6 SUPERALIMENTOS ORIGINARIOS DE LATINOAMÉRICA: ¡CONOCE SUS BENEFICIOS!

Por Buena Vida, Pijama Surf, 27 de junio de 2022.

SUPERALIMENTOS LATINOAMERICANOS Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD

Latinoamérica es una de las áreas del mundo más ricas en biodiversidad y diversidad cultural. Cada país tiene tradiciones que lo identifican, y entre ellas destaca la gastronomía local de cada región.

Cada país y cada ciudad cuentan con matices culinarios propios, con sabores, ingredientes y recetas que provienen de un rico linaje cultural. Entre los ingredientes que caracterizan a la cocina latinoamericana se encuentran diversos superfoods o superalimentos, los cuales, además de darle su delicioso sabor a los platillos, aportan múltiples beneficios para la salud.

Cacao

Originario de Mesoamérica, el cacao, de donde proviene el delicioso chocolate, formaba parte de la tradición de los aztecas y mayas, quienes lo tostaban y fermentaban para preparar una bebida digna de los dioses, a la cual se le atribuían propiedades afrodisíacas y medicinales. 

Los granos de cacao eran consumidos principalmente por la élite y se les reservaba para ocasiones especiales. También se usaban como moneda en el comercio y se entregaban como dote en las ceremonias de boda.

En el aspecto nutricional, el cacao es rico en minerales, flavonoides y otros antioxidantes que favorecen la buena salud. Diversos estudios han demostrado que puede ayudar a mantener la salud del cerebro, proteger los nervios de la inflamación y las lesiones, además de contribuir a reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiacas.

Frijoles negros

Provenientes de América Central y del Sur, los frijoles negros han sido un alimento básico durante miles de años, gracias a su perfil nutricional rico en proteínas y fibra. 

Su alto contenido de proteína, fibra, vitaminas, minerales y ácido fólico, hace que los frijoles sean un ingrediente ideal con potenciales beneficios para la salud. A la par, poseen propiedades antioxidantes, desintoxicantes y anticancerígenas, y todo esto con un bajo índice glucémico.

 
Papaya

Esta fruta originaria de Centroamérica era conocida por los mayas como “el árbol de la vida”. La papaya ha sido utilizada con fines curativos y nutricionales desde la época mesoamericana, y no sólo el fruto sino también las hojas, las semillas y la cáscara. 

El extracto de hoja de papaya tiene propiedades antinflamatorias, antidiabéticas e inmunomoduladoras. Además, tanto el fruto como las semillas contienen una enzima digestiva llamada papaína, que ayuda a descomponer las proteínas en el tracto gastrointestinal. Esto puede contribuir a aliviar la inflamación y el estreñimiento, así como a mejorar la digestión y la salud intestinal en general.

 
Tomate o jitomate

Todas las especies de tomates derivan de la misma familia de las solanáceas, provenientes de Sudamérica, pues se cree que su origen tuvo lugar en los altos Andes. Desde la antigüedad, los tomates han sido una fuente crucial de nutrientes para muchas civilizaciones. 

Son un alimento rico en vitamina C, junto con el antioxidante licopeno (presente en los tomates rojos, en particular), que puede ayudar a reducir la inflamación y apoyar el sistema inmunológico.

 
Calabaza

Esta verdura tiene su origen en México y Centroamérica. Se cree que la evolución de la calabaza silvestre hasta ser una especie “domesticada” tuvo lugar en algún lugar de México hace alrededor de ocho mil años. A partir de ahí, se extendió a Centro y Sudamérica. 

Las calabazas son ricas en fibra, lo que ayuda a mejorar la digestión y hace que te sientas satisfecho por más tiempo, por lo que son grandes aliadas para quienes buscan perder peso. Contienen vitaminas A y C que ayudan a tu cuerpo a combatir infecciones, virus y enfermedades infecciosas, mientras que sus betacarotenos mantienen saludables los ojos y la piel y contribuyen a prevenir el cáncer. 

Maca

Originaria de América del Sur, se cree que la maca se ha cultivado durante al menos dos mil años y ha sido un alimento básico para fines tanto culinarios como medicinales; incluso era un soporte de resistencia para los guerreros incas.

Actualmente se encuentra disponible principalmente como suplemento y en polvo, y ha ganado una gran popularidad en años recientes. Esto se debe a que la maca es rica en fibra, vitamina C, ácidos grasos y otros nutrientes vitales. También es un adaptógeno, es decir, pertenece a un grupo único de ingredientes a base de hierbas que se utilizan para favorecer la buena salud del sistema suprarrenal. 

Las investigaciones también han relacionado este superalimento con el apoyo a la libido, el estado de ánimo y el equilibrio hormonal, entre otros beneficios. 

Contenido cortesía de harmonia.la

Foto de Pranjall Kumar en Unsplash

El poder de… Las nueces

Por El Poder del Consumidor, 27 de junio de 2022.

  • En el mundo existen más de 50 variedades de nueces. Las más comunes son la nuez de Castilla, la pecana, la de la India y la macadamia.
  • México se encuentra entre los principales productores y exportadores de nueces en el mundo. Los estados de Chihuahua, Puebla y Sonora destacan por su cultivo.
  • Son un alimento muy nutritivo con un alto contenido de grasas saludables, que contribuyen al buen funcionamiento del sistema cardiovascular.

¿Qué son?

La nuez proviene del nogal, un árbol con frutos en forma redonda, cubiertos por una cascara gruesa y rugosa. La parte comestible de este fruto se encuentra detrás de la corteza en forma de una semilla brillosa, que en el paladar se aprecia seca y ligeramente grasosa.

En el mundo existen más de 50 variedades de nueces, entre las más comunes de encuentran:

La nuez de Castilla. Se caracteriza por tener una capa dura que en su interior tiene una semilla en forma de cerebro. Su sabor es ligeramente seco y grasoso.

La nuez pecana o de cascara de papel, proveniente de Norteamérica. Se diferencia de la de Castilla por su forma ovoide y su color blanco-café, cercano al color de la canela. La semilla tiene una capa suave y delgada al exterior ―que también es comestible― además de un sabor dulce y suave.

La nuez de la India, generalmente crece en árboles cultivados en Asia, aunque también se da en Brasil. La semilla de esta nuez suele ser redonda o circular y cuenta con unos 4-6 cm de diámetro. También está cubierta por una cascara gruesa. Al compararla con el resto de los tipos de nueces, esta es la que tiene mayor contenido de aceite.

La nuez macadamia es nativa de Australia. La semilla de esta nuez es similar a la de Castilla, sin embargo, esta es esférica, de color blanco y se encuentra cubierta por una cascara lisa y dura de color verde. Su textura, al consumirse, es crujiente y cremosa.

México fue el principal productor de nuez de nogal a nivel mundial y el segundo exportador de nuez pecana sin cáscara de 2016 a 2020. Chihuahua, Puebla y Sonora destacan por ser los estados con más producción de estas semillas.

Las semillas fueron aprovechadas por las y los indígenas mexicanos, que además de incorporarlas a su consumo tras la invasión española, las utilizaban para extraer aceite, condimentar y espesar los platillos. Las consumían junto con frijoles y durante sus distintas labores cotidianas.

¿Qué nutrimentos y beneficios aportan?

Las nueces son un alimento muy nutritivo. A pesar de que su composición varía de acuerdo al tipo de la nuez, en promedio, cada 50 gramos (g) aporta 330-380 kcal, 5 g de proteínas, 10-30 g de lípidos y 7 g de carbohidratos.

Entre las vitaminas y minerales que contienen destacan el potasio, zinc, magnesio, fósforo, hierro, vitamina E y vitaminas del grupo B (B1, B3, B3, B6 y B9).

Su alto nivel en proteínas las hace ideales como complemento en la dieta, ya que al consumirlas producen saciedad.

Además, las nueces poseen un alto nivel de grasas saludables, una combinación única de grasas monoinsaturadas, ácidos grasos poliinsaturados y Omega 3. Estas grasas contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares, ya que reducen los niveles de colesterol.

Su alto contenido de vitaminas ayuda al sistema nervioso, de ahí que sean famosas para mejorar la capacidad mental o la memoria.

Asimismo, son antioxidantes, por lo que previenen el envejecimiento del organismo.

Las nueces contienen minerales que contribuyen a la formación y mantenimiento de los huesos (fósforo y zinc), al desarrollo de los músculos (potasio y magnesio) así como a prevenir la aparición de anemias y reforzar el sistema inmunológico (hierro).

¿Cuánto cuestan?

Los últimos meses del año comienza la temporada de nueces, debido a que estás se recolectan entre septiembre y octubre. A partir de entonces, podrás encontrar nueces frescas y con precios más accesibles.

Cabe mencionar que, de almacenarse correctamente, pueden durar bastante tiempo, lo que facilita su oferta a lo largo del año.

Su precio es variable y depende del estado de origen y punto de venta.

Podrás encontrar el cuarto de kilo (250 g) entre los $35 y $80 pesos. Esta cantidad es suficiente para un mes si se consumen 2 o 3 nueces al día.

¿Cómo se recomienda consumirlas?

Las nueces son un alimento muy versátil y pueden adecuarse a cualquier receta, así como consumirse frescas.

Estas semillas pueden integrarse en ensaladas, ser el ingrediente principal o la decoración de postres, además de que pueden mezclarse en salsas, sopas o platillos típicos.

Este alimento es un fiel acompañante de la fruta o el yogur natural y puede consumirse a cualquier hora del día como un aperitivo o bocadillo.

Deben evitar almacenarse en un lugar húmedo, ya que pueden absorber agua e hincharse. Si esto sucede, es muy posible que la textura y el sabor cambie e incluso, si la exposición a la humedad es muy prolongada, pueden aparecer hongos, por lo que ya no podrán consumirse. Por el contrario, si se guardan en un lugar seco, pueden durar muchísimo tiempo.

La nuez forma parte de un platillo tradicional y muy popular en el estado de Puebla: los chiles en nogada. Se les conoce de esta manera por su crema característica ―la nogada― que tiene como ingrediente principal la nuez de Castilla. Su fecha de preparación, durante los meses de julio, agosto y septiembre, coinciden con la alta producción.

Por su alto valor nutricional, su flexibilidad en la cocina y su consumo fresco, las nueces son un alimento ideal que debes de agregar en tu alimentación.

_________________________________

Referencias:

Encuentra aquí recetas para hacer con nueces

Galletas de avena con nueces y plátano

Galletas de avena con nueces y plátano

Ingredientes (8-10 galletas):

• 1 plátano maduro

• 30 g de nueces picadas (Pueden ser las de tu preferencia)

• 100 g de avena

• 1 cucharada de harina integral

Preparación:

1. Machaca el plátano con un tenedor, y agrega la avena y las nueces. Mezcla.

2. Si la mezcla queda muy floja o aguada, añade la cucharada de harina integral. De lo contrario, omítela.

3. Prepara una bandeja apta para el horno con papel de cocina, un tapete de silicona o con muy poco aceite espolvoreado con harina.

4. Forma las galletas sobre la bandeja con una cuchara sopera de la mezcla, aplastando ligeramente la masa.

5. Hornea durante 20 a 25 minutos a 180°C. Pasado este tiempo, déjalas enfriar.

6. Si lo prefieres, puedes agregar a la mezcla pasas, arándanos u otra semilla como almendra o cacahuate.

Receta adaptada de https://www.objetivobienestar.com/alimentacion-saludable/recetas-saludables-con-nueces-como-protagonistas_53050_102/1290904.html

Ensalada con nuez, queso y manzana

Ensalada con nuez, queso y manzana

Ingredientes (para 3-4 porciones):

Ensalada

• ½ manojo de espinacas limpias y secas

• ½ manojo de lechugas limpias y secas (las de tu preferencia)

• 30 g de nueces (las de tu preferencia)

• 150 g de queso panela o requesón

• ½ manzana

Aderezo

• 1 cucharada de mostaza

• 1 cucharada de miel

• ½ cucharada de vinagre

• 1 pizca de chile seco (árbol o morrón)

Preparación:

1. Pica en trozos grandes las hojas de las espinacas y las hojas de la lechuga.

2. Agrega en un tazón las hojas y el queso. Puede ser el panela en pequeños cubos o el requesón desmoronado.

3. Pica la mitad de la manzana en tiras delgadas, en forma de medias lunas. Agrega la manzana a la mezcla del queso y las hojas de espinaca y lechuga.

4. Para el aderezo, revuelve los ingredientes y viértelos sobre la mezcla.

5. Revuelve toda la ensalada y listo, acompaña con cualquier otro alimento.

6. Si lo prefieres, puedes agregar alguna otra fruta, como duraznos, fresas, arándanos o incluso, champiñones.

Receta de elaboración propia El Poder del Consumidor.

Foto de Leila Issa en Unsplash

Empoderan a mujeres proporcionando herramientas para la apicultura

Por Ástrid Sánchez, La Jornada Maya, 27 de junio de 2022.

Dianela y su mamá Adriana han encontrado en la apicultura una forma de empoderamiento que no habían conseguido antes: no sólo generan un ingreso extra sino que también aprenden nuevas técnicas y las comparten en su comunidad.

Desde hace un año, las mujeres originarias de Kinchil son encargadas de un apiario de la empresa Kekén, que les facilitó el espacio, los talleres y el acompañamiento para que puedan criar abejas, que son de su propiedad y cuyos beneficios son exclusivos para ellas.

En medio del monte, Dianela Baas y Adriana Chai acuden religiosamente una vez a la semana para garantizar el mantenimiento a las colmenas, que pueden llegar a producir 200 kilos de miel multifloral al año.

“Vi la oportunidad de tener mi propio dinero y de aprender nuevas técnicas y no lo pensé dos veces, desde agosto del año pasado comencé con mi apiario y mi meta es tener más colmenas”, comentó Dianela, hija de Adriana.

Las mujeres viajan dos horas desde Kinchil hasta la zona de apiarios en Maxcanú. A bordo de su motocicleta salen muy temprano de casa para llegar con las abejas antes de que el sol esté en su punto más intenso.

Ambas se alistan con sus trajes especiales para evitar alguna picadura, porque sólo trabajan con abejas apis, las que sí tienen aguijón, y preparan el ahumador para poder acercarse.

Con el humo las mujeres aseguran que las abejas se calmarán y les permitirán maniobrar las colmenas.

“Todas las semanas pasamos una hora en el apiario porque siempre hay cosas que hacer, aunque no siempre debemos abrir las colmenas o hacerles algo, podemos asegurarnos de que no haya ningún peligro para las abejas, que este limpia la zona”, señala Adriana, quien es viuda y se dedica a la venta de pozole para poder solventar los gastos de su hijo de 11 años.

Durante este año de trabajo en los apiarios, las mujeres ya tuvieron una primera cosecha de miel, la cual ganó el segundo lugar en un concurso de cata de miel por su calidad e inocuidad.

“Mi objetivo es tener hasta cinco apiarios para seguir ganando dinero de ellos. Es un beneficio a la economía y no necesitas invertir mucho tiempo. Además me gusta trabajar con las abejas y estoy aprendiendo muchas cosas que luego llego y le enseñó a otros compañeros”, comenta Adriana.

Nueve familias en total fueron beneficiadas con el Programa de Sustentabilidad de Ambiental de Kekén, tres de ellas son encabezadas por mujeres.

Annel Carrillo Rodríguez, líder del proyecto apícola, destaca que se seleccionaron a aquellas personas que aceptaron el compromiso de cuidar las colmenas y de aprender las técnicas para manipular y proteger a las abejas.

“Les dijimos que tenemos que ponernos de acuerdo para entrar al apiario porque hay que pedir permisos, que tienen que respetar el uso del traje, del ahumador y las técnicas de protección de invasores y algunas personas se resistieron a aprender nuevos manejos”, comenta Annel.

Pero Dianela y Adriana recibieron con gusto los nuevos aprendizajes, que tras varios meses de aplicarlos les han ayudado a conservar sus apiarios en óptimas condiciones.

“Mi esposo también tiene su apiario y me decía ‘no así se hace’ y yo le expliqué que así me lo enseñaron a mí y al final él también está comprobando que las técnicas que nos enseñan funcionan. Todos estamos aprendiendo de esto”, destaca Dianela.

Las apicultoras aseguran que estas herramientas les permiten formar sus propios apiarios en sus comunidades y ahora ya conocen la gran responsabilidad que implica la crianza de abejas, por lo que se sienten seguras para emprender en el negocio de la miel.

Imagen de Rodrigo Freitas Dias Rodrigo en Pixabay

¿Por qué son importantes las abejas?

¿Sabías que las abejas, unos de los mayores polinizadores del mundo, viven hoy un declive dramático de su población? Una de las amenazas que enfrentan estos insectos es la pérdida de su hábitat. Sin embargo, en países como México y Colombia se han unido esfuerzos para proteger a esta especie vital para la biodiversidad y los ecosistemas. En #HistoriasEn1Minuto explicamos de qué se trata.

Casa de la señora abeja: los mayas recuperan las abejas nativas y la apicultura antigua

Melipona beecheii es una de las 16 especies de abejas sin aguijón, nativa de las selvas lluviosas en el sur de México. Los apicultores locales han mantenido colonias domesticadas de ella por al menos 3000 años y sus técnicas continúan vigentes. Lee más aquí

La iniciativa que busca rescatar a los polinizadores de Colombia

Las abejas son uno de los principales polinizadores, pero en Colombia, de las cerca de 1500 especies que existen, solo se conocen la mitad. Una Iniciativa busca conservar a estos insectos. Lee más aquí

México: ¿Qué pasa con el hogar de las abejas en Yucatán?

En Yucatán, México, apicultores de la Alianza Maya para las Abejas Kaabnalo’on alertan sobre el avance de la deforestación en su territorio. Ellos señalan que la pérdida de bosque alcanzó las 200 hectáreas en los últimos dos años. Lee más aquí

Imagen principal: En Colombia existen entre 1000 y 1500 especies de abejas silvestres. Foto: Cortesía CAR.

Publicado originalmente en Mongabay Latam

Imagen de Myriams-Fotos en Pixabay

Viaje a Oaxaca

Por Alejandro Calvillo, Sin Embargo, 22 de junio de 2022.

A pesar de la invasión de los productos ultraprocesados, encabezada por la penetración de Coca Cola y empresas a fines, a todas las comunidades, al interior de las familias, la resistencia está ahí a través de la cocina tradicional y lo que ésta expresa en el mantenimiento de la diversidad de cultivos, de la diversidad enorme de tomates, maíces, frijoles, quelites, etc.

Oaxaca es parte fundamental del corazón indígena de México. Y esto significa mucho, significa otra cosmovisión con profundos valores. Y cuando hablamos del alimento en la cultura indígena en nuestro país y en las culturas indígenas del resto del mundo, hablamos de un vínculo profundo con la tierra, con los seres vivos que la habitan. Hay una integración entre lo que se siembra, las hierbas silvestres que se recolectan, las semillas que se seleccionan e intercambian y los platillos que se preparan. Ese vínculo, esa integración entre la labor de los hombres y la de las mujeres es parte sustancial de la vida en comunidad, de la cultura.

Este vínculo ha sido totalmente perdido en la actual civilización que se ha alejado de la tierra, y que ha desarticulado la vida en comunidad, que ha educado a los individuos en la competencia, no en la colaboración. Con el principio rector de la economía dominante de obtener la mayor ganancia en el menor tiempo posible, a la tierra se le ha explotado con grandes monocultivos y el uso intensivo de agroquímicos para abastecer un modelo de consumo de productos comestibles, a los que ya no deberíamos llamar alimentos, productos ultraprocesados que nos enferman.

Los organismos de Naciones Unidas, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, y muy diversas instituciones internacionales y nacionales que trabajan por la salud pública y el cuidado de la vida en la Tierra, llaman a fortalecer la agricultura familiar, a proteger la biodiversidad de alimentos, a recuperar sistemas agrícolas que regeneren la vida de la tierra, de los microorganismos que le dan vida. Por otro lado, se llama a reducir el consumo de los productos ultraprocesados relacionados con las epidemias globales de sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y con el debilitamiento del sistema inmune. Se propone reforzar y desarrollar sistemas alimentarios sustentables, saludables y justos, no como algo deseable, si no como algo esencial para la sobrevivencia de la especie en este planeta.

En este contexto se lanzó la campaña “Protege tu salud, protege el Planeta” en Oaxaca, donde existen múltiples expresiones de la resistencia cultural a esta civilización a través de muy diversas formas y una de ellas está en la alimentación, en el vínculo con la tierra, con las semillas, con las plantas, con toda una cosmovisión indígena basada en la comunidad, la labor y la tierra. A pesar de la invasión de los productos ultraprocesados, encabezada por la penetración de Coca Cola y empresas a fines, a todas las comunidades, al interior de las familias, la resistencia está ahí a través de la cocina tradicional y lo que ésta expresa en el mantenimiento de la diversidad de cultivos, de la diversidad enorme de tomates, maíces, frijoles, quelites, etc. Diversidad que es valorada por muchos centros de investigación de todo el mundo que han llegado a este territorio para recolectar y guardar en bancos de germoplasma estas semillas.

Quiero retomar las palabras de la compañera mixe Raquel Diego Díaz que participó en el lanzamiento de la campaña que de manera simbólica se realizó en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), creado por el maestro Francisco Toledo, uno de los más reconocidos artistas plásticos de México, defensor de las culturas indígenas y, entre otras cosas, activista contra la introducción del maíz transgénico y que logró evitar la instalación de un McDonald’s en la Plaza Central de la ciudad de Oaxaca. De todo ello, viene el simbolismo que tuvo haber realizado el lanzamiento de la campaña en el IAGO, una campaña por la defensa de la salud alimentaria y la protección del planeta.

Raquel escribió en uno de sus textos algo que expresó al acompañar el lanzamiento de esta campaña:

   Nuestras madres y padres nos decían que la vida implica abrir camino y transitarlo sería tan sagrado como la vida misma, nos dejaron la memoria en la palabra y el legado en el quehacer para que así las generaciones venideras no olvidemos la tríada vital tierra-trabajo-comunidad. Un alimento milenario nos acompaña en esta ruta, aquel mismo nos alimenta física y espiritualmente: el maíz. Con el maíz nos presentan ante la Naturaleza para ser gente y para hacer pueblo.

Pero la amenaza está aquí y la reconocieron los ancestros, escribe Raquel: 

    En la palabra sagrada también nos advirtieron que si optábamos por caminos contrarios a las leyes de la naturaleza, quebrantaríamos sigilosamente con nuestras propias vidas, así, los utensilios y herramientas volverían contra nosotros como almas feroces dispuestos a devorarnos y comenzaría entonces el autoexterminio; nosotros, en esa desobediencia, lanzaríamos los propios dardos a nuestros hijos y nuestra cobardía humana no tendría fin, sino principio para mirar desde nuestros propios ojos y sentir desde nuestros propios corazones la poca consagración hacia la aplicación a la vida.

Y Raquel, con una de las expresiones más incisivas desde la cosmovisión indígena expresa:

   En tiempos actuales y a ritmos acelerados, un sistema opresor, voraz y dominante nos ha demostrado la capacidad letal que tiene para aniquilarnos; ¿cuál es el camino nuestro ahora? Los pueblos nativos hemos sido objetos de estudios y objetos estudiables, desde los primeros encuentros agrestes de mundos opuestos sobrevivimos algunos, la evangelización no pudo con aquellos “algunos” que sobrevivieron a la conquista, pero estos hechos fueron mermando la autenticidad y la valentía que los ancestros tuvieron; entonces diseñaron armas biológicas para comernos en vida. Sutilmente abrimos la boca y fuimos triturando poco a poco y dulcemente esos venenos, así debilitamos nuestros cuerpos y almas. Hoy no hay tiempo, ni siquiera para susurrar al oído a nuestros abuelos y abuelas, y preguntarles su valentía para no dejarse envolver como cosas obsequiables. 

Para la cosmovisión indígena el alimento, como para la investigación científica más avanzada, no es sólo la mejor medicina porque puede curar, el alimento es la salud no sólo física, también espiritual. Sabemos que así como los microoorganismos de la tierra son vitales para mantenerla viva y que debemos conservarlos, los microorganismos en nuestro cuerpo son vitales para nuestra estado de salud físico y mental, y que debemos conservarlos y fortalecerlos en base a una alimentación saludable libre de ultraprocesados y químicos. Aquí se coincide entre la evidencia científica y el conocimiento ancestral. El texto de Raquel concluye:

    Cuenta la leyenda que somos los jamás vencidos, ¿qué nos significa eso para estos tiempos? Desde siempre esta metáfora nos advirtió que como humanos no debíamos domar a la Naturaleza, toca ahora el tiempo de poda para regenerarnos, toca ahora vivir la abismal diferencia entre medicar un cuerpo y sanar una vida. Una sanación se puede forjar desde los alimentos porque alimentar es amar y amor es el lenguaje de la vida, así como comer es la comunión que condensa lo que sentimos, lo que somos, lo que creamos y compartimos. ¡No hay cocina sin milpa ni milpa sin comunidad, ni comunidad que no fluya al ritmo natural que dicta el tiempo y el espacio!

Los textos citados son del artículo de la compañera mixe Raquel Diego Díaz y fueron publicados en TZAM-13 Semillas. 

Por último, reproduzco, dando voz a otra mujer, las palabras de Nizayeeh Chávez Chávez, indígena zapoteca. Publicadas también en TZAM-13 Semillas:

   Fue el rol mi pueblo lo que me llevó a la cocina y, con el tiempo, a la necesidad de tomar la alimentación como el acto comunitario más político y elemental, con el que me he mantenido y he visto mantenerse a mi comunidad.

Parte de las imágenes utilizadas para ilustrar esta colaboración son del archivo Moojkkaaky.

Imagen de REBECA CRUZ GALVAN en Pixabay