Semillatón, programa de rescate del maíz nativo en la Tarahumara

raramuris tarahumarasEl piloto, que se presenta hoy en la Expo restaurantes, es apoyado por Fundación UNAM

Los etno botánicos Edelmira Linares y Robert Bye invirtieron sus recursos para rentar 11 hectáreas donde sembraron 40 kilos de semillas de 11 variedades del grano en la sierra

Por Matilde Pérez, La Jornada, Lunes 25 de junio de 2012

La hambruna de este año es la peor que he visto en mis 78 años de vida, dijo la rarámuri Margarita a Edelmira Linares y a Robert Bye Boettler, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes ante el riesgo de que se pierdan los maíces nativos en la sierra Tarahumara por la sequía, iniciaron el Semillatón.

Estamos ante una catástrofe, pues en los recientes dos años se han perdido las cosechas de maíz; el actual ciclo primavera-verano es la última esperanza; datos recientes indican que en la sierra la lluvia ha sido de apenas ocho milímetros, de los 600 que en promedio se registran.

Hay inquietud por la situación y por eso Fundación UNAM, el Instituto de Biología de esa casa de estudios, diversos chefs y el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana se unieron a la propuesta de echar a andar un programa piloto para rescatar la semilla y entregarla a los indígenas, explicaron.

La experiencia de trabajar durante 40 años con los rarámuris en la alta Tarahumara –zona que se ubica entre mil 200 y 3 mil 300 metros sobre el nivel del mar– permitió a ambos investigadores detectar que los indígenas quieren kórima (palabra rarámuri), es decir, compartir con los demás sin esperar nada a cambio.

Ambos especialistas invirtieron sus propios recursos para iniciar el proyecto piloto; integrantes del Frente Democrático Campesino de Chihuahua de La Junta, municipio de Guerrero, aceptaron rentar 11 hectáreas en donde ya se sembraron los 40 kilos de semilla de 11 variedades de maíz nativo de la Tarahumara.

La semilla se fue recolectando poco a poco entre los rarámuris, campesinos, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas; el mayor volumen lo aportaron indígenas y campesinos.

El cultivo se realizará según marcan las normas internacionales, pero también respetando las condiciones sociales y culturales de los rarámuris, es decir, no se aplicarán agroquímicos y se regará cuando sea estrictamente necesario; la cosecha será manual y las mazorcas no se desgranarán; se espera obtener 2.5 toneladas por hectárea.

A los campesinos que prestaron la tierra se les pagará como si hubieran cosechado normalmente con la semilla híbrida (de ocho a 10 toneladas por hectárea) y al precio vigente al momento de la cosecha.

Tenemos suerte de tener a la Fundación UNAM, pues por su conducto serán recolectados los fondos para el proyecto; nosotros como etno botánicos estamos interesados en salvaguardar las plantas originarias del país, sus usos y su preparación tradicional. Nuestro interés no se limita a salvaguardar el germoplasma. Este proyecto es la reciprocidad universitaria a los rarámuris, puntualizó Linares.

El proyecto será presentado al público este miércoles en la Expo restaurantes, donde habrá un pequeño espacio para el Semillatón, y donde también un par de mujeres rarámuris venderán sus artesanías, pues ante la advertencia que lanzó Estados Unidos, disminuyó el número de turistas y con ello los ingresos de las indígenas.

La Tarahumara sufre una depredación no sólo por los efectos de la sequía, sino por la ausencia de visitantes, apuntó Bye Boettler.

Los interesados en ayudar en el rescate de las semillas de maíz nativo de la Tarahumara por conducto de dicho proyecto, pueden hacer sus donativos a nombre de Fundación UNAM, cuenta Banamex 533019, sucursal 0870.

 

 

Las sociedades sustentables, única opción

Cambio Climatico, climate changePor Boletín UNAM-DGCS-392, 22 de junio de 2012

• Ante las actuales condiciones que prevalecen en el planeta, no hay otra alternativa, o el colapso
• El cambio climático sintetiza la crisis general al equilibrio ecológico de carácter global

El cambio climático sintetiza la crisis general al equilibrio ecológico de carácter global. Asimismo, las zonas urbanas cubren el dos por ciento de la superficie terrestre y consumen dos terceras partes de la energía mundial. Dotarlas de ese requerimiento y de tecnologías limpias es un reto que puede llevarse a cabo, siempre que haya equilibrio entre escasez y consumo excesivo de combustibles fósiles, plantearon expertos universitarios.

Víctor Manuel Toledo Manzur, del Instituto de Ecología (IE), señaló que ante las actuales condiciones que prevalecen en el planeta, no hay otra opción más que las sociedades sustentables o el colapso.

El universitario tiene su propia definición de cambio climático: “No hay solución moderna a la crisis de modernidad”. Como está probado, el fracaso de modelos económicos impuestos en todo el mundo sugiere cambios en valores sociales, en hábitos de consumo de la civilización, así como en la economía.

“La temperatura ha aumentado, la Tierra tiene fiebre, como los seres humanos. Es una llamada de atención”. El cambio climático sintetiza la crisis general al equilibrio ecológico de carácter global, dijo.

Al respecto, citó tres capítulos recientes que han afectado al mundo: los incendios forestales en México, Brasil, Canadá, Centroamérica e Indonesia, entre marzo y junio de 1997, incluso 1998. La canícula europea que cobró la vida de miles de personas, particularmente de la tercera edad, en Francia, España, Portugal y otras naciones, en agosto de 2003. La devastación de Katrina y otros huracanes en 2005; el incremento en la potencia de estos fenómenos está relacionado al calentamiento global.

Millones en el mundo

En tanto, Claudia Sheinbaum, del Instituto de Ingeniería (II), comentó que en el mundo “hay mil 400 millones de habitantes sin acceso a la luz eléctrica, y existen dos mil 700 millones de personas que utilizan biomasa tradicional para cocinar”.

Así pues, dotar de energía, combustible y tecnologías limpias es un reto que bien puede llevarse a cabo, siempre que haya equilibrio entre escasez y consumo excesivo de combustibles fósiles.

El uso de estos últimos en el orbe se dedica, en primer orden, a la generación eléctrica y, en segundo, al transporte; en México sucede a la inversa, el primer sitio es para transportes, el segundo para electricidad, el tercero a la industria, el cuarto al consumo propio, seguido del residencial, comercial y agropecuario.

En cuanto a la mayor cantidad de emisiones, China, apoyada en el carbón, tiene el primer lugar; Estados Unidos el segundo; le siguen India, Rusia y Japón. México aporta el 1.8 por ciento, está entre las 15 naciones más activas en este rubro.

En su oportunidad, Gian Carlo Delgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), abordó el tema de urbanismo en relación al cambio climático.

Estableció que hay una docena de hipérpolis que cuentan entre 20 y 30 millones de habitantes, y más de un centro megápolis, entre uno y cinco millones. Las zonas urbanas cubren el dos por ciento de la superficie terrestre y consumen dos terceras partes de la energía mundial.

En una proyección de consumo de biomasas, particularmente en materiales de construcción, se reportaron incrementos de 12 a 34 veces; para el año 2000 fueron 48 mil toneladas, y tan sólo una década después, la cifra llegó a 60 mil.

Lo anterior impacta en términos ecológicos; el ciclo biogeoquímico del nitrógeno y del fósforo, entre otros elementos, así como el uso humano del agua dulce, están cerca de rebasar las fronteras ecológicas planetarias.

 

¿Por qué los alimentos transgénicos son peligrosos?

alimentos transgenicos, GMO foodsUn nuevo informe por los ingenieros genéticos. Comunicado de prensa para su publicación inmediata

Por Earth Open Source, 17 de junio de 2012. Contacto*

Traducción al español: Jennifer Ungemach, Vía Orgánica, México

LONDRES, REINO UNIDO – ¿No están los críticos de los alimentos transgénicos en contra de la ciencia? ¿No es el debate sobre los OGM (organismos genéticamente modificados) una disputa entre activistas emocionales, pero ignorantes por un lado, y los científicos racionales que apoyan los OGM por el otro?

Un nuevo informe publicado hoy, “Mitos y Verdades de los OGM” (GMO Myths and Truths) [1] cuestiona estas afirmaciones. El informe presenta una gran cantidad de estudios revisados por científicos y otras evidencias de autoridades sobre los peligros para la salud y el medio ambiente que ejercen los cultivos y organismos genéticamente modificados (OGM).

Inusualmente, la iniciativa para el informe no proviene de los activistas, sino de dos ingenieros genéticos que creen que hay buenas razones científicas para la cautela en cuanto a los alimentos y cultivos transgénicos.

Uno de los autores del informe, el Dr. Michael Antoniou, de la Escuela de Medicina de King’s College London School, en el Reino Unido, utiliza la ingeniería genética para aplicaciones médicas, pero advierte en contra de su uso en el desarrollo de cultivos para la alimentación humana y animal.

El Dr. Antoniou dijo: “Los cultivos transgénicos son promovidos sobre la base de unas reivindicaciones ambiciosas – que son seguros para comer, ambientalmente beneficiosos, reducen la dependencia de los plaguicidas, y pueden ayudar a resolver el hambre del mundo.

“Sentí que lo que se necesitaba era una recopilación de evidencias que tratan a la tecnología desde un punto de vista científico.

“Los estudios de investigación muestran que los cultivos genéticamente modificados tienen efectos nocivos en animales de laboratorio en pruebas de alimentación, y afectan el medio ambiente durante el proceso de cultivo. Han incrementado el uso de pesticidas y no han logrado aumentar los rendimientos. Nuestro informe concluye que hay otras alternativas más seguras y eficaces para satisfacer las necesidades mundiales de alimentación”.

Ratas alimentadas con

Ratas alimentadas con cultivo transgénico  (Usuario Flickr: Tom Woods)

Otro de los autores del informe, el Dr. John Fagan, es un ex ingeniero genético que en 1994 devolvió 614.000 dólares de subvención a los Institutos Nacionales de Salud debido a sus preocupaciones sobre la seguridad y la ética de la tecnología. Posteriormente, fundó una compañía de análisis de los OMG.

El Dr. Fagan dijo: “La ingeniería genética de los cultivos como se practica hoy en día es una tecnología imprecisa, cruda y anticuada. Puede crear toxinas o alérgenos inesperados en los alimentos y afectar su valor nutricional. Los avances recientes apuntan a mejores formas de utilizar nuestro conocimiento de la genómica para mejorar los cultivos de alimentos, que no utilizan los OGM.

“Más del 75% de los cultivos transgénicos están diseñados para tolerar ser rociados con herbicidas. Esto ha dado lugar a la propagación de supermalezas resistentes a los herbicidas, resultando en un aumento en las exposiciones de los agricultores y las comunidades  en forma masiva a estos productos químicos tóxicos. Los estudios epidemiológicos sugieren un vínculo entre el uso de herbicidas y los defectos congénitos y el cáncer.

(Usuario Flickr: fabrice)

Rociadores de pesticidas (Usuario Flickr: fabrice)

“Estos hallazgos desafían fundamentalmente la utilidad y seguridad de los cultivos transgénicos, pero la industria de la biotecnología utiliza su influencia para bloquear investigaciones realizadas por científicos independientes y utiliza su potente maquinaria de relaciones públicas para desacreditarlos, si sus conclusiones desafían su enfoque”.

La tercera autora del informe, Claire Robinson, directora de investigación en Earth Open Source, dijo:”La industria de los transgénicos está tratando de cambiar nuestro suministro de alimentos en maneras de largo alcance y formas potencialmente peligrosas. Todos tenemos que informarnos acerca de lo que está pasando y asegurar que nosotros- no las empresas de biotecnología – mantenemos el control de nuestro sistema alimentario y las semillas de los cultivos.

“Esperamos que nuestro informe contribuya a una comprensión más amplia de los cultivos transgénicos y las alternativas sustentables que ya están funcionando con éxito para los agricultores y las comunidades. ”

Notas

      El informe, “GMO Myths and Truths, An evidence-based examination of      the claims made for the safety and efficacy of genetically modified crops”      (“Mitos y Verdades de OMG, una examen basado en la evidencia de las      afirmaciones hechas sobre la seguridad y eficacia de los cultivos      genéticamente modificados”) de Michael Antoniou, PhD, Claire Robinson      y John Fagan, PhD, es una publicación de Earth Open Source (junio 2012).      El informe es de 123 páginas y contiene más de 600 citas, muchas de ellas de      la literatura revisada por pares científicos, y el resto de informes de      científicos, médicos, órganos del gobierno, la industria y los medios de      comunicación. El informe está disponible aquí:

http://earthopensource.org/index.php/reports/58

    .      Una versión resumida será lanzada en las próximas semanas.

Puntos clave para los medios

Comunicado frente Río+20 de feministas y mujeres convocadas en el territorio global de las mujeres

Rio feministas, feministPor AWID, 21 de junio de 2012

Las organizaciones feministas y de mujeres de diferentes países, reunidas en el Territorio Global de las Mujeres, de la Cúpula de los Pueblos, nos manifestamos frente a los gobiernos que participan de la Conferencia de Rio+20 para denunciar la sistemática violación de los mínimos compromisos asumidos en la Eco 92 y las falsas soluciones para alcanzar el desarrollo sustentable basadas en la comercialización de la naturaleza, y la profundización de un modelo de producción y consumo que es inequitativo e insustentable. La urgencia de los límites naturales hace aun mas dramática las decisiones que los gobiernos asumen para enfrentar las causas estructurales de la crisis sistémica.

La crisis global del sistema capitalista sigue explotando los bienes comunes, privatizando los recursos naturales y mercantilizando el acceso a los derechos. Una crisis que tiene sus raíces en la perversa combinación entre el capitalismo, el patriarcado y el racismo – sistemas que estructuran las desigualdades e injusticias, por la militarización, por la división sexual del trabajo, por el racismo ambiental, por la violación de los cuerpos de las mujeres, entre otras formas de dominación y explotación de las mujeres en nuestro mundo y en nuestras sociedades.

Esta crisis es civilizatoria. Abarca elementos económicos y financieros, pero también políticos, ambientales, culturales y sociales. Conlleva destrucción de la biodiversidad y de los recursos naturales, al tiempo que permite la consolidación de nuevas formas del patriarcado que incentivan y sostienen la criminalización de la acción de los movimientos sociales.

Rechazamos la imposición de un modelo económico y de desarrollo que genera y aumenta las desigualdades. Que destruye la naturaleza y la mercantiliza inventando, cínicamente, una “economía verde” que aumente las tasas de crecimiento y la ganancia de los mercados. Un modelo que prefiere salvar a la banca y los banqueros aunque la precariedad, el desempleo y el paro dejen en la calle a millones de personas. Un modelo basado en el lucro y la competencia, donde más importante que la ciudadanía de las personas es su cualidad de consumidores. Un sistema que para salir de la crisis que él mismo generó, se apoya en fuerzas retrógradas y fundamentalistas.

El movimiento de mujeres y feminista ha participado activamente de Rio 92, ha luchado y sigue luchando todos los días para efectivar los derechos humanos y, en particular, los derechos humanos de las mujeres y cuestionar las bases del sistema capitalista. Nuestros movimientos no se han callado durante todos esos años, cuando muchos gobiernos y organismos internacionales no cumplieron y no rindieron cuentas sobre los compromisos asumidos en la Rio 92.

Hoy, en la Rio+20, vinimos denunciar la evidente tentativa de volver hacia atrás en relación a la garantía de los derechos y de la justicia socio ambiental. Llamamos a l@s representantes de los países en la Rio+20 y, en particular, al gobierno brasileño, lo cual está coordinando las negociaciones, a mantener el compromiso con los derechos humanos ya conquistados, incluso los derechos sexuales y reproductivos, asumiendo la obligatoriedad de su instrumentación con las políticas públicas universales.

Repudiamos la acción ilegítima del G20, que, reunido ahora en México, pretende traer un paquete de medidas ya definidas, secuestrando a la democracia de un sistema internacional multilateral, instaurando una agenda de profundización de la comercialización del sistema económico y mercantilización de los derechos, así como la captura de las corporaciones de las Naciones Unidas por parte de las multinacionales que pretenden sustituir los derechos que deben ser garantizados por los estados por servicios.

Demandamos de los gobiernos y organismos internacionales presentes en Rio + 20 no retroceder en los compromisos asumidos por los Estados, en términos de derechos humanos. Instamos los Estados-miembros presentes en esa Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable a tomar medidas efectivas y asignar lo recursos necesarios para hacer cumplir lo pactado en Eco-92, Viena-93, Cairo 94, Beijing 95, Durban 2001.

Demandamos el efectivo cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, derechos sociales, culturales, ambientales, derechos reproductivos, derechos sexuales de mujeres y niñas, derechos económicos, derecho a la educación, derecho a la seguridad y a la soberanía alimentar, derecho a la ciudad, a la tierra, al agua, derecho a la participación política equitativa e igualitaria.

Rechazamos la falsa solución representada por la llamada “economía verde”, un instrumento que hace avanzar, y no retroceder, el impacto depredador de la mercantilización y de la comercialización de la vida, promovidas por el capitalismo.

Finalmente, afirmamos que no reconocemos la validez de compromisos gubernamentales expresados en la forma de programas mínimos, incapaces de cumplir con la responsabilidad pública que los gobiernos y organismos internacionales deberían asumir para garantizar los derechos humanos de las mujeres. No aceptamos paliativos, que dejen intocadas las causas estructurales de los problemas sociales, económicos y ambientales, reproduciendo y agravando las múltiples formas de desigualdades vividas por las mujeres, así como las injusticias socio ambientales.

No nos bastan ni objetivos reducidos, como los ODM, ni tampoco los que se plantean ahora – las Metas del Desarrollo Sustentable, que se proponen fuera del marco de los derechos humanos, abriendo camino a la privatización y la participación de las empresas multinacionales.

Demandamos el efectivo cumplimiento de los derechos de todos los pueblos del mundo a sus territorios y sus modos de vida. Defendemos el derecho de nosotras mujeres a la igualdad, autonomía y libertad, en todos los territorios donde vivimos y en especial el de nuestros cuerpos, que es nuestro primer territorio.

 

Líderes mundiales exponen en Río+20 su gran desunión en medio ambiente

rioPor Milenio Diario,  20 de junio de 2012

Aunque en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 hay un consenso en la urgencia de salvar la Tierra, los medios que cada país propone para lograrlo son muy diferentes.

Río de Janeiro • La cumbre de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 comenzó hoy en Río de Janeiro con un amplio consenso en la urgencia de la preservación del planeta, pero con desgarradores diferencias en los medios que cada país propone para lograrlo.

Un centenar de jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de 193 países se dieron cita en esta ciudad brasileña para reafirmar el compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, en un encuentro que se prolongará hasta el viernes.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó en el discurso de apertura que el mundo “no puede permitirse el lujo de perder más tiempo” en la toma de acciones para cambiar el modelo económico hacia una economía verde.

Ban pidió a los países que “superen los intereses particulares” y piensen en las generaciones futuras, pero este mensaje no caló en los mandatarios, que expusieron las profundas diferencias que han dificultado la firma de un acuerdo más amplio de la Río+20.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en calidad de anfitriona, pronunció el discurso más caluroso a favor del acuerdo de mínimos firmado ayer, cuyo contenido fue propuesto por Brasil y eliminó los puntos más polémicos para evitar el fracaso de las negociaciones.

Rousseff celebró la aprobación del compromiso de erradicar la pobreza y que se haya renovado el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, que traslada la presión de detener el cambio climático principalmente a los hombros de los más ricos.

El optimismo se desvaneció en la intervención del presidente francés, François Hollande, que sostuvo que el acuerdo que será firmado por los jefes de Estado es “insuficiente” para dotar a las cuestiones medioambientales de una mayor importancia en la agenda global.

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, advirtió de que sólo los proyectos medioambientales viables desde el punto de vista económico serán sostenibles y abogó por una “economía verde” que aúne la protección del medio ambiente y la generación de empleo.

“Estoy convencido de que el medio ambiente sólo puede preservarse si incorporamos su valor económico a nuestras decisiones como gobernantes. Lo que no sea viable desde el punto de vista económico, no podrá sostenerse y, a la vez, algo que no sea sostenible medioambientalmente, no será útil económicamente”, manifestó Rajoy.

China, uno de los mayores contaminadores del mundo, echó un jarro de agua fría en la plenaria al dejar claro que el cuidado al medio ambiente no será una prioridad del país mientras obligue a frenar su crecimiento.

El primer ministro chino, Wen Jibao, dijo que “no se puede limitar” el ritmo de crecimiento de los países y sostuvo que China tendrá más capacidad de impulsar la transición a lo verde cuanto más se desarrolle.

Estas divisiones entre los países suponen la mayor “debilidad” de la comunidad internacional y el mayor riesgo para el planeta, según alertó el presidente de Chile, Sebastián Piñera, que, al igual que el resto de los líderes latinoamericanos, mostró su compromiso con el cuidado al medio ambiente y la justicia social.

En la misma línea, la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, señaló a los países que “siguen sin asumir sus compromisos” y recordó que el deterioro del medio ambiente le afecta a “todos”.

El presidente peruano, Ollanta Humala, entonó el “mea culpa” y admitió que “durante siglos” en su país se cometieron “errores terribles” en relación al medio ambiente, pero aseguró que ahora Perú se propone ponerse a la cabeza de la defensa de la Amazonía.

El mandatario uruguayo, José Mujica, afirmó que el mundo necesita urgentemente reformar su modelo económico, dominado por las fuerzas del mercado y el consumismo, mientras que Paraguay, representado por su canciller, Jorge Lara Castro, rechazó que la naturaleza sea tratada “como una mercancía”.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, regresó a su país sin pronunciar su discurso y sin explicación oficial de los motivos, pero al parecer fue por problemas internos relacionados con una huelga de camioneros. La Río+20 prosigue mañana con los pronunciamientos de las autoridades que no hablaron hoy, entre ellos la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.