Aspartamo: el cancerígeno de Monsanto en las gaseosas y “alimentos”

Por InfoNews, 14 de julio de 2023.

La OMS lo terminó reconociendo, aunque tibiamente, y alineado con el sistema capitalista que elige el dinero por sobre la salud de las personas. Especialistas aseguran que los edulcorantes como el aspartamo pueden afectar la salud. El estudio, liderado por 25 expertos en nutrición de 12 países concluyó que este tipo de edulcorante “puede ser carcinógeno para los seres humanos”.

Especialistas en nutrición señalaron este viernes que la advertencia que hizo recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) al calificar al edulcorante aspartamo como “posiblemente cancerígeno” impulsa a que se hagan “más y nuevos estudios al respecto” y apuntaron que los edulcorantes “no son inocuos, sino que tienen una implicancia en la salud”.

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la OMS evaluó por primera vez estudios preexistentes sobre el cáncer en humanos y en experimentos de animales, y encontraron solo tres estudios donde se permite “una asociación positiva sobre el consumo de este edulcorante y el cáncer de hígado“, indicó la publicación de los fundamentos de la investigación.

El estudio, liderado por 25 expertos de 12 países, fue publicado este jueves en la revista científica The Lancet Oncology y este viernes en el sitio web del organismo internacional.

El reporte concluyó que el edulcorante aspartamo “puede ser carcinógeno para los seres humanos” y lo clasificaron en el Grupo 2B, nivel que implica que hay “evidencia limitada” sobre su carcinogenicidad en los seres humanos.

Sin embargo, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA, por sus siglas en inglés) reafirmó que “la ingesta diaria admisible de este producto es de 40 miligramos por cada kilo de peso corporal”.

Télam consultó a especialistas en nutrición, quienes formaron parte de la discusión y armado de la Ley de Etiquetado Frontal, 27.642 respecto a las implicancias o relevancia de esta comunicación del organismo internacional respecto al consumo del aspartamo, que tal como lo indica la OMS se encuentra presente en bebidas con pocas calorías, conocidas como “light”, en platos preparados, productos procesados, chicles, gelatinas o helados. Incluso también en medicinas como las pastillas contra la tos y dentífricos.

La nutricionista Andrea Graciano, docente de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires e investigadora de esa institución, fue contundente respecto al estudio publicado por la OMS.

“Estos informes nos permiten evidenciar que los edulcorantes no son inocuos como creíamos, que hay una implicancia para la salud y que si miramos la salud ampliamente, las implicancias son para la salud humana, animal y ambiental”, advirtió Graciano.

Según la investigadora, “esta comunicación se suma a los documentos que recientemente publicó la OMS, una directriz sobre el consumo de edulcorantes, de endulzantes no calóricos, que plantea que si bien se consumen como opción para bajar de peso, la evidencia demuestra que no tendrían ese efecto”.

“Analizaron la evidencia científica disponible de mejor calidad y comunicaron que el consumo de edulcorante hasta podría favorecer el aumento de peso, del riesgo de padecer enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación como, por ejemplo, la diabetes tipo 2, y que también podrían aumentar la mortalidad”, afirmó Graciano.

Respecto al estudio realizado por la OMS, la docente aseguró que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la OMS “está poniendo el foco en este edulcorante y lo clasifica como posiblemente cancerígeno. Quiere decir que no es inocuo, además de que es la misma categoría que se le da al Glifosato”.
 

Graciano recordó que la Ley de etiquetado frontal obliga a las industrias alimentarias a declarar y poner una etiqueta cuando los productos contienen edulcorantes y que se acompañe con una leyenda donde se aclare que no son recomendados para el consumo de niñas y niños, información que antes se disfrazaba de “light o dietético”.

“Quienes abogamos por políticas públicas que defiendan y protejan nuestro derecho a una alimentación y salud sana, esperamos que se tomen estos documentos como referencia para que crear políticas públicas que nos cuiden al respecto”, apuntó.

El presidente de la Fundación Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales (Sanar), Ignacio Porras, coincidió con la postura de Graciano y señaló que clasificar al aspartamo como “posible carcinógeno para los seres humanos” significa que lo identifica como un potencial factor de riesgo en el desarrollo de cáncer, particularmente, cáncer de hígado y que la evidencia sea “limitada” muchas veces es cuestión de tiempo.
 


“Que la OMS alerte, incluso tibiamente sobre su potencial riesgo, impulsa a que se hagan más y nuevos estudios al respecto”, apuntó Porras.

También recordó que las pruebas que se realizan para definir la ingesta diaria admitida de los aditivos alimentarios, cualquiera sea, en este caso un edulcorante, “están basadas en la dosis que generó efectos toxicológicos o muerte en animales, luego ese valor se divide por 100 y constituye ese máximo “seguro” para los humanos”.

Es decir que, según el especialista, “no existen estudios sobre el impacto que tiene la exposición cotidiana a estas sustancias”.

Esto significa, explicó, que los estudios que se realizan con esos químicos es utilizarlos en animales hasta que ese consumo genera algún tipo de reacción adversa, como una intoxicación, alguna reacción dermatológica o, incluso, la muerte.

“Pero no se estudian dosis pequeñas para ver si el animal tiene un cáncer de mama, vejiga o de colon, como tampoco se estudia el consumo de distintos aditivos de manera sinérgica dentro de un producto”, explicó.

Porras calificó de “tibia” la posición de la OMS respecto al aspartamo.

“Lamentablemente para cuando estos organismos encuentren mayor contundencia en sus estudios y comunicaciones, la población ya habrá estado expuesta a esas sustancias durante mucho tiempo”, advirtió.

Las consideraciones de Ana Cáceres, nutricionista y presidenta la Federacion Argentina de Graduados de Nutrición (Fagran), coinciden con la mirada de sus otros colegas consultados.

“La publicación de la OMS hace foco en la necesidad de seguir estudiando el aspartamo y su consumo para comprender mejor si constituye un peligro carcinógeno. Si bien la evidencia no resulta concluyente, la realidad es que tampoco tenemos evidencia de que sean verdaderamente inocuos”, advirtió.

Luego explicó que “plantear la discusión puntal sobre el aspartamo, pero también sobre el consumo de edulcorantes en general, significa repensar la alimentación en términos del consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y bebidas industrializadas que se consumen en el mundo en general, y en Argentina en particular; y la necesidad de que la Ley de Promoción de la Alimentación saludable 27642, se implemente en su totalidad”.

“Como nutricionista, la recomendación es disminuir o evitar el consumo de productos que contengan azúcares en exceso y edulcorantes, tanto el aspartamo como otros. Y también trabajar sobre los hábitos de endulzar infusiones y otras bebidas para recuperar los sabores reales, sin agregados”, concluyó

Foto de Erik Mclean en Unsplash

Diez años en defensa de la milpa, los maíces nativos y la biodiversidad mexicana

Por Mercedes López Martínez, Vía Orgánica, 13 de julio de 2023.

¿Cuál es el objetivo del juicio?

La acción colectiva tiene por objetivo que los tribunales federales declaren o reconozcan los cuatro puntos siguientes:

-Que se han liberado organismos genéticamente modificados (OGM) de maíz, maíz GM o maíz transgénico, sin autorización legal.

-Que el hecho de que exista maíz GM en el campo sin permiso, violenta los derechos humanos a: la diversidad biológica de los maíces nativos de las generaciones actuales y futuras; la alimentación; a la salud; a un medio ambiente sano y derechos culturales, entre los que se encuentran la libre determinación.

-Que la liberación comercial de maíz GM sobrepasará los límites establecidos en la legislación aplicable, lo cual generará violaciones a derechos humanos.

-Que se denieguen todos los permisos de siembra de maíz GM en México.

Ratificación medida cautelar SCJN

Un avance estratégico fue el otorgamiento de una medida cautelar en septiembre de 2013 que impide la siembra comercial de maíz genéticamente modificado, fortaleciendo el fondo de la demanda, que no pretende una ganancia económica, sino que se nieguen de forma definitiva los permisos para la liberación o siembra de maíz transgénico en el país y que los juzgados prohiban definitivamente la siembra de maíces geneticamente modificados en el centro de origen y diversificación permanente.

Desde 2013 a la fecha se ha impedido la siembra legal de maíz transgénico en territorio mexicano. Los permisos pre comerciales y comerciales se mantienen suspendidos por mandato judicial. Además, desde 2016, si la agroindustria intenta sembrar con fines científicos, tendría que someterse a informes judiciales y cuestionamientos por parte de la colectividad y sus científicos. Durante 7 años NO se han atrevido a solicitarlo. Por mandato de la SCJN, esta medida prevalecerá hasta que se resuelva el juicio, en definitiva.

Pese a más de 130 impugnaciones de las empresas de transgénicos, la medida cautelar fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en agosto de 2021, reconociendo la importancia de mantener y preservar la biodiversidad cultural a través de las 64 razas y miles de variedades de maíces que, aparte de ser la base de más de 600 platillos y bebidas, forma parte de la integralidad de tradiciones, cultura, ritos y celebraciones en México. 

Además, la Suprema Corte determinó que los jueces que intervengan en un juicio de acción colectiva pueden dictar cualquier medida que consideren pertinente para proteger los derechos e intereses de una Colectividad, siempre que se cumpla con los requisitos de ley.  

Este hecho constituye una de las mayores victorias en defensa de la soberanía agroalimentaria no sólo para México, sino para el mundo. Imagen un día, sólo un día sin maíz, sin atole, tamales, tortillas, gorditas, sopes, tlacoyos, tacos, tlayudas, palomitas de maíz, huaraches, chileatole, elotes, sería una verdadera tragedia.  Esta decisión también es trascendental para el sector apícola y para las abejas mismas, como parte de la biodiversidad, que han sido severamente afectadas por el ingreso de los transgénicos como la soya y el maíz, al igual que el uso de agrotóxicos como el glifosato.

Por ello, en estos 10 años debemos congratularnos por la gran victoria internacional que representa haber detenido a poderosas empresas transnacionales como Bayer-Monsanto, Syngenta, Dow Agrosciences y PHI México (conocida como DuPont-Corteva), junto con Sagarpa y Semarnat, autoridades que eran cómplices hace una década, sin importarles la contaminación de los maíces nativos, ni la letalidad de su herbicida glifosato, cuyos daños han sido documentados por decenas de investigaciones científicas sin conflicto de interés; daños evidenciados por más de 100 mil demandas contra Bayer-Monsanto en Estados Unidos por los daños que causa el glifosato, sobre todo por generar cáncer.

“La Corte lo ratifica: prohibida la siembra comercial de maíz transgénico en México”, 13 de octubre de 2021

…[L]a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó con unanimidad el amparo en revisión que promovieron en 2016 las empresas Bayer-Monsanto, Syngenta, PHI México y otras, para levantar la Medida Precautoria que prohibía definitivamente la siembra comercial de maíz genéticamente modificado en México.

En el proyecto de resolución, elaborado por la ministra Norma Lucía Piña Hernández, se establece que en ningún momento la sentencia de 2016 contradecía los principios de seguridad jurídica y discrecionalidad, argumentos que invocaron las empresas para levantar la Medida Precautoria…

Este fallo de la Corte representa que en México sigue siendo prohibido el cultivo comercial de maíz transgénico, mientras que el cultivo experimental está permitido bajo ciertas condiciones, como la previa notificación a un juez…

Esta sentencia, que implica un avance en comparación con las décadas y legislaciones anteriores, fue ratificada hoy por la SCJN. 

Desde la demanda colectiva contra el maíz transgénico decimos que no es posible la “coexistencia” de maíz transgénico con maíz campesino, de acuerdo a investigaciones en otras naciones que demuestran que donde se siembran transgénicos hay contaminación por el polen llevado por el viento o por la acción de insectos polinizadores. Legalizar la siembra promovería esa contaminación que amenaza directamente la biodiversidad y el patrimonio genético agrícola más importante de México, legado por los millones de campesinos e indígenas que lo crearon y lo siguen manteniendo.

Es importante señalar que al ser el cereal más importante en el mundo por su volumen de produccion, versatilidad en usos y adaptabilidad a condiciones climáticas muy diversas, el maíz se ha convertido en un botin para esas empresas, un negocio sumamente jugoso que sin el decreto presidencial, para el año 2025 hubiera implicado la importación de 39 millones de toneladas de maíces amarillos de Estados Unidos, más del 90% GM, lo que hubiera redituado una ganancia de 2,200 millones de dólares anuales; además de la contaminación de nuestros maíces nativos.

Un negocio jugoso que están perdiendo gracias a una década de lucha y resistencia por una comunidad que defiende las semillas libres, diversas y resilientes del maíz y los productos de la milpa, que busca una agricultura ecológica para combatir el cambio climático, defender y preservar así como la comida tradicional, el agua, la tierra y los polinizadores.

La guerra se recrudece desde varios frentes atacando a la demanda, al decreto presidencial para dejar de importar gradualmente glifosato y proteger a los maíces nativos, así como por obstaculizar leyes para conservar el maíz y promover la soberanía alimentaria -desde el titular de la Secretaría de Agricultura y el Consejo Nacional Agropecuario aliado de las grandes transnacionales-; pero también es importante destacar que continúan y crecen muchas resistencias, como la “moratoria popular” de no permitir transgénicos en los campos y mesas.

Sobre todo, destaca la resistencia activa de las comunidades campesinas y originarias que pese a todo, siguen produciendo milpa y maíces permitiendo que continúe la riqueza de este gran acervo biogenético. Comunidades que han permitido que la milpa, tradición milenaria siga viva,  como un modelo de ciencia campesina que es parte de la solución, a través de modelos regenerativos, ante la crisis planetaria actual.

El número 10 es sagrado en diversas culturas y comunidades, tal y como lo sostenía Pitágoras, para quien representaba la acción apoyándonos en lo aprendido. Esperemos que en estos 10 años continuemos atrayendo felicidad, abundancia y, sobre todo alcanzar nuestra meta  de que la autoridad judicial declare que la liberación de maíces transgénicos daña el derecho humano a la diversidad biológica de los maíces nativos de las generaciones actuales y futuras, así como los derechos a la salud.

Queda aún un largo camino para lograr la prohibición definitiva de la siembra de maíz GM en México, para proteger la conservación y diversificación de los maíces nativos, de la milpa, de los derechos de los pueblos originarios y campesinos, así como del derecho a un medio ambiente sano y demás derechos conexos. La sentencia y la Medida Precautoria tendrán implicaciones trascendentales para la Colectividad de 125 millones de personas consumidoras, que defienden los derechos a la biodiversidad de maíces nativos y a un ambiente sano, sin los cuales no pueden garantizarse la soberanía alimentaria ni la protección de la salud.

Les invitamos a seguir informándose sobre nuestra defensa de la biodiversidad y los maíces nativos en nuestras redes sociales. Agradecemos a los medios de comunicación que nos han apoyado en esta importante lucha.

Falta una resolución—¿qué pasos siguen para la protección definitiva del maíz mexicano?   125 millones de consumidores

Juicio Principal

Han concluido las siguientes etapas del juicio: admisión preliminar de la demanda, certificación de la demanda (periodo que prevaleció a pesar de 11 juicios de amparo), audiencia de conciliación entre las partes sin llegar a un acuerdo, preparación y ofrecimiento de pruebas, audiencia final de juicio y presentación de argumentos finales.

En el expediente que actualmente cuenta con aproximadamente 23,000 fojas, el juzgado ya citó para dictar sentencia del juicio en primera instancia, lo que puede acontecer en unas semanas o meses, de acuerdo con la carga de trabajo.

La futura sentencia podrá ser apelada por las partes, tanto en sus consideraciones y resolutivos, como las posibles irregularidades durante el procedimiento.

Las demandadas en esta acción colectiva son: Monsanto, Syngenta, Dow Agrosciences, PHI México y el gobierno federal a través de las secretarías de Agricultura y de Medio Ambiente; dependencia que, manifestó a los tribunales federales que dará cumplimiento al Decreto que ordena a las autoridades federales, con base en la ley, entre otras cosas, negar los permisos de siembra de maíz GM, publicado el 31 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.

Previo a que el juez resuelva el juicio de acción colectiva, ganamos una sentencia de apelación en la que se ordena que el juzgado valore todos los elementos que sean necesarios para dictar sentencia (como la traducción incompleta de los artículos científicos, que las empresas demandadas pretenden ocultar en el juicio), y que la empresa Monsanto carece de privilegio de presentar pruebas sin cumplir con los requisitos que establece la ley.

En 10 años, 18 órganos jurisdiccionales han conocido la demanda colectiva maíz, incluida la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se han resuelto decenas de impugnaciones y casi todos dándole la razón a la Colectividad.

Trate y repare las lesiones de tejidos blandos con esta poderosa proteína

📝HISTORIA EN BREVE

  • El tejido creado por el colágeno, incluyendo tendones, ligamentos, cartílago y fascia, que básicamente es tejido conectivo, tiende a debilitarse y perder elasticidad al envejecer
  • El tejido conectivo requiere materias primas muy específicas, como el colágeno de origen animal, tal como la gelatina y el caldo de hueso. Su cuerpo no puede producir los aminoácidos esenciales que forman el colágeno, por lo que debe obtenerlos a través de su alimentación
  • El colágeno es rico en glicina, prolina e hidroxiprolina, y relativamente bajo en aminoácidos de cadena ramificada, que son los elementos principales que estimulan la vía mTOR, así como el anabolismo y desarrollo muscular. Por esa razón, no se considera en el consumo diario de proteínas

Mark Sisson, un exatleta de resistencia, fundador del popular sitio web “Mark’s Daily Apple” y líder del movimiento paleo, fue uno de los primeros en ayudarme a comprender la importancia de la quema grasas como combustible.

A continuación, después de que cubrimos algunos de los beneficios básicos del entrenamiento en intervalos de alta intensidad y de fuerza, continuamos con el tema en cuestión; es decir, el uso de colágeno para tratar las lesiones y reparar los tejidos blandos, junto con algunas otras sugerencias útiles sobre el estado físico. Pero primero, Sisson hace una pequeña introducción sobre el tema:

La razón por la que llegué a aprender sobre el colágeno fue por medio de la forma en la que ocurrieron muchas de mis epifanías; tuve una crisis en la vida. Jugué frisbee extremo una vez por semana, cada semana durante los últimos 15 años. Sin embargo, hace aproximadamente cinco o seis años comencé a desarrollar una severa tendinosis de Aquiles.

El frisbee extremo se juega a un ritmo muy acelerado… Implica correr mucho… [y] requiere de mucha agilidad, moverse con rapidez de un lado a otro, así como de velocidad bruta…

A lo largo de un par de años descubrí, a finales de mis 50, que empezaba a presentar estos problemas realmente graves en el tendón de Aquiles.

No podía correr, mis tendones estaban muy sensibles y se estaban engrosando. Entonces acudí con un cirujano ortopédico, quien me dijo: ‘Tiene tendinosis de Aquiles severa’. Y le dije, ‘¿Qué significa eso?’ Bueno, básicamente, tiene un grave problema, porque no podrá volver a practicar deportes…‘.

Un ortopedista del sur de California me dijo: ‘Bueno, esto es lo que haremos. Tomaremos la parte de atrás de su talón, lo abriremos y rasparemos el talón de Aquiles hasta llegar a la carne. Lo enyesaremos durante tres meses, luego hará nueve meses de rehabilitación y recuperará el 85 % de su capacidad’. Entonces, le dije: ‘No, Doctor. Eso no pasará…’.

Regresé a mi casa y me dije: ‘Sabes que, algo estás haciendo mal’.

Comencé a hacer un análisis y pensé: ‘Aquí estoy estresando mi tendón de Aquiles’, que está unido a las pantorrillas, así que realmente estoy estresando las pantorrillas, la fascia plantar y todo lo que la rodea, todo el tiempo. No le proporciono a mi cuerpo las materias primas que necesita para recuperarse de ese estrés. Así de sencillo“.

El uso de colágeno para reparar los tejidos blandos

El tejido creado por el colágeno, incluyendo tendones, ligamentos, cartílagos y fascia, que básicamente es tejido conectivo, tiende a debilitarse y perder elasticidad al envejecer. Además, las lesiones se agravan por el hecho de que hay muy poco suministro de sangre en el tejido conectivo, lo que podría ralentizar el proceso de recuperación.

Si bien una lesión muscular es muy fácil de reparar y recuperar, el tejido conectivo requiere materias primas muy específicas, como colágeno de origen animal, tal como la gelatina y el caldo de huesos. Este material de colágeno consiste en aminoácidos que se incorporan en el cuerpo para convertirse en la matriz del tejido conectivo. Sisson añade lo siguiente:

Incluso si dice: ‘Bueno, puedo obtener todas estas materias primas de aminoácidos a través de la carne que consumo o de bebidas de proteínas que tomo’.

La realidad es que podría obtener algo de esas fuentes, pero no en las cantidades que probablemente necesite, en particular a medida que envejece y si comienza a estresar esos tendones, ligamentos, cartílagos y otros tejidos conectivos y fascia.

Después de analizarlo, comencé a consumir 40 gramos de colágeno al día y, en cuatro meses, mis tendones de Aquiles se recuperaron un poco. Podría haber tenido dos cicatrices en la parte posterior de mi pierna y estar enojado por la cirugía que me realizarían, y que probablemente no habría resultado del modo en que me habían prometido.

Sin embargo, estoy aquí para decirles que acabo de salir de la pista, donde corrí 200 metros en 32 segundos a la edad de 65 años. Y esa es la primera vez que he estado en la pista en alrededor de seis meses…

Si hablamos de gelatina, péptidos de colágeno o caldo de hueso de colágeno, nos referimos al mismo péptido. Es decir, que se trata de la glicina, prolina, hidroxiprolina, algunos de estos aminoácidos realmente específicos, dipéptido y tripéptido, que en realidad atraviesan el torrente sanguíneo como una unidad y son absorbidos por el cuerpo“.

Su cuerpo toma selectivamente el colágeno para emplearlo en áreas con estrés

El tendón de Aquiles puede imaginarse como un resorte esponjoso y enrollado, lleno de líquido, el cual cada vez que se estresa, se tensa y expulsa líquido. A medida que el tendón se relaja, el líquido regresa.

Sisson cita investigaciones que demuestran que, cuando las personas recibieron una bebida de colágeno 15 minutos antes de realizar el ejercicio de saltar la cuerda, los péptidos del colágeno en el torrente sanguíneo que rodeaban el tejido se incorporaron en más del doble de la velocidad normal. De acuerdo con Sisson:

Me pareció un estudio fascinante, el cual me indicó que realmente sucedía como lo había imaginado, que el cuerpo absorbería selectivamente estos péptidos de colágeno en el área que se estresaba, en especial si no tenía ninguna otra fuente de materia prima en su alimentación.

Incluso en el mundo paleo… consumiría cortes de carne selectos, pero no comería los huesos, piel, tendones u otras partes inferiores del animal… La mayoría ya no prepara caldo de huesos. Hemos pasado décadas sin obtener el colágeno.

Lo observo en los deportes profesionales, donde los atletas se desagarran sus ligamentos cruzados anteriores (ACL), ligamentos colaterales mediales (MCL), tendones y otros tipos de tejidos.

Tengo que admitir que gran parte de esto se debe a que la alimentación es muy deficiente, y además estos deportistas no ingieren suplementos de colágeno, lo cual considero que sería prudente“.

La diferencia entre el colágeno y otras proteínas

Como se mencionó anteriormente, el colágeno que Sisson recomienda para la reparación de tejidos blandos debe ser alto en glicina, prolina e hidroxiprolina, así como relativamente bajo en aminoácidos de cadena ramificada, que son los elementos principales que estimulan el objetivo de la rapamicina en mamíferos (vía mTOR), así como el anabolismo y desarrollo muscular.

Por esa razón, aunque 40 gramos parecen mucho, no cuentan en el consumo diario de proteínas, que generalmente recomiendo para mantener alrededor de 0.5 gramos por libra de masa corporal magra. Además, tendrá el riesgo de sobreestimular la vía mTOR, que acelera el proceso de envejecimiento y el riesgo de enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer.

Sin embargo, dado que la vía mTOR no es estimulada por los péptidos de colágeno, no tiene que preocuparse por exceder su consumo proteico al tomar un suplemento de colágeno. Según Sisson:

Para mantener mi nivel de colágeno necesito 20 gramos diarios. Pero, en efecto, el colágeno es una mezcla proteica tan única de aminoácidos y es tan específica para el material colagenoso en el cuerpo, que no sustenta la vida”.

Cuando compra un producto de colágeno e indica 10 o 20 gramos por porción de proteína, porque es proteína y tiene decir así, cuando observa la tabla de información de suplementos en la parte posterior, el valor diario indica 0 %. En otras palabras, no puede sustentar la vida“.

En los años 80, estaba de moda llevar una dieta proteica líquida de 500 calorías diarias. En ese tiempo, dos de las marcas más destacadas eran Medifast y OPTIFAST. De hecho, esta proteína líquida consistía en colágeno.

Las personas creían que obtenían 500 calorías diarias en forma de proteína, sin embargo, como era colágeno, no había cantidades suficientes para subsistir de estas. Realmente, las personas morían al llevar ese tipo de alimentación.

De hecho, a mediados de los años 80 tuve un sin número de pacientes, quienes habían llevado ese programa antes de entender la nutrición.

Ahora comprendo que realmente hacer un ayuno parcial de 500 calorías podría ser muy saludable, pero solo debe realizarse unas cuantas veces a la semana, y debe implementarse de forma cíclica junto con una alimentación alta en proteínas y carbohidratos en una secuencia muy específica.

Asimismo, existen mejores proteínas que el colágeno para hacer un ayuno parcial. En mi libro titulado “Súper Keto” hablo al respecto de forma más detallada.

“Las personas padecían insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias y problemas de salud similares, porque no era el tipo correcto de proteína para promover el desarrollo muscular”, indicó Sisson. Por otro lado, siempre y cuando no lo utilice durante mucho tiempo, podrá mejorar de forma significativa su salud al maximizar el proceso autofagia. Sisson lo explica de la siguiente manera:

Esas son las buenas-malas noticias… muchas personas terminaron mejorando el estado de su piel, cabello y uñas, y también perdieron un poco de peso. Ese fue el resultado.

De todos modos, fue un concepto tan interesante, que incluso la Organización Mundial de la Salud, el Departamento de Agricultura y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos indicaron que ‘no se puede vivir de proteínas de colágeno’.

Básicamente, reconocen que si consume proteína de colágeno debe ser para beneficiar su piel, cabello, uñas, tendones, ligamentos, tejido conectivo, huesos y fascia, muchos componentes estructurales de nuestro cuerpo que pueden beneficiarse de una dosis diaria de alguna forma de colágeno.

También, esta es la razón por la que en los últimos cinco años el caldo de hueso se ha vuelto un furor en los círculos de alimentos saludables… Y he aquí mi pauta comercial.

Tuve una excelente experiencia con un suplemento de colágeno, creé una línea de productos de colágeno dentro de mi línea de alimentos Primal Kitchen; espero haber sido muy claro con las personas que necesitan tomar un suplemento con colágeno de forma regular“.

¿Cuáles son los tipos de colágeno?

Si bien existen 28 tipos diferentes de colágeno que han sido identificados científicamente, es probable que la mayoría de los suplementos contengan uno o más de los tres tipos, que se conocen simplemente como:1,2,3

  • Tipo 1 — Colágeno que se encuentra en la piel/cuero, tendones, huesos de vacas, cerdos, pollos y escamas de pescado
  • Tipo 2 — Colágeno formado en el cartílago, usualmente derivado de aves de corral
  • Tipo 3 — Proteína fibrosa que se encuentra en los huesos, tendones, cartílago y tejidos conectivos de vacas, cerdos, pollos y peces

Los tipos 1, 2 y 3 comprenden el 90 % del colágeno en el cuerpo.4 Cuando nos referimos a suplementos de colágeno, también necesita saber la diferencia entre el colágeno sin hidrolizar (sin desnaturalizar) o hidrolizado (desnaturalizado). En su estado natural e hidrolizado, las moléculas de colágeno son mal absorbidas debido a su gran tamaño.

La hidrolización se refiere a una técnica de procesamiento que descompone las moléculas en fragmentos más pequeños, lo cual mejora la absorción intestinal. Por esta razón, la mayoría de los productos de colágeno se hidrolizan. En cuanto a la diferencia entre el colágeno y la gelatina, es que el colágeno es la materia prima y la gelatina es lo que se obtiene al cocinar el colágeno.5

Sisson lo explica de la siguiente manera:

El colágeno de origen bovino es el elemento básico y probablemente representa el 80 % de la materia base. Existen diversas fuentes de diferentes mezclas de péptidos de colágeno. Algunos son más altos en prolina, unos más altos en glicina y otros más altos en hidroxiprolina.

Pero todos cuentan con el mismo tipo de péptidos alimenticios, solo en cantidades diferentes y niveles relativamente diferentes… Y luego tenemos el ácido hialurónico, que es otro factor en algunos de estos productos.

Básicamente, me refiero a que podría cubrir el 80 % de sus necesidades con una fuente bovina tipo 1 de origen natural, de animales alimentados 100 % con pastura y un poco de colágeno tipo 2… En cuanto al resto, es demasiado específico. Así es como me siento con respecto a los tipos 1 y 2“.

Cuidado: es probable que el caldo de huesos y los productos de colágeno que no son orgánicos provengan de granjas CAFO

Recuerde que muchos suplementos de colágeno están hechos de partes de animales criados en operaciones concentradas de alimentación animal (CAFO, por sus siglas en inglés), y podrían contener contaminantes indeseables, incluyendo metales pesados,6 sustancias químicas, como el butilparabeno, y medicamentos,7,8 incluyendo antibióticos.

Si no consume carnes procedentes de las CAFO o de granjas industriales, tampoco debería consumir productos de caldo de huesos o colágeno de las CAFO. Si bien es posible que la harina o el caldo de huesos y colágeno de las CAFO no sean extremadamente tóxicos, comprar productos alimenticios de las granjas industriales es una práctica problemática.

Recomiendo consumir en su mayoría productos orgánicos y alimentos de animales alimentados con pastura, eso incluye al colágeno de estas fuentes.

Para evitar exponerse a contaminantes relacionados con las CAFO, debe asegurarse de que el producto sea “100 % USDA orgánico” o certificado por AGA de animales alimentados con pastura.

¿Cuál es la dosis adecuada?

En cuanto a la dosificación, no existen reglas inmutables. Sisson estaba dispuesto a experimentar en sí mismo, por lo que al inicio decidió tomar una dosis mayor a la normal y consumió 20 gramos de colágeno dos veces al día. Después de algunos meses, disminuyó a una dosis de mantenimiento de 20 gramos diarios. Según Sisson:

Pensé, solo inundaré mi talón de Aquiles con esta materia prima. Creo que hay un límite de capacidad sobre cuánto podría absorber su cuerpo… No es como si fuera a dañarse a sí mismo… [Pero] aun así debe evitar el exceso.

Una parte podría convertirse en glucosa, porque existe todo un aspecto gluconeogénico en el exceso de proteínas. Antes pensaba que tenía alto requerimiento proteico, pero de repente pensé: ‘¡Vaya!, mis requerimientos diarios de proteínas podrían ser de 50 a 75 gramos diarios’.

Me siento muy bien haciendo esto. Cualquier cantidad superior que consuma no me ayudará a desarrollar más músculo, ni hará que queme más grasa. Solo son calorías adicionales que mantiene el cuerpo para averiguar qué hacer con ellas.

De nuevo, ¿podría convertirlo en glucosa y quemarla? ¿Podría convertirlo en glucosa y guardarlo como grasa? ¿Podría evitarlo y eliminarlo en la orina? ¿Podría guardarlo temporalmente en el nebuloso grupo de aminoácidos?

En los últimos años, al analizar más a fondo la cuestión de las proteínas, ni siquiera pensé en términos de un alimento a otro, o incluso de un día al siguiente. En cierto modo, analizo el consumo proteico en grupos de tres o cuatro días.

Si obtengo 180 gramos de proteína en tres días, no me importa cómo ni cuándo lo obtuve. Eso es suficiente para continuar, porque el cuerpo es muy eficiente para reciclar, en especial cuando se encuentra adaptado a la grasa y cetonas. Es muy eficiente en no requerir eliminar esa proteína”.

La importancia de consumir las proteínas y carbohidratos en periodos

En lo personal, he descubierto que necesito consumir proteínas en periodos. Lo restrinjo en cantidades inferiores a entre 15 y 40 gramos diarios durante algunos días a la semana, luego lo incremento a entre 70 y 100 gramos en los días que realizo mi entrenamiento de fuerza o después de implementar el ayuno parcial.

Si bien no debe estimular la vía mTOR de forma constante, tampoco debe suprimirla crónicamente. Por lo tanto, al parecer la mejor manera de hacerlo es al implementar ciclos o lapsos.

Lo mismo puede decirse de los carbohidratos. Si bien la cetosis nutricional requiere restringir severamente la cantidad de carbohidratos netos mientras incrementa las grasas en su alimentación, no es recomendable restringir los carbohidratos de forma crónica.

Por eso sugiero hacer la cetosis en ciclos, una vez que haya logrado que su cuerpo pueda quemar grasas de forma eficiente. Sisson explica:

No me gusta la palabra ‘cetogénesis’ porque denota un exceso de cetonas en el torrente sanguíneo. Es ridículo pensar que tendrá un exceso de cetonas en el torrente sanguíneo todo el tiempo durante el resto de su vida.

Me refiero a la cetosis al mismo tiempo que hablo de adaptarse a las grasas y cetonas. El término que empleo es ‘flexibilidad metabólica’.

Debemos tener la capacidad de quemar grasas cuando estén disponibles en nuestros alimentos y también en ausencia de alimentos. Debemos quemar glucógeno cuando se encuentre en nuestros músculos y cuando no haya disponible.

Debemos quemar carbohidratos cuando estén disponibles en nuestros alimentos y cuando estén disponibles como glucosa en el torrente sanguíneo. Debemos quemar cetonas cuando no haya glucosa. Y como último recurso, debemos quemar aminoácidos porque es un sustrato en ausencia de otros sustratos.

Pero la flexibilidad metabólica significa que hemos desarrollado este sistema de combustión interna que puede adaptarse por igual, extrayendo las calorías de todos estos sustratos, no solo dependientes de los carbohidratos cada tres o cuatro horas, que era el antiguo paradigma.

Pero lo cierto es que no solo se trata de apegarse a una dieta cetogénica por el resto de su vida, con no más de 20 o 30 gramos de carbohidratos al día“.

Cómo vivir de la mejor manera

Aunque considero que podría ser beneficioso utilizar algún “fitness tracker” o monitor de actividad, como un anillo Oura que no emite EMF cuando está en modo avión, Sisson es una persona que está en contra de usar este tipo de dispositivos. En vez de eso, cree que es importante ser más intuitivo en su enfoque sobre las opciones de estilo de vida. Así lo explica Sisson:

“¿Cómo se percibe, siente y desempeña? Cuando se despierta por la mañana y hace un entrenamiento, ¿se siente listo para realizar el entrenamiento? ¿Tiene ganas de hacer ese ejercicio? ¿Está emocionado por hacer el entrenamiento? ¿Tiene suficiente energía cuando se despierta por la mañana?

Si no siente hambre, ¿aun así come? No. Si no tiene hambre ¿por qué comería en primer lugar? Mucho de esto solo se trata de desarrollar un sentido intuitivo para que, incluso si consume alimentos incorrectos, no se castigue…

Trato de tomar este movimiento de alta tecnología y volver a utilizar la información para que pueda identificar cuándo se sienta listo para implementar una medida para la que aún no se siente listo. Un buen ejemplo sería utilizar un monitor de frecuencia cardíaca. En lo personal, cuando entreno utilizo uno…

Ahora, después de años de utilizar uno, sé cuál es mi frecuencia cardíaca en diferentes niveles. De hecho, la única razón por la que empecé a utilizar un monitor de frecuencia cardíaca después de algunos años fue para no sobrepasar cierto nivel [de esfuerzo], porque sabía que, si lo superaba, estaría inmerso en un entrenamiento excesivo“.

¿Cómo podría un monitor de frecuencia cardíaca mejorar su resistencia?

Sisson tiene una recomendación para el entrenamiento de resistencia. Si bien 220 menos su edad es el equivalente a su frecuencia cardíaca máxima teórica, Sisson recomienda calcular 180 menos su edad.

Esta fórmula le proporcionará su función aeróbica máxima. Esto significa que esa es la frecuencia cardíaca a la que se administra suficiente cantidad de oxígeno en el cuerpo para promover la quema de grasas y para no usar glucógeno o azúcar. Según Sisson:

Muchas personas comentan: ‘Tengo 40 años de edad. Eso significa que mi frecuencia cardiaca máxima de entrenamiento es de 140. Sin embargo, puedo entrenar a 160 y 165 durante todo el día. Podría correr seis minutos por milla.

Y cuando hago lo que me indica, y entreno a 140 como frecuencia cardiaca máxima, hago millas de 9.5 a 10 minutos. Casi es como si caminara, eso no puede ser correcto‘.

Mi respuesta es‘Esto es totalmente correcto. Sin embargo, he aquí el problema. Tiene un buen desempeño al quemar azúcar, es un excelente quemador de azúcar. Cuando entrena a una frecuencia cardíaca de 165 o 170, y se siente muy bien, significa que es bueno para quemar azúcar.

Pero no quema grasas de forma adecuada. El hecho de que es pésimo para quemar grasas se demuestra porque no puede soportar hacer ejercicio a 140 latidos por minuto’.

La razón por la que Mark Allen se convirtió en el principal Ironman en el mundo se debe a que el Dr. [Phil] Maffetone lo entrenó… [para mantener] esa métrica. Pasaron largos períodos de tiempo, sin exceder el ritmo cardíaco… No utilizaron la velocidad o millas por hora para determinar la rapidez.

Con el tiempo, lo que encontraron es que se volvían cada vez más eficientes a esa velocidad. De repente, esas millas de nueve minutos y medio se convirtieron en millas de ocho minutos y medio, y luego millas de ocho minutos y luego millas de siete minutos.

Lo siguiente que sabe es que esta persona que tiene 40 años, quien se quejaba de lo lento que era, si ha practicado durante varias semanas, de repente empieza a lograrlo, ‘Mark, corro seis millas a 140 latidos por minuto. Imagina lo que podría hacer en una competencia, y luego acelero a 160 o 165 latidos por minuto‘.

Cuando hace millas de seis minutos a 140 latidos por minuto, sabemos que, en función de la dificultad que presente el corazón al hacer el esfuerzo, quema grasas, porque no podría suministrar tanto oxígeno para alimentar esa cantidad de esfuerzo con azúcar.

Tiene que entender la ciencia. Pero cuando lo hace, y comprende que mientras esté dispuesto a mantener ese rango, será cada vez más eficiente. De eso se trata la resistencia. Se trata de cuan eficiente puede ser“.

Información adicional

Para obtener más recomendaciones sobre su estado físico, alimentación y salud, debe consultar el blog de Sisson en el sitio web “Mark’s Daily Apple” (disponible en inglés solamente).

También podrá encontrar sus libros, incluyendo títulos como “The Primal Blueprint“, “The Primal Connection“, “Primal Endurance” y “The 21-Day Total Body Transformation“.

Su último libro, titulado “The Keto Reset Diet“, está disponible en inglés en Amazon y en el sitio web “The Keto Reset“. Además, Sisson vende lactosuero, proteína de colágeno, cátsuporgánico sin azúcar, mayonesa y aderezos para ensaladas hechos con aceite de aguacate en el sitio web “Primal Kitchen“.

Foto de Supliful – Supplements On Demand en Unsplash

El poder de… La pera

Por El Poder del Consumidor, 10 de julio de 2023.

  • Tiene un aporte bajo en calorías y un alto contenido de agua, fibra, vitaminas A, C, E y minerales como potasio y hierro.
  • Su sabor es dulce, normalmente se consume sola, aunque también se puede encontrar en cócteles o ensaladas.
  • Puebla, Michoacán y Morelos son los estados en los que más se produce esta fruta.

¿Qué es?

La pera (Pyrus communis) es una fruta en forma de bombilla que proviene de un árbol de la familia de las rosácea. Su cáscara es lisa de color verde, amarillo, café o rojizo, y recubre una carne blanca, fina o ligeramente granulosa, que aloja en el centro sus semillas.

Esta fruta, originaria de Asia Menor, crecía en estado silvestre en la época prehistórica. La conocieron los griegos y fue muy apreciada por los romanos, que la consumían cruda, cocida o deshidratada al sol. De ella extraían una bebida fermentada.

Su cosecha se da entre los meses de julio a octubre. Tan sólo en septiembre se llegan a cosechar en México 7,500 toneladas. De acuerdo con las cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2017 la producción nacional de pera fue de 27.9 mil toneladas. Los estados de Puebla y Michoacán aportaron el 40.7% y 33.1% de la producción nacional, respectivamente. Desde México se exporta a Belice, Estados Unidos y Emiratos Árabes.

Es importante mencionar que el cultivo de pera complementa la economía de las y los agricultores de los 18 estados productores, mientras otros productos (en su mayoría granos) están en etapa de desarrollo.

Existen más de 30 variedades de pera, que se clasifican en peras de verano y peras de invierno. Entre las principales variedades comerciales podemos mencionar las peras Anjou, Bartlett, Bosc, Seckel y Kieffer.

¿Qué nutrimentos y beneficios aporta?

Cada 100 gramos (g) de pera aportan 61 calorías. Es rica en fibras y contiene vitamina B3 y potasio. Esta fruta es de alto contenido nutritivo, ya que aporta vitaminas A, C, E y las del grupo B. Además, contiene diversos minerales esenciales para el organismo, como el potasio, el calcio y el hierro.

Gracias a su alto contenido de calcio, el consumo continuo de pera fortalece los huesos, tejidos y sistema nervioso. Protege el sistema cardiovascular y previene enfermedades cardíacas debido a su alto contenido de vitaminas B, como la tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico. Además, regula la tensión arterial y es buena para quienes tienen hipertensión, debido a su alto contenido de potasio. El hierro que contiene ayuda a fortalecer los glóbulos rojos y prevenir la anemia.

Su alto contenido de fibra favorece la eliminación del colesterol. Regula la función intestinal y tiene un efecto laxante, lo que la hace a la pera útil para el estreñimiento o tránsito intestinal lento, así como para desinflamar la mucosa intestinal, por lo que es buena para los problemas de estómago, gastritis y úlceras.

¿Cuánto cuesta?

Durante su temporada de cosecha, entre julio y septiembre, se encuentran las mejores peras.

Su precio varía de acuerdo con el lugar de la compra, el tipo de pera y el tamaño. En promedio, el kilo (entre 4 y 6 peras) se encuentra entre los $18 y $49 pesos.

¿Cómo se recomienda consumirla?

Esta fruta tiene un sabor dulce, por lo que normalmente se come fresca, en cocteles o ensaladas. También se utiliza en la preparación de alimentos como mermeladas, ates, frutos en almíbar y licores, por mencionar algunos.

Aunque puede pelarse, suele consumirse con todo y cáscara, la cual contiene una buena cantidad de fibra. Es mucho más fácil que se oxide pelada y cruda, por lo que se recomienda rociar un poco de jugo de limón sobre ellas para evitarlo.

Las peras se utilizan en postres, entre ellos, las carlotas, coronas de frutas frías o glaseadas, mousses, suflés, tartas y tortas con distintos glaseados y guarniciones, compotas, confituras, helados, peras cocidas al vino y sorbetes. Sin embargo, es preferible consumirla de manera fresca, para aprovechar sus beneficios y evitar las cantidades elevadas de azúcar de dichos platillos.

Las peras también acompañan platos salados de aves y animales de caza, además de prepararse como entremés. En su versión deshidratada se utilizan en las compotas y los acompañamientos de platos salados.

Es posible encontrarlas en conservas de almíbar, en aguardiente y licor. El aguardiente, que envejece unos meses en un cántaro de gres o en botella, desarrolla un aroma delicado, cercano a la fragancia de la fruta. El licor se elabora con aguardiente diluido y endulzado, o con destilación y maceración.

A pesar de todas las opciones, la mejor forma de consumirla siempre será cruda y con piel, ya que de esta manera se aprovechan todas las vitaminas y nutrientes que contiene esta fruta.

_________________________________

Referencias:

Encuentra aquí recetas para preparar con peras

Ensalada de pera, higo y acelgas en un plato hondo sobre una mesa

Ensalada de pera, higo y acelgas

Ingredientes (4 porciones):

• 2 peras

• 2 manojos de acelgas

• 4-6 higos

• 8 nueces

• 1 cdita. de miel

• 1 limón

• Una pizca de sal

Preparación:

1. Lava, corta y seca las hojas de acelgas. Quita el rabito de los higos, previamente lavados y córtalos en cuartos. Lava la pera y córtala en gajos o dados, según lo prefieras. No es necesario pelarla, si lo hicieras, acelerarías su oxidación. Trocea las nueces y reserva.

2. En un plato hondo mezcla una cucharadita de miel con una pizca de sal y el jugo de un limón. Revuelve hasta integrar todos los ingredientes.

3. Agrega todos los ingredientes al plato y mezcla el aderezo con la ensalada hasta que se integre en su totalidad.

4. Listo, ¡a disfrutar! Si lo prefieres puedes agregar hojas de meta o un poco de queso fresco.

Receta adaptada de: https://www.micasarevista.com/recetas-trucos-cocina/g41404514/recetas-peras/

Peras al horno con canela en un refractario blanco o charola

Peras al horno con canela

Ingredientes (4 porciones):

• 4 peras maduras

• ½ taza de avena cruda

• ½ taza de almendras, cacahuate o nueces finamente picadas

• 1 cucharadita de canela molida

Preparación:

1. En un tazón mediano, combina la avena con las semillas y la canela. Reserva.

2. Corta las peras por la mitad y rellénalas con un poco de la preparación.

3. Hornea a 200 °C o en una sartén a fuego lento, con tapa, hasta que las peras estén blandas, aproximadamente entre 20 a 35 minutos.

4. Si lo prefieres puedes agregar arándanos o pasas. ¡Provecho!

Receta adaptada de: https://www.micasarevista.com/recetas-trucos-cocina/g41404514/recetas-peras/

Foto de Joanna Stołowicz en Unsplash

Demanda Colectiva Maíz: 10 años en defensa

Por Marina Bermudez, La Jornada, 08 de julio de 2023.

¿Qué sería de México sin nuestro maíz?, esa fue una de tantas preguntas que la Demanda Colectiva Maíz ha tenido presente durante sus 10 años de lucha y resistencia contra los intentos de sembrar maíces genéticamente modificados en el país. Esta colectividad se formó el 5 de julio de 2013 por 52 personas y 22 organizaciones de la sociedad civil, quienes no sólo han defendido los maíces, sino el territorio y las tierras de comunidades indígenas y campesinas en México. Esta demanda fue presentada ante el Juzgado Federal 12 de Distrito en Materia Civil por un colectivo amplio, combativo y biodiverso, como las diferentes variedades de maíces, de distintas regiones y edades; integrado por diversas organizaciones campesinas, científicas, artistas, chefs…

Todas esas personas consumidoras de maíz, quienes solicitaron a las y los jueces reconocer que los granos genéticamente modificados afectan los derechos humanos de las generaciones presentes y futuras de nuestro país, por lo que es necesario establecer parámetros jurídicos y sociales para la detención de su uso. Por ello, en septiembre de 2013, la demanda colectiva logró una medida precautoria para la prevención del uso de semillas transgénicas de empresas como Monsanto (ahora Bayer-Monsanto), Dow Agrosciences, PHI México y Syngenta, las cuales han desgastado las tierras de miles de campesinos y campesinas. También han violentado la soberanía alimentaria, los derechos a la salud, al medioambiente sano y a la alimentación, entre otros, mediante su complicidad con distintas autoridades federales encargadas de salvaguardar el cuidado del medioambiente, recursos naturales, agricultura y desarrollo rural. Entre algunos triunfos se encuentra una resolución emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en octubre de 2021, la cual ratifica la importancia de mantener la medida cautelar sobre la suspensión de los permisos de siembra comercial de maíz transgénico en el país; la incidencia para el decreto presidencial de febrero de 2023, por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, como su eliminación progresiva y evitar el uso de maíz transgénico en masa y tortillas.

Además, se ha acompañado desde la resistencia a comunidades indígenas y campesinas que siguen sembrando milpa y maíz en sus territorios; la promoción de ferias y actividades culturales en torno a las semillas de libre intercambio, como la de la comunidad Vicente Guerrero en Tlaxcala, que lleva más de 20 años, así como la defensa de las semillas campesinas libres al detener la reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales. A pesar de estos esfuerzos, aún hay mucho camino jurídico y social por recorrer para la reparación de los daños ocasionados por las empresas trasnacionales, que han intentado adueñarse y patentar los derechos ancestrales de semillas, contaminado el agua, el medioambiente con el glifosato y atentando contra la salud, la biodiversidad y la soberanía alimentaria. Por ende, el eje central de la demanda no es obtener una compensación económica, sino la recuperación de la vitalidad de las tierras, la detención del uso de glifosato y del maíz genéticamente modificado, así como la intervención del Estado para regular las empresas sobre su contaminación ambiental. Pues si fuera una cuestión de dinero, ¿cuál sería el precio de la contaminación y pérdida de las 64 razas y miles de variedades de maíces mexicanos, así como de más de 600 platillos a base de maíz, cientos de bebidas y rituales religiosos por las buenas cosechas y la milpa? ¿Cuál sería el costo de dañar la vida de miles de personas y permear la alimentación sana y diversa en México, incluso reconocida por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad?

Como decía Pitágoras, el número 10 es sagrado porque nos conecta con seres supremos y los elementos del universo. En este caso, con las y los dioses del maíz que fueron y son parte importante de la cosmogonía precolombina y de tradiciones ancestrales, las cuales se han sostenido gracias a las comunidades indígenas y campesinas. Pues, ¿qué sería de México sin nuestro maíz? ¿Podríamos imaginar un día en México, sin atoles, chilaquiles, tamales, elotes, sopes, tlacoyos, pinole, tlayudas, pozoles y tortillas? ¿Cuál sería el impacto en nuestras vidas y cultura sin el maíz y sus comunidades campesinas e indígenas? Es por esto que los 10 años de la Demanda Colectiva Maíz, representada por Mercedes López –a quien agradezco su colaboración en este artículo– se convierte en número simbólico, pues permite volver al origen de la vida en comunión con la madre tierra. También encarna una década digna de luchas y resistencias ante los daños ocasionados por las empresas trasnacionales. Por tanto, es indispensable que las y los jueces den un veredicto favorable para el proceso defendido desde la Demanda Colectiva Maíz, pues no sólo es el rescate de este grano, sino de la cultura, la alimentación y la vida digna del país.

Coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

Foto de Robert Kubíček en Unsplash