistentes que luego pueden pasar a humanos”.
Dimensión del problema
Según un cálculo de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA), en 2009 se utilizaron en EU 14 millones de kilos de compuestos antibióticos en la industria ganadera y aviar sólo con fines preventivos (para mantener sanos a los animales, no para curar infecciones microbianas). La cifra es 8 veces mayor que el consumo humano de antibióticos en ese país.
Tal situación, denunciada desde hace 10 años por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCS) en EU, condujo a la FDA a emitir recomendaciones y a publicar en abril pasado una serie de lineamientos (en 3 documentos) para promover el uso racional de antibióticos y la protección de la salud humana, que se ve amenazada por la ingesta involuntaria de los mismos.
Entre 70 y 85% de la producción de esos fármacos se destina allá a la producción de carne animal (la mayor parte aves y cerdos y el resto a vacunos), según la información de la UCS. Algunos de esos antibióticos (tetraciclina, penicilina, eritromicina) son usados regularmente desde hace 50 años en las granjas y también en las clínicas de salud humana.
Este problema se suma a la práctica dañina de la automedicación, pues según la Secretaría de Salud, la mayoría de reportes sobre reacciones adversas a medicamentos (40%) en el país se atribuye al empleo de antibióticos. La propia dependencia impulsó en 2010 un acuerdo secretarial por el cual se condiciona la venta de los mismos en las farmacias a la presentación de la receta respectiva.
Sin embargo, muchas personas pueden estar consumiendo inopinadamente y sin necesidad alguna antibióticos en su mesa.
“En la legislación se establece cuál debe ser el uso de los antibióticos, el problema es que no hay una vigilancia estricta en la aplicación de las leyes, como sucedió hace poco con el escándalo por el uso de clembuterol”, señala el doctor Agustín López Munguía, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
Grandes riesgos
Jorge Tórtora coincide con la idea de que en México, más que impulsar una legislación específica, es indispensable aplicar las normas actuales y tener un control eficaz sobre los productores de carne, sobre todo los llamados “boteros”, pues según informa, de 60 a 70% de la carne proviene de rastros localizados en traspatios.
“Con el uso indiscriminado de antibióticos pueden generarse especies de bacterias resistentes peligrosas para el ser humano, como Campylobacter y salmonellas. Otro riesgo de salud pública importante es que si los consumes en bajas dosis en tus alimentos, más tarde puedes adquirir alergia a esos medicamentos”, añade el médico veterinario.
“Hay clara evidencia de las consecuencias negativas en la salud debidas a la resistencia de organismos resultante del uso no humano de antimicrobianos”, advierte una valoración científica emitida en 2003 por las organizaciones de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), de Salud Animal Global y Mundial de la Salud.
El documento refiere entre ellas infecciones que de otra forma no ocurrirían, fallos frecuentes en los tratamientos (lo que en algunos casos conduce a la muerte) y mayor severidad de las patologías. Y si bien reconoce que hay otras rutas de transmisión (antibióticos en la horticultura o acuacultura), “la de la comida de origen animal es el principal medio de propagación de bacterias resistentes y genes de resistencia”.
Para evitar esto se han propuesto varias alternativas: desde las recomendaciones de la FDA para usar antibióticos sólo como tratamientos veterinarios (no como promotores del crecimiento animal, medida adoptada por la Unión Europea en 1995), evitar etiquetarlos como tales en la industria farmacéutica, hasta mejorar la higiene en las granjas.
López Munguía añade que sería deseable aplicar programas de seguimiento más allá de los rastros, como se hace en la Unión Europea, mediante análisis genéticos para trazar el origen de la carne desde las líneas de producción. Pero los costos asociados dificultan establecer esas medidas, sobre todo en países pobres.
Según Jorge Tórtora, se tienen que atacar todos los aspectos, pues una sola medida (como bloquear la adición de antibióticos en las dietas animales) no funcionaría. También deben respetarse los tiempos de retiro especificados, es decir, no usar la leche ni sacrificar al animal sino hasta varios días después de haberlo tratado con el fármaco antimicrobiano.