¡Aguas con las desalinizadoras de agua!

Por Guadalupe Correa-Cabrera, Sin Embargo, 20 de febrero de 2023.

Es preciso estar muy pendientes de los análisis de expertos regionales como Óscar Serrato, Nicolás Pineda y Karina López Ivich.

¡Aguas con las megadesaladoras de agua en México! Cuidado con estos megaproyectos diseñados (y operados por extranjeros) para llevar/vender agua a Estados Unidos. Los análisis de expertos regionales sobre el tema preocupan demasiado. Además, tenemos algo de experiencia—bien documentada—para el estado de Baja California. La breve historia ahí resultó ser bastante funesta. A propósito del Plan Sonora y el proyecto para construir una planta desalinizadora de agua en Puerto Peñasco, la experiencia del estado vecino resulta por demás ilustrativa e interesante.

El tema de la construcción de megadesaladoras de agua de mar y los intentos de cooperación con Estados Unidos para el abastecimiento de este líquido vital en el marco de esquemas de asociación público-privados, no son nuevos. Existe una interesante historia reciente al respecto, que tiene sus orígenes en los primeros años de este siglo, adquiere mayor importancia en el 2012 y se corona con los fallidos proyectos de construcción de plantas desalinizadoras de agua en el estado de Baja California. Vale la pena analizar a profundidad esta experiencia, que afortunadamente ha sido bien investigada por académicos y periodistas muy profesionales. La historia se ha difundido en medios locales principalmente, pero desafortunadamente no se ha hecho viral entre la opinión pública a nivel nacional.

Vale realmente la pena hacer un esfuerzo para comunicar esta experiencia debido a los nefastos resultados de ese primer intento por construir grandes plantas desalinizadoras de agua para su venta en el vecino país. Es preciso también identificar claramente los intereses (aparentemente obscuros) de empresas transnacionales que potencialmente se beneficiarían de forma extraordinaria con la “privatización del agua”. Dicha privatización y los negocios correspondientes resultarían enormemente lucrativos para los dueños de grandes empresas (la mayoría de ellas transnacionales y ubicadas en Israel y los Estados Unidos de América).

Los beneficios se concentrarían también, de forma selectiva, en un pequeño grupo de políticos y lobistas que harían posible la materialización de los proyectos. Todo ello conllevaría, además—según la experiencia y análisis de impacto en otras latitudes—mayores costos del agua para nuestras comunidades y un enorme daño al medio ambiente, particularmente del lado mexicano de la frontera. Según lo han documentado los expertos, nuestros mares y las especies que ahí habitan podrían encontrarse en grave peligro.

El tema de la propuesta de construcción de plantas desalinizadoras de agua de mar en México para la venta del líquido vital en Estados Unidos adquiere especial relevancia en el marco de la discusión del Plan Sonora. Es preciso tener un debate serio al respecto para ampliar la información tan escueta que nos han proporcionado el gobierno federal mexicano y el gobierno de Sonora, después de que en diciembre del año pasado, el congreso del estado de Arizona aprobara un presupuesto importante para avanzar en la construcción de una gran planta desalinizadora de agua en Puerto Peñasco. En efecto, conocemos muy poco sobre este megaproyecto. La mayor parte de la información se ha proporcionado en Arizona. Nuestras autoridades—que se encuentran bien enteradas, de acuerdo a documentos que presentan “del otro lado” las partes interesadas—parecen haberse reservado, para ellas mismas, el grueso de la información sobre un proyecto que, según los expertos, podría tener gravísimos impactos ambientales, sociales y económicos para México, pero sobre todo para el estado de Sonora.

Para aquellos interesados en el tema—que en mi opinión es uno de los más relevantes hoy en día, pues se trata del agua y de las potenciales guerras por el líquido vital—les recomiendo revisar el trabajo de expertos bajacalifornianos y sonorenses.  en Sonora hace ahora mismo un trabajo formidable para darle cobertura profesional e imparcial a los temas de Plan Sonora y, en especial, al de la primera megadesaladora de agua en Puerto Peñasco. Reconozco el trabajo de Luis Alberto Medina, quien ha facilitado interesantes discusiones al respecto. Revisando con mayor profundidad su trabajo y después de fructíferos intercambios, comprendo que su labor es facilitar el entendimiento crítico sobre el tema. También reconozco el compromiso del comunicador y de muchos de sus invitados y colaboradores para con el medio ambiente.

Es preciso estar muy pendientes de los análisis de expertos regionales como Óscar Serrato, Nicolás Pineda y Karina López Ivich, cuyo trabajo y opiniones certeras sobre los proyectos potenciales de desalinización de agua del Golfo de California conocí gracias a Proyecto Puente. También vale la pena revisar las posiciones oficialistas sonorenses para contrastar y establecer juicios informados sobre un tema clave para el futuro de nuestro país y sus recursos. Otro trabajo que recomiendo ampliamente, es el realizado por Armando Nieblas del Campo y Cristian Torres Cruz para el Centro Fronterizo para Periodistas y Blogueros (Border Center for Journalists and Bloggers o BCJB) – Border Hub. En noviembre de 2019, publicaron un magnífico trabajo sobre el tema de los turbios proyectos de construcción de importantes desalinizadoras de agua en el estado de Baja California.

El trabajo cuenta con una introducción muy clara titulada “Las aguas negras de ‘Kiko’ Vega en Baja California” (https://www.borderhub.org/noticias-especiales/las-aguas-negras-de-kiko-vega-en-baja-california/) y está integrado por seis capítulos con las historias sobre un proyecto fallido de desalinización de agua para su venta en Estados Unidos. Los relatos correspondientes describen la corrupción y escándalos que envuelven a una obra no concluida que bien podría reiniciarse, o incluso peor, podría replicarse en otras regiones de México (como Sonora) con todos los efectos negativos que se anticipan en los ámbitos social, económico, político y ambiental.

Pienso que es de gran relevancia considerar esta experiencia en Baja California pues—según declaraciones de diversos representantes del gobierno mexicano, incluyendo al Canciller, al gobernador Durazo y al mismísimo Presidente—se contempla seriamente llevar a cabo proyectos para construir desalinizadoras (en plural, como dijo Marcelo Ebrard) en el estado de Sonora. Dichas obras de infraestructura coinciden con el plan de “energías sostenibles” para este estado, que según afirman las autoridades mexicanas sería “una síntesis regional del cambio de modelo energético del país”.

Si es así como dicen, considerar la experiencia de Baja California debería encender nuestras alertas. De acuerdo con la magnífica investigación de Armando Nieblas y Cristian Torres, el proceso para la instalación de desalinizadoras de agua en Baja California no fue transparente, y todo parecía ser “un negocio de particulares” (nacionales y extranjeros), con sus potenciales grandes consecuencias negativas para la población mexicana en general y el medio ambiente. Al analizar esta experiencia, podría concluirse que el objetivo de políticos y empresarios ahí, era hacer negocio con la desalación del agua de mar. Por eso, ¡aguas!

La investigación de Armando Nieblas y Cristian Torres se centra en el proyecto del exgobernador panista de Baja California, Francisco (“Kiko”) Vega de Lamadrid para construir lo que se preveía sería la planta desaladora más grande de América Latina. En sus seis capítulos, los investigadores nos muestran claramente cómo este proyecto se enmarcó en una red de corrupción que hubiera dejado “embargada a la entidad durante…37 años”. Así mismo, bajo este esquema, los únicos beneficiados hubieran sido “empresarios y políticos cercanos a la clase gobernante”.

Las premisas detrás del proyecto bajacaliforniano parecen ser algo similares a las que caracterizan hoy al caso sonorense; por ello, la importancia del presente análisis. El tema clave es la escasez de agua en la región, la sequía y los problemas alrededor del Río Colorado. En el caso de Baja California, el plan era que el gobierno del estado comprara la totalidad del agua producida “para vender una parte a Estados Unidos mediante un acuerdo comercial entre ambos países o intercambiarla por la que proviene del Río Colorado y se encuentra en la presa Hoover de Las Vegas, Nevada” (véase https://www.borderhub.org/noticias-especiales/la-historia-de-gough-thompson-el-hombre-que-ideo-y-freno-la-desaladora/). Los puntos clave del artículo son los siguientes:

Primero. En el caso de Baja California, todo comenzó con la insistencia en la necesidad de encontrar nuevas fuentes de abastecimiento de agua. Una de ellas sería la desalinización. Para justificar el proyecto, autoridades del estado utilizaron información supuestamente sesgada para justificar la construcción de dos plantas desaladoras en la zona costera. Así, en 2015 se licitaron dos proyectos bajo el esquema de asociación público-privada—uno en Playas de Rosarito y el segundo en la Bahía de San Quintín.

Segundo. Bajo este esquema, el gobierno del estado de Baja California se convertiría en “deudor solidario de los desarrolladores, asumiendo todo el riesgo financiero y las pérdidas que pudieran ocasionar los proyectos, además de permitirles solicitar líneas de crédito sin tener que invertir recursos propios, todo a costa del erario” (véase https://www.borderhub.org/noticias-especiales/las-aguas-negras-de-kiko-vega-en-baja-california/). Ello no representaría riesgo mayor para los “particulares”, quienes tendrían, según el artículo “asegurado el consumo, la tarifa y los ingresos”. Este punto es clave y debe ser considerado al evaluar el plan para construir la desalinizadora (o desalinizadoras) en Puerto Peñasco.

Nota: En lo que respecta a los “particulares”, sería interesante hacer un análisis muy a conciencia de las empresas interesadas en el proyecto de la(s) desalinizadora(s) en Sonora. En el caso de Baja California se mencionan, por ejemplo, la empresa Degremont (filial de SUEZ Environnement), Consolidated Water, Nuwater y “The Carlyle Group”. También destacan empresas israelíes. Es importante considerar que, desde hace tiempo, importantes empresas israelíes han estado interesadas en invertir en este sector en Baja California (véase: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Baja-California-en-la-mira-de-Israel-20180322-0019.html); tal es el caso de Sonora también, al parecer. No hablamos entonces de un plan nuevo, pero sí de uno delicado que no ha sido bien comunicado entre la sociedad mexicana para empezar.

Tercero. El proyecto estuvo básicamente plagado de conflictos de interés, simulaciones e irregularidades en los procesos de licitación. Según lo reportado por los investigadores de BCJB – Border Hub, se presentó información falsa a los legisladores para justificar las obras y el gobierno del estado generó un desabasto de agua para poder llevar a cabo el proyecto de la desaladora de Playas de Rosarito. En general, los investigadores detectaron información sesgada, agua desaparecida y “prolongado abandono en obras y mantenimiento del Acueducto Río Colorado-Mexicali-Tijuana, infraestructura hidráulico-sanitaria, así como a las plantas de tratamiento” (véase https://www.borderhub.org/noticias-especiales/maquillan-cifras-y-violan-la-ley-para-justificar-desaladoras/). Esto mismo debería investigarse para el caso de las regiones de interés en el estado de Sonora con el objeto de prevenir un atraco.

Cuarto. El objetivo principal del proyecto (hasta ahora fallido) de Baja California era “el de exportar diariamente entre 20 y 40 millones de galones de agua producida en la planta desaladora de Playas de Rosarito” a Estados Unidos. Aunque las autoridades de Baja California lo negaron durante años, “documentos de la SEMARNAT, minutas del Distrito de Agua de Otay en California y reportes presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos” (revisados por Nieblas y Torres) confirman este hecho (véase https://www.borderhub.org/noticias-especiales/venta-de-agua-a-los-estados-unidos-el-verdadero-negocio/). Según esta investigación, el “plan maestro para vender agua a Estados Unidos [inició] en 2005” y uno de sus principales promotores fue Gough W. Thompson, un veterano de guerra estadounidense nacido en Maryland. Actualmente, Thompson mantiene un litigio con quienes fueron sus socios, y ello ha impedido la construcción de la planta en Playas de Rosarito (https://www.borderhub.org/noticias-especiales/la-historia-de-gough-thompson-el-hombre-que-ideo-y-freno-la-desaladora/).

Quinto. Según la investigación de Nieblas y Torres, los dos exgobernadores de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid y Jaime Bonilla Valdez “conocían el proyecto y sabían que el propósito de la desaladora en Playas de Rosarito era vender agua a los Estados Unidos” [aunque el primero negó esto durante su administración]. Pero el plan no es sólo de los últimos años. Según la información proporcionada por los investigadores de BCJB – Border Hub, en la minuta 20060313, el Distrito de Agua de Otay “gestionó con autoridades mexicanas desde el 2006, la posibilidad de instalar una planta desaladora que cubriera el 40 por ciento de la demanda en esa zona”. Esta situación nos recuerda al caso de Sonora. Al parecer, el gobernador Durazo y su predecesora priista, Claudia Pavlovich (nombrada Cónsul de México en Barcelona durante el gobierno de AMLO), conocían todos los detalles del proyecto de la megadesaladora en Puerto Peñasco y se habían reunido con sus contrapartes y las empresas interesadas en materializarlo. Desafortunadamente, los resultados de esas reuniones no han sido comunicados a los sonorenses de forma puntual como debiera ser el caso para un proyecto tan clave y delicado.

Es interesante mencionar que, en su momento, Kiko Vaga mencionó que “un mandatario estatal no podría decidir sobre la instalación de una planta [desalinizadora] debido a que todos los permisos son de carácter federal”. Y tiene toda la razón. Algo similar sucedió recientemente en Sonora, cuando en un programa de Proyecto Puente se dio a conocer información sobre las reuniones del gobernador Durazo con los interesados del lado estadounidenses en construir la planta desalinizadora. Al finalizar el programa, el gobierno de Sonora envió un comunicado asegurando que no se había llegado a negociación alguna y pronunciándose claramente sobre su competencia en el tema del agua (véase: https://proyectopuente.com.mx/2023/01/31/empresa-de-arizona-queria-desaladora-en-penasco-durazo-la-rechaza-por-falta-de-etica/).

Sería muy importante conocer con todo detalle la postura del gobierno federal mexicano con respecto a estos proyectos. Desconcierta la poca transparencia por parte de nuestras autoridades en un tema de vital importancia como éste. La falta de información al respecto comienza a provocar enorme desconfianza entre los expertos regionales y la opinión pública en general. Fingir desconocimiento y limitar la información en un tema tan delicado nos transporta en los recuerdos a la turbia experiencia de Baja California.

Era importante resumir los principales puntos del extraordinario trabajo de los investigadores de BCJB – Border Hub. Era también clave ubicar esta experiencia en el caso sonorense. Armando Nieblas del Campo “nunca pensó que la corrupción en las plantas desalinizadoras fuera tan grande” (https://www.bordercenter.net/es/blog/nunca-pense-que-la-corrupcion-en-las-plantas-desalinizadoras-fuera-tan-grande-armando-nieblas). Y gracias a su pertinente investigación, tampoco yo.

La exploración de proyectos de desalación en el Océano Pacífico para abastecer a California, parece tener importantes similitudes con los proyectos potenciales del mismo tipo en el Alto Golfo de California (o Mar de Cortés como lo conocen los estadounidenses) para dotar de agua al estado de Arizona. La problemática analizada en los diversos capítulos del trabajo de Nieblas y Torres es fundamental. Destacan: i) el potencial endeudamiento y ensanchamiento de nuestra dependencia con el país vecino (lo cual conllevaría, al mismo tiempo, una pérdida de soberanía); ii) el enorme riesgo financiero para México; y iii) el muy elevado impacto ambiental potencial para nuestras aguas y para el medio ambiente en general. Recordemos que las plantas desalinizadoras requieren de grandes cantidades de energía eléctrica para funcionar, lo cual elevaría considerablemente las emisiones de carbono (véase: https://www.borderhub.org/noticias-especiales/plantas-contaminadoras-ponen-en-riesgo-vida-marina/). Y por si fuera poco, en el caso de Puerto Peñasco, según información diseminada en el estado de Arizona, la magadesaladora no operaría con energía proveniente de México, sino “del otro lado”. Si ello fuera así, el proyecto representaría para empresas de energía estadounidenses un negocio redondo.

Definitivamente, la construcción de estas megaplantas desaladoras de agua de mar conllevan riesgos sociales, económicos, políticos y ambientales muy significativos como lo plantea Karina López Ivich (https://www.eluniversal.com.mx/opinion/comunidad-15/desalinizar-el-mar-de-cortes-not-my-backyard). Finalmente, está el tema de la corrupción y los beneficios extraordinarios para una pequeña élite de políticos mexicanos y de lobistas o intermediarios que facilitarían la materialización de un proyecto inviable para México en lo general y en diferentes niveles. Es preciso recordar que las corruptelas no tienen color; antes fueron azules o tricolores. Ahora podrían ser guindas. ¿Son o no son iguales? Estaremos atentos. Y para México, las comunidades sonorenses y los habitantes de la región fronteriza de México con Estados Unidos en general, un mensaje final: ¡Aguas con las desalinizadoras de agua!

Imagen de Raúl Mendoza Salgado en Pixabay

El maíz en disputa

Por Mariana Bermúdez, La Jornada, 18 de febrero de 2023.

México es centro de origen y diversificación constante del maíz. El grano es el cereal base de la alimentación de la población mexicana, por ser fuente principal de energía en las dietas regionales, siendo así los maíces nativos un bien común. Además, también tienen un valor histórico, cultural, social, espiritual, económico, lo cual hace a esta semilla objetivo de intentos de privatización por parte de empresas agroindustriales trasnacionales a partir de su modificación genética.

El maíz genéticamente modificado (GM) es diametralmente distinto de los maíces nativos, pues está hecho sobre todo para forraje y para la industria de alimentos ultraprocesados, por lo cual no comparte las bondades que los granos nativos conservan. Sin embargo, sobresalen las afectaciones en diversos ámbitos que conlleva su producción: en la salud de las personas, en el medio ambiente, en la biodiversidad. El maíz GM es parte de un paquete tecnológico que incluye agroquímicos tóxicos como el glifosato, herbicida que es probable cancerígeno, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).

Ante ello, han sido las comunidades campesinas, los movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y colectivos, quienes durante más de 20 años han visibilizado los daños ocasionados por la liberación al ambiente del maíz GM y desarrollado propuestas de acciones contundentes para respetar los derechos de campesinas y campesinos, y los derechos humanos vinculados de la sociedad en general. Por ejemplo, en 2019 y 2020, un grupo plural y diverso de personas entregaron al representante del Ejecutivo federal una petición de decreto presidencial que estableciera condiciones suficientes para preservar la integridad de México como centro de origen del maíz, y la riqueza cultural e histórica en torno, a partir de legislaciones y políticas públicas.

No hubo respuesta inmediatamente por parte del Ejecutivo. Sin embargo, el 31 de diciembre de 2020, el Estado mexicano publicó un decreto presidencial para sustituir gradualmente el uso de glifosato, para cambiarlo por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, además de revocar y abstenerse de dar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz GM. La fecha límite en la que se cumpliría este decreto: el 31 de enero de 2024. A partir de su publicación, empresas agroindustriales nacionales y trasnacionales han presionado al gobierno mexicano para revertir los efectos del decreto a partir de amparos y la desestimación de la evidencia científica existente en relación con los daños a la salud ocasionados por el maíz GM y el glifosato.

Presiones a las que se han sumado representantes del gobierno de Estados Unidos. Los intereses que se trastocan a partir de las restricciones de importación de maíz GM a México son meramente económicos y están vinculados con los tratados de libre comercio, en particular con el T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá.

El lunes pasado se publicó un decreto presidencial que deroga el publicado en diciembre de 2020, y donde se busca resolver ambigüedades en torno al maíz GM. Este nuevo decreto continúa con la prohibición del uso del maíz genéticamente modificado en alimentos, como las tortillas, pero permite su utilización para el forraje y alimentos ultraprocesados. En un análisis comparativo (https://bit.ly/3k0sA7A) de ambos decretos, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País ha presentado diversos temas que es necesario revisar con detenimiento. Entre ellos, resalta la importancia del principio de precaución para prevenir los posibles daños derivados de la liberación del maíz GM; pone atención en cómo los tratados de libre comercio ponen en riesgo la soberanía de los Estados, y lo indispensable de garantizar la autosuficiencia a partir de políticas públicas.

Preocupa, principalmente, que la importación de maíz genéticamente modificado para uso en la industria y el forraje, en algún momento de la cadena de producción llegue a la alimentación humana, por lo cual la diferenciación propuesta en este nuevo decreto no es suficiente para evitar que exista una liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado.

Los tratados de libre comercio como el T-MEC no deberían estar por encima de los acuerdos internacionales de derechos humanos. Por tanto, el bienestar común es prioridad en México, buscándose así garantizar los derechos humanos de la población, entre ellos el de una alimentación adecuada, el de la salud y el de un medio ambiente sano. Trayendo al presente a don Miguel Concha Malo, decía: necesitamos un paradigma agrícola liberador y ecológico, como el que practican pueblos y comunidades indígenas y campesinas; de seguir con el modelo industrial vigente, atentamos contra la reproducción de la vida misma y restamos nuestras capacidades para enfrentar la crisis civilizatoria actual en sus diversas facetas ( La Jornada, 13/6/20).

Foto de Gaspar Uhas en Unsplash

Este mal hábito durante la noche envejece su corazón y cerebro

Por Dr. Mercola, Tome Control de su Salud, 17 de febrero de 2023.

HISTORIA EN BREVE

  • Nuestro estilo de vida moderno, en el cual se prioriza la conectividad constante a Internet y la actividad continua, conspira para mantenernos despiertos mucho más tiempo de lo que es saludable
  • Se recomienda que los adultos duerman de siete a ocho horas por noche, mientras que los adolescentes necesitan cerca de nueve horas y los niños en edad escolar pueden necesitar más de 11 horas
  • El sueño saludable consta de cinco etapas generales, cada etapa dura de cinco a 15 minutos, con un ciclo completo (sueño ligero, profundo y REM) que dura entre 90 y 120 minutos. El cuerpo recorre estas etapas de cuatro a seis veces cada noche, y este ciclo es tremendamente importante, tanto desde una perspectiva biológica como psicológica
  • Hasta el momento, se han encontrado 51 marcadores de ADN que parecen influir en el sueño, incluyendo marcadores de sueño de larga y corta duración
  • La falta de sueño tiene varias ramificaciones preocupantes en la salud, incluyendo el desarrollo de diabetes, exceso de peso, enfermedades cardíacas, cáncer y deterioro cognitivo, solo por nombrar algunos

Por el Dr. Mercola

Un periodista médico de la BBC en el Reino Unido, el Dr. Michael Mosley, ha destacado una serie de estrategias de salud diferentes, incluyendo la dieta cetogénica, sobre lo cual lo entrevisté en el año 2014.

En un documental de la BBC, titulado “The Truth About: Sleep” (La verdad sobre el sueño) y que se emitió originalmente en el 2017, Mosley investiga las ramificaciones del insomnio en la salud, el cual es un problema que comparte con muchas personas en el mundo. Allí explica los riesgos de la falta del sueño y comparte una variedad de métodos para mejorar la calidad y cantidad de sueño.

Cerca del 70 % de las personas en Gran Bretaña sienten que duermen menos de lo que necesitan, y alrededor de una tercera parte sufre de insomnio, explica Mosley. Su problema se relaciona con no poder mantenerse dormido. Aunque no tiene problemas para conciliar el sueño inicialmente, se despierta alrededor de las 3 a.m. y tiene dificultades para dormirse nuevamente. “No estoy durmiendo lo suficiente”, explica.

Cantidad de sueño necesaria

Como señaló Mosley, se recomienda que los adultos duerman de siete a ocho horas por noche, mientras que los adolescentes necesitan cerca de nueve horas y los niños en edad escolar pueden necesitar más de 11 horas.

Aunque el insomnio es una de las razones citadas para la falta de sueño, también existen muchas otras causas, incluyendo el trabajo por turnos y las fiestas en exceso. Nuestro estilo de vida moderno, en el cual se prioriza la conectividad constante a Internet y la actividad continua, conspira para mantenernos despiertos mucho más tiempo de lo que es saludable.

¿Cómo puedo saber si me falta dormir más o si estoy obteniendo la cantidad “correcta” de sueño? Mosley demuestra cómo obtener esta respuesta. ¡Es simple! Simplemente acuéstese en las horas de la tarde y calcule cuánto tiempo le toma conciliar el sueño. Todo lo que necesita para realizar esta prueba es un reloj, una cuchara de metal y una bandeja de metal.

Coloque la bandeja de metal en el suelo a un lado de la cama y recuéstese, sosteniendo la cuchara en la mano para que cuando caiga lo haga sobre la bandeja. Relájese. Cuando comience a conciliar el sueño, los músculos de su mano se relajarán y la cuchara caerá. El sonido metálico lo despertará. Observe su reloj. ¿Cuánto tiempo le tomo conciliar el sueño?

Si le toma más de 15 minutos, está durmiendo lo suficiente. Si se duerme en menos de 10 minutos, está moderadamente con falta de sueño. Conciliar el sueño en cinco minutos o menos indica que existe una falta severa de sueño.

Consecuencias de la falta de sueño

El precio de la falta de sueño es muy alto. Mosley señala que la mano de obra somnolienta le cuesta al Reino Unido hasta £ 40 000 millones (cerca de 59 000 millones de dólares) al año en baja productividad y ausentismo. Al preguntarle a las personas qué las mantiene despiertas por la noche, las respuestas son variadas.

Muchos adultos jóvenes culpan al Internet y a las redes sociales. Mientras que hacer ejercicio por la noche, las preocupaciones y una pareja disruptiva son otras razones de la falta de sueño.

¿Qué pasa mientras duerme?

El sueño no es solo un estado largo y sólido. El sueño saludable consta de varias etapas de cinco a 15 minutos, con un ciclo completo (movimiento ocular ligero, profundo y rápido o sueño REM) que dura entre 90 y 120 minutos.1

Un ciclo de sueño completo comienza con un sueño ligero y progresa hasta un sueño profundo, luego regresa de un sueño profundo a un sueño ligero antes de ingresar al sueño REM. El cuerpo recorre cada una de estas etapas de cuatro a seis veces durante la noche, y este ciclo es de gran importancia, tanto desde una perspectiva biológica como psicológica.

• Etapas 1 y 2 (sueño ligero; no REM). Durante las etapas iniciales del sueño, los procesos biológicos en el cuerpo se ralentizan, pero el cerebro permanece activo para decidir qué recuerdos almacenar y cuáles descartar.

Como señaló Mosley, entra y sale de la conciencia en la etapa 1, antes de ingresar finalmente en la etapa 2, momento en el que las ondas cerebrales se ralentizan.

• Etapas 3 y 4 (sueño profundo; no REM). En estas etapas de sueño más profundo ingresa en un estado similar al coma, en el que se desarrollan procesos de limpieza fisiológica y desintoxicación en el cerebro.2

Las células cerebrales en realidad reducen su tamaño hasta en un 60 % durante esta fase de sueño profundo. Esto crea más espacio entre las células, lo que le da al líquido cefalorraquídeo una mayor cantidad de espacio para eliminar los desechos. Antes de entrar en la etapa 5 del sueño REM, regresa a la etapa 2.

• Etapa 5 (REM). Durante esta última fase, ingresa al sueño de movimiento ocular rápido (REM, por sus siglas en inglés), donde se desarrollan los sueños. En esta fase, el cerebro está tan activo como lo está durante la vigilia, pero el cuerpo está paralizado, lo que le impide representar los sueños.

La parálisis del sueño ocurre cuando se despierta durante esta fase y el cuerpo no responde. El “tratamiento” de este trastorno es el conocimiento. Simplemente necesita saber lo que está sucediendo para poder superar el episodio tranquilamente, el cual no durará más que unos pocos minutos.

Todas estas etapas son importantes y es fundamental recorrerlas varias veces cada noche, especialmente las etapas más profundas.

Cuando las etapas 3 y 4 se interrumpen o faltan, el cerebro se obstruye con desechos relacionados con la enfermedad de Alzheimer, mientras que la falta de sueño es un factor de riesgo para la demencia severa. Las etapas de la 1 a la 4 también son las que le permiten sentirse mejor por la mañana, mientras que la etapa 5 es importante para la memoria.

Influencias genéticas

Para investigar la influencia de la genética, Mosley facilitó una muestra de sangre para analizar el ADN. El Dr. Simon Archer, cronobiólogo del Centro de Investigación Clínica de Surrey, investiga los marcadores genéticos relacionados con las características del sueño y los problemas hereditarios del sueño. Hasta ahora se han encontrado 51 marcadores de ADN que parecen influir en el sueño.

Mosley tiene tres marcadores genéticos de una persona que se despierta temprano. También tiene cinco marcadores de una larga duración del sueño. En conjunto, estos marcadores genéticos sugieren que Mosley necesita dormir un poco más que la persona promedio.

También tiene un marcador que aumenta su riesgo de insomnio, y uno relacionado con una “mala eficiencia del sueño al exponerse a niveles elevados de estrés relacionado con el trabajo”, explica Archer. Estos dos marcadores pueden ayudar a explicar la incapacidad de Mosley para permanecer dormido durante toda la noche, especialmente cuando está estresado.

Por último, Mosley tiene un marcador que aumenta la sensibilidad a la cafeína y la falta de sueño inducida por la cafeína. La cafeína es una causa común de la falta de sueño, aunque muchas personas (incluido Mosley) se consideran inmunes a los efectos del café.

Muchas personas también recurren al alcohol pensando que les ayuda a conciliar el sueño más rápido. Por desgracia, la investigación demuestra que el alcohol promueve la mala calidad del sueño. Asimismo, relaja los músculos de la garganta, lo que promueve los ronquidos y puede ser problemático no solo para la persona sino también para los miembros del hogar.

La calidad del sueño afecta la salud del corazón

Una mala calidad del sueño tiene varias ramificaciones preocupantes en la salud, incluyendo el desarrollo de diabetes, exceso de peso, enfermedades cardíacas, cáncer y deterioro cognitivo, solo por mencionar algunas.

Un estudio encontró que una mala calidad del sueño envejece el corazón, lo que genera un mayor riesgo de enfermedad cardíaca a una edad más temprana.3 En comparación con la edad cronológica, las personas que dormían siete horas cada noche mostraban signos de que su corazón era 3.7 años más viejo, según su edad biológica.

Las personas que dormían de seis a ocho horas tenían un corazón 4.5 años más viejo que su edad cronológica, mientras que aquellas personas que dormían cinco horas o menos mostraban un corazón con una edad biológica 5.1 años mayor que la edad cronológica.

Otra investigación ha encontrado que incluso si duerme lo suficiente, la calidad del sueño puede tener un impacto significativo en el riesgo de hipertensión arterial e inflamación vascular relacionada con enfermedades cardíacas.4

Las mujeres que tenían trastornos leves del sueño, como un mayor periodo de tiempo para conciliar el sueño o despertarse una o más veces por la noche, eran “más propensas a tener presión arterial alta que aquellas que se dormían rápida y profundamente”, informa Forbes.5

Otras consecuencias de la falta de sueño

Otros ejemplos de problemas de salud relacionados con la falta de sueño incluyen los siguientes:

Mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2. Mosley, quien tiene un gran riesgo de diabetes, participa en un experimento de falta del sueño para observar los cambios en los niveles de glucosa. Como se muestra en muchos otros estudios, la falta de sueño provoca un aumento exagerado de la glucosa y desencadena antojos de carbohidratos y azúcar.Esto puede conducir a un aumento de peso excesivo y diabetes tipo 2. Un artículo publicado en el 2017 señaló que “la dificultad para conciliar el sueño aumentó el riesgo de diabetes tipo 2 hasta en un 55 %, mientras que la dificultad para mantener el sueño aumentó el riesgo” hasta en un 74 %.6
Mayor riesgo de problemas neurológicos, que van desde depresión hasta demencia y alzhéimer.7 La barrera hematoencefálica se vuelve más permeable con la edad y permite la entrada de un mayor número de toxinas.8Esto, junto con una menor eficiencia del sistema glinfático debido a la falta de sueño, permite que se produzca un daño más rápido en el cerebro y se cree que este deterioro es importante en el desarrollo del alzhéimer.
Menor función inmunológica. La investigación sugiere que el sueño profundo fortalece los recuerdos inmunológicos contra los patógenos.9 De esta forma, el sistema inmunológico puede generar una respuesta mucho más rápida y efectiva cuando se encuentra nuevamente con el mismo antígeno.
Mayor riesgo de cáncer. Los tumores registraron un crecimiento dos o tres veces más rápido en animales de laboratorio con disfunciones severas del sueño. El mecanismo principal que se cree que es responsable de este efecto es la producción interrumpida de melatonina, que es una hormona con actividad antioxidante y anticancerígena.La melatonina inhibe la proliferación de las células cancerígenas y desencadena la apoptosis de las células cancerígenas (autodestrucción). También interfiere con el nuevo suministro sanguíneo que los tumores requieren para su crecimiento (angiogénesis).
Mayor riesgo de osteoporosis.
Mayor riesgo de dolor y afecciones relacionadas con el dolor, como la fibromialgia. En un estudio, la falta de sueño fue el indicador más fuerte para el dolor en adultos mayores de 50 años.10
Mayor susceptibilidad a las úlceras estomacales.
Mala función sexual.11
Envejecimiento prematuro, al interferir con la producción de la hormona de crecimiento, la cual normalmente se libera por la glándula pituitaria durante el sueño profundo.
Mayor riesgo de morir por cualquier causa.12 En comparación con las personas sin insomnio, la proporción de riesgo de mortalidad por todas las causas, entre las personas con insomnio crónico, fue un 300 % más elevada.
Mala regulación de las emociones y de la percepción emocional. La amígdala, que es una de las regiones centrales del cerebro para generar reacciones emocionales fuertes, incluyendo emociones negativas, se vuelve cerca de un 60 % más reactiva de lo normal con la falta de sueño o mala calidad de este, lo que resulta en una mayor intensidad emocional y volatilidad.
Mayor riesgo de depresión y ansiedad (incluyendo el trastorno de estrés postraumático), esquizofrenia y suicidio. De hecho, los investigadores no han logrado encontrar una sola condición psiquiátrica en la que el sujeto duerma de manera normal.
Deterioro de la memoria y menor capacidad para aprender cosas nuevas.13 Debido a la falta de actividad del hipocampo, cuando no duerme adecuadamente se presenta un déficit del 40 % en el cerebro con respecto a la capacidad para crear nuevos recuerdos.
Menor productividad, rendimiento y creatividad.
Tiempo de reacción más lento, lo que aumenta el riesgo de accidentes automovilísticos y laborales. Dormir menos de seis horas desarrolla problemas cognitivos. En el 2013, los conductores somnolientos causaron 72 000 accidentes automovilísticos en los que 800 personas en los Estados Unidos fallecieron y 44 000 resultaron heridas.14Esta cifra es mayor que el número combinado de fallecidos por manejar usando el celular y por conducir en estado de ebriedad. Incluso una sola noche de cuatro a seis horas de sueño puede afectar la capacidad de pensar con claridad al día siguiente.

La falta de sueño afecta las bacterias intestinales

Igualmente, Mosley investiga cómo la falta de sueño afecta a las bacterias intestinales, lo cual también influye en el riesgo de obesidad. Como se explica en el documental “The Truth About Sleep” (La verdad sobre el sueño), las bacterias intestinales ayudan a extraer nutrientes de los alimentos y actúan como una barrera contra los agentes infecciosos.

Por lo tanto, no solo son importantes para el metabolismo, sino que también influyen en la función del sistema inmunológico. Al observar las muestras fecales, los investigadores han observado que la falta de sueño aumenta la proporción de dos tipos de bacterias relacionadas con la obesidad.

La manera en la que estas bacterias promueven la obesidad es al aumentar el consumo de energía. Al comer, las bacterias intestinales determinan la cantidad de calorías que se absorben. Resulta curioso que con la falta de sueño el intestino se vuelve más eficiente en absorber calorías, incluso si la cantidad de alimentos es la misma.

Esto puede ser bastante beneficioso si no hay muchos alimentos, pero cuando se combina con un nivel normal de alimentación tiende a promover la obesidad. Según Mosley, la investigación ha demostrado que la mitad de las personas que duermen cinco horas o menos por noche padecen obesidad.

Desventajas de las pastillas para dormir

Las pastillas para dormir son una solución común entre las personas que duermen poco o cuyo sueño es de mala calidad. Mosley entrevista a la Dra. Sara Kayat, una médica general, sobre su opinión acerca de las pastillas para dormir. Únicamente las recomienda y las receta para problemas agudos a corto plazo.

No se recomienda su uso a largo plazo, ya que desarrollan una dependencia. También desarrollan una tolerancia, por lo que aumentan la necesidad de modificar la dosis para obtener el mismo efecto.

Aunque no se explica en el documental, la investigación ha demostrado que las pastillas para dormir no proporcionan una mayor cantidad de sueño adicional, mientras que tienen una gama de efectos secundarios potencialmente peligrosos.

El medicamento de mejor rendimiento, Zolpiderm, permitió que las personas conciliaran el sueño 20 minutos más rápido y que durmieran 34 minutos más en promedio, en comparación con el placebo, según un reporte de medicamentos del portal Consumer Reports en el 2015.15,16

Del mismo modo, un metanálisis del 2012 con 13 estudios presentados a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, encontró que los medicamentos Z (hipnóticos no benzodiacepínicos) disminuyeron el tiempo para conciliar el sueño de 11 a 33 minutos (un promedio de 22 minutos) en comparación con el placebo.

Lejos de contribuir a la salud, se ha demostrado que dormir un poco más por las pastillas para dormir aumenta el riesgo de mortalidad a largo plazo.

Un estudio noruego, publicado en el 2007, que incluyó datos de 14 451 personas entre los 40 a 42 años, quienes fueron monitoreados durante 18 años, encontró que el uso frecuente de pastillas para dormir aumenta hasta en un 150 % el riesgo de muerte para los hombres y hasta en un 170 % el riesgo de muerte para las mujeres, después de ajustar los factores de confusión.18

Un estudio canadiense del 2010, que involucró a 14 117 personas entre los 18 y 102 años, también encontró que aquellos que tomaban pastillas para dormir tenían 1.36 veces (136 %) más probabilidades de morir.19

Para mayor información sobre los peligros de las pastillas para dormir consulte mi artículo de mayo del 2019, titulado “Nueva advertencia en etiquetas de las pastillas para dormir debido a casos de muertes accidentales“.

Cómo dormir mejor

En el documental, Mosley visita la Universidad de Oxford, donde los científicos investigan cómo el reloj biológico del cuerpo humano o el ritmo circadiano influyen en el sueño. Russel Foster, profesor de neurociencia circadiana, explica cómo el reloj en el hipotálamo está influenciado por un tercer sistema de detección de luz en los ojos.

Los bastones y conos captan la luz, lo que nos permite ver. Pero también existe otro conjunto de sensores de luz en los ojos que registran las señales de amanecer y anochecer, y estas células son responsables de controlar el ritmo circadiano, al comunicarse con el reloj maestro en el hipotálamo.

Además, cada célula del cuerpo tiene su propio ritmo circadiano, y todas están coordinadas y sincronizadas con el reloj maestro. Cuando el reloj maestro se desincroniza o cambia de fase, lo cual puede suceder si se queda despierto demasiado tarde por la televisión o por el teléfono celular, todos los demás relojes internos comienzan a desincronizarse, lo que puede causar numerosos problemas de salud.

La exposición artificial a la luz por la noche, junto con la falta de exposición a la luz durante el día, contribuye significativamente a la desincronización del reloj maestro y a la falta de sueño.

Puede restablecer el reloj maestro de manera diaria al recibir mucha luz solar a primera hora de la mañana y alrededor del mediodía.

Retire las pantallas electrónicas de su habitación, como televisores, computadoras portátiles y teléfonos celulares, y deje de utilizarlas al menos una hora antes de acostarse. Reserve su habitación únicamente para dormir, sin las distracciones del trabajo, la escuela, los pasatiempos y el entretenimiento.

Nuevas soluciones para dormir

Aunque muchos tratamientos para el insomnio son lógicos, Mosley encontró algunos que son un poco más inusuales, pero existen documentos que sugieren que podrían ser útiles. Estos incluyen los siguientes:

  • Practicar la meditación de atención plena
  • Tomar un baño o ducha caliente una hora antes de acostarse
  • Tomar un suplemento de fibra prebiótica

Mosley y tres voluntarios probaron una de estas estrategias durante siete días, y acordaron que todos mejoraron su insomnio hasta cierto punto. Los suplementos prebióticos parecen ser una de las estrategias más efectivas.

Los datos recopilados por el monitor de actividad de Mosley mostraron que pasó del 21 % de actividad o vigilia durante la noche antes de consumir el suplemento, al 8 % de actividad después de tomarlo durante cinco días. También observo una mejora en la calidad del sueño al consumirlo.

Para mayor información consulte el artículo: “¿Quiere dormir bien durante la noche? Optimice su rutina y santuario para dormir“.


Fuentes y Referencias

Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay

El uso frecuente de antibióticos se relaciona con el riesgo de enfermedad de Crohn y colitis

Por Dr. Mercola, Tome Control de su Salud, 15 de febrero de 2023.

HISTORIA EN BREVE

  • Una revisión de más de 6 millones de registros médicos descubrió que la exposición a los antibióticos podría aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, dos tipos principales de enfermedad intestinal inflamatoria
  • El riesgo aumentó de manera dependiente de la dosis y fue mayor en las personas que tomaban nitroimidazoles y fluoroquinolonas, que a menudo se usan para tratar infecciones intestinales
  • El consumo de un solo antibiótico puede afectar su microbioma intestinal hasta por 12 meses, además puede aumentar el riesgo de sufrir un infarto, derrame cerebral y cáncer colorrectal. El uso innecesario de antibióticos aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a los antimicrobianos, la cual está en aumento, y los expertos estiman que para 2050 matará a 10 millones de personas cada año
  • Los emulsionantes, un aditivo alimentario común que se encuentra en la mayonesa, aderezos para ensaladas, productos horneados y los helados, se han relacionado con el desarrollo de inflamación intestinal y colitis “intensa” en un modelo animal
  • Las opciones naturales que podrían ayudar a reducir los síntomas incluyen el jengibre, curcumina, grasas omega-3, probióticos, aceite de coco y optimizar los niveles de vitamina D

En enero de 2023,1 se publicó un estudio en la revista BMJ Gut, en el que los investigadores descubrieron que el uso excesivo de antibióticos podría provocar la enfermedad intestinal inflamatorial (IBD por sus siglas en inglés). Existen dos subtipos principales de IBD que es la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas afecciones se caracterizan por una inflamación dañina en el intestino. 2,3,4

Los dos subtipos difieren en la forma en la que sufre una persona. La colitis ulcerosa se limita al revestimiento del intestino grueso. A lo largo de la pared intestinal se pueden formar muchas úlceras y por lo general los síntomas se desarrollan muy rápido. Es posible que las personas experimenten urgencia y frecuencia de evacuaciones intestinales, incontinencia, heces con sangre, dolor abdominal y espasmos. Las personas también podrían tener diarrea persistente y pérdida de apetito y de peso inesperada.

Los síntomas aparecen en un periodo de meses o a veces años, a pesar de que es una afección crónica. La enfermedad de Crohn es otra forma de IBD que puede ocurrir en cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano. Por lo general aparece en el intestino delgado o al comienzo del intestino grueso.

La enfermedad de Crohn a veces puede provocar fístulas que atraviesan la pared intestinal y se conectan a otro órgano, como la piel o la vejiga. La enfermedad puede causar cicatrices a lo largo de la pared intestinal, lo que estrecha el tracto gastrointestinal y puede provocar una posible obstrucción, dolor abdominal y estreñimiento.

Cuando se desarrolla por primera vez la enfermedad de Crohn, es posible que las personas no experimenten síntomas alarmantes, pero a medida que la afección empeora, reportan diarrea persistente, dolor abdominal, heces con sangre y estreñimiento.

Al igual que la colitis ulcerosa, es posible que tenga pérdida de apetito, fatiga y pérdida de peso inesperada. La respuesta inflamatoria puede afectar otras áreas del cuerpo y causar síntomas que parece que no se relacionan, como fiebre, erupciones cutáneas, artritis e irritaciones oculares que provocan visión borrosa, irritación o enrojecimiento.

El uso de antibióticos aumenta el riesgo de desarrollar IBD

Los casos de IBD hicieron que los investigadores sospecharan que los factores ambientales podrían estar involucrados. En generaciones anteriores, la IBD se había relacionado con el uso de antibióticos, pero la influencia era incierta. Los investigadores utilizaron los registros nacionales de Dinamarca de personas de 10 años o más entre 2000 y 2018 y calcularon las tasas de incidencia a la IBD después de que una persona recibiera antibióticos.

En el registro hubo un total de 6 104 245 personas y los investigadores encontraron 52 898 nuevos casos de IBD durante el período de estudio. Los datos demostraron una respuesta dependiente de la dosis en todos los grupos de edad para la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. El riesgo de desarrollar IBD fue mayor en los primeros dos años después de tomar un antibiótico.

Este riesgo fue mayor en las personas que tomaron nitroimidazoles y fluoroquinolonas, los cuales se usan para tratar infecciones gastrointestinales. 6 El Dr. Adam Faye de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York fue el investigador principal del estudio. Dijo que los antibióticos se dirigen a todas las bacterias sin centrarse en las que causan enfermedades.

Esto tiene un efecto adverso en el microbioma intestinal. El Dr. Faye también descubrió que el riesgo de desarrollar IBD después de consumir antibióticos era otra razón para limitar el uso en personas con resfriados, gripe u otras infecciones virales:7

“Debido a que queremos que los pacientes mejoren rápido, es posible que seamos más propensos a recetar un antibiótico en algunos de estos entornos, pero además de complicar los patrones de resistencia bacteriana, esta es otra razón para practicar la administración de antibióticos. En otras palabras, use antibióticos cuando sea necesario, pero tenga cuidado de recetarlos para una infección que tal vez será autolimitada o viral”.

Es importante saber que el estudio no demuestra causalidad, sin embargo, parece haber una relación entre el uso de antibióticos y el desarrollo de enfermedad intestinal inflamatoria. En general, el riesgo es un poco mayor para la enfermedad de Crohn que para la colitis ulcerosa.  Los datos demostraron que las personas de entre 10 y 40 años tenían una probabilidad 28 % mayor de desarrollar IBD, mientras que las personas de 40 a 60 años tenían una probabilidad 48 % mayor. En personas de 60 años o más, la probabilidad fue del 47 %.

Además, el riesgo aumentaba con cada exposición a los antibióticos. Las personas que tomaron cinco o más tenían un riesgo mayor. A modo de comparación, las personas de 10 a 40 años que tomaron cinco o más antibióticos tenían un riesgo 69 % mayor, sin embargo, el riesgo se duplicó para las personas de 40 a 60 años.

En un análisis más detallado de los datos, los investigadores también descubrieron que las personas tenían una probabilidad 66 % mayor de desarrollar IBD en los primeros dos años y ese aumento disminuyó a tan solo un 13 % después de cuatro o cinco años. Estos datos respaldan un estudio realizado en Suecia de 20208 que examinó alrededor de 24 000 nuevos casos de IBD. Después de ajustar los factores de confusión, los investigadores descubrieron que las personas que tomaron antibióticos de amplio espectro tenían un riesgo casi dos veces mayor de desarrollar IBD.

La Dra. Bethany DeVito, jefa asociada de gastroenterología en la clínica ambulatoria de Northwell Health en Great Neck, Nueva York, no participó en el estudio de Nueva York, pero comentó sobre la importancia de los datos actuales y dijo:

“Cualquier alteración en el microbioma puede provocar enfermedades, en especial en el tracto GI con el síndrome del intestino irritable. Se habla de que es un factor en la causa de la enfermedad intestinal inflamatoria, debido a la inflamación que puede surgir al afectar el microbioma”.

Los antibióticos aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de intestino, derrame cerebral e infarto

El tratamiento de un solo antibiótico puede afectar su microbioma intestinal hasta por 12 meses. 9 De acuerdo con las estimaciones de los CDC,10el uso sensato de antibióticos se puede justificar. Aunque los medicamentos salvan vidas, el 41 % de los recetados a pacientes ambulatorios para infecciones de las vías respiratorias superiores son innecesarios.  La exposición a los antibióticos cuando no tiene una infección bacteriana lo expone a un riesgo mayor y ningún beneficio.

En 2014,11 Los investigadores relacionaron el uso de antibióticos con un riesgo un poco mayor de desarrollar cáncer colorrectal. De nuevo, esto tal vez se deba a alteraciones en el microbioma intestinal. Investigaciones pasadas12demostraron que es probable que una menor diversidad bacteriana en el tracto gastrointestinal provoque cáncer de colon.

Sin embargo, una investigación separada13 demostró que las mujeres que tomaron antibióticos durante dos meses o más tenían un riesgo mayor de desarrollar adenoma colorrectal, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Las mujeres que tomaron antibióticos durante al menos dos meses en sus 20 y 30 años tenían un riesgo 36 % mayor de pólipos en comparación con las que no lo tomaron.

Un estudio de 201914descubrió que las mujeres en la edad adulta avanzada que tomaron antibióticos durante dos meses o más tenían una probabilidad 32% mayor de desarrollar enfermedades cardiovasculares que las mujeres que no tomaron. Las mujeres de 40 a 59 años que tomaron antibióticos durante más de dos meses tenían un riesgo 28% mayor de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular.

Los investigadores destacaron las alteraciones en la microbiota intestinal que causan efectos adversos sobre el corazón. El autor del estudio Lu Qi, director del Centro de Investigación de la Obesidad de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, comentó sobre los resultados del estudio para un comunicado de prensa:15

“El uso de antibióticos es el factor más crítico que puede alterar el equilibrio de las bacterias intestinales. Estudios anteriores han demostrado una relación entre las alteraciones en el entorno microbiótico del intestino, la inflamación y el estrechamiento de los vasos sanguíneos, los derrames cerebrales y las enfermedades cardíacas”.

Las infecciones resistentes a los antibióticos están en aumento

Los antibióticos han transformado la atención de la salud, pero como cualquier producto farmacéutico, conllevan riesgos. Cuando son necesarios para una infección tratable, los beneficios superan los riesgos.  Sin embargo, cuando se usan de manera innecesaria, el paciente a menudo se expone a afecciones prevenibles y graves.

Es importante destacar que el uso excesivo de antibióticos causa infecciones resistentes a los antibióticos. La resistencia a los antimicrobianos mató a más personas que el VIH y el SIDA o la malaria en 2019.16 Las infecciones resistentes a los antibióticos son la principal causa de muerte en personas de todas las edades en todo el mundo. Un análisis sistemático17,18 de la carga de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos publicado en The Lancet demostró que hubo un estimado de 4.95 millones de muertes en 2019 con un modelo estadístico predictivo.

Mohsen Naghavi, científico de métricas de salud de la Universidad de Washington en Seattle que formó parte del equipo de investigación, dijo que “la resistencia a los antimicrobianos [AMR] es un problema global que requiere una acción urgente por parte de los legisladores y la comunidad de la salud para evitar muertes prevenibles.  En un mundo donde el uso de antibióticos se ha vuelto tan común, las bacterias resistentes superan a las que se pueden eliminar por los productos farmacéuticos”.19

De acuerdo con la OMS,20cada año mueren al menos 700 000 personas por enfermedades resistentes a los medicamentos. Si no se controla, algunos expertos creen que para 2050 morirán alrededor de 10 millones de personas cada año a causa de bacterias resistentes a los antibióticos.

Un informe de 2022 de los CDC21analizó la resistencia a los antibióticos durante la pandemia de COVID-19 y descubrió que las infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos adquiridas en hospitales aumentaron en un 15 % entre 2019 y 2020. El informe sugiere que los aumentos repentinos en el uso de antibióticos contribuyeron al aumento de la resistencia a los antibióticos.

Los CDC22 llaman a la resistencia a los antimicrobianos “una amenaza urgente para la salud pública mundial, que mata al menos a 1.27 millones de personas en todo el mundo y se relaciona con casi 5 millones de muertes en 2019”. De acuerdo con los CDC, cada año se diagnostican 2.8 millones de infecciones resistentes a los antimicrobianos en los Estados Unidos y un factor importante de la resistencia a los antimicrobianos es el uso de antibióticos y antimicóticos.

Un estudio de 201823reveló que cada año 69 464 niños terminan en la sala de emergencias como resultado de reacciones adversas inmediatas relacionadas con los antibióticos. Aunque esta cantidad suena alta, es posible que solo sea el inicio24 ya que el estudio solo incluyó a los niños que acudieron a urgencias y no a los que fueron atendidos en un centro de urgencias, consultorio médico o domiciliario.

Aditivos alimentarios comunes relacionados con la enfermedad de Crohn y la colitis

Muchas de las sustancias químicas que se agregan a los alimentos procesados se han relacionado con varias afecciones, incluyendo afecciones inflamatorias en el intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Uno de esos aditivos son los emulsionantes, que son alimentos procesados y omnipresentes como la margarina, productos horneados, el helado y la mayonesa.

Un estudio con animales de 201525demostró que los agentes que interrumpen las estructuras mucosas, que recubren la superficie intestinal y protegen las células epiteliales de las bacterias intestinales, tienen el potencial de promover la inflamación intestinal. El estudio demostró que los emulsionantes influyeron en la microbiota e indujeron inflamación de bajo grado y síndrome metabólico. También promovió la colitis “robusta” en ratones predispuestos al trastorno.

Los investigadores concluyeron que los agentes emulsionantes podrían contribuir a una incidencia mayor de “obesidad/síndrome metabólico y otras enfermedades inflamatorias crónicas”. Los emulsionantes se utilizan para evitar que los aceites y las grasas se separen, mejorar la textura y prolongar la caducidad de alimentos como la leche vegetal, hamburguesas vegetales y las hamburguesas.

En ratones con un sistema inmunológico anormal, los emulsionantes causan colitis crónica y en los que tienen una función inmunológica saludable, experimentan una inflamación intestinal leve y una disfunción metabólica que provoca obesidad y resistencia a la insulina.

Aunque estos aditivos están aprobados por la FDA, un estudio de 201326 descubrió que casi el 80 % de los aditivos alimentarios aprobados carecían de información de prueba para ayudar a la agencia a estimar la cantidad que las personas pueden consumir de manera segura antes de sufrir consecuencias para la salud.

Opciones naturales para la IBD

Conforme pasan los años es más claro que los microbios en su cuerpo son indispensables para su salud. El objetivo de la mayoría de los protocolos de tratamiento para la IBD se centra en suprimir la inflamación que provoca daños y eliminar la exposición a contaminantes ambientales, que incluyen fumar, una alimentación alta en azúcar, alimentos fritos, grasas trans sintéticas, estrés, deficiencia de vitamina D y falta de ejercicio.

Si debe tomar antibióticos, es importante agregar alimentos fermentados con el fin de optimizar su microbioma intestinal, además también debe considerar el uso de probióticos a base de esporas, o esporabióticos, que son parte de un grupo de derivados del microbio llamado Bacillus, que ha demostrado mejorar su tolerancia inmunológica.

También recomiendo tomar la beneficiosa levadura Saccharomyces boulardii después de terminar su tratamiento para prevenir complicaciones secundarias por el tratamiento con antibióticos, como la diarrea. La IBD puede ser difícil de tratar, así que le recomiendo consultar a un médico especializado en salud natural que pueda desarrollar un protocolo de tratamiento integral. Las siguientes opciones naturales también pueden proporcionar ayuda:

Jengibre: podría reducir el malondialdehído (MDA), un biomarcador del estrés oxidativo, en pacientes con colitis ulcerosa después de 6 y 12 semanas. El jengibre también provocó reducciones en la gravedad de la actividad de la enfermedad y mejoró la calidad de vida de los pacientes después de 12 semanas.  27
Probióticos: las personas con afecciones inflamatorias como la colitis ulcerosa, que tomaron la bacteria probiótica Bifidobacterium infantis durante ocho semanas, tuvieron niveles más bajos de inflamación que las que tomaron un placebo. 28
Curcumina: esto podría ayudar a inducir y mantener la remisión en pacientes con colitis ulcerosa sin efectos secundarios graves. 29
Grasas omega-3: las grasas omega-3 EPA y DHA de origen animal como el aceite de kril, tienen cualidades que estimulan el sistema inmunológico junto con propiedades antiinflamatorias que han demostrado ser beneficiosas para los trastornos intestinales, incluida la colitis ulcerosa. 30
Optimizar de los niveles de vitamina D: muchos estudios han demostrado que la vitamina D ayuda a modular la IBD. 31,32,33
Aceite de coco: un estudio en animales demostró que el tipo de grasa que consume afecta a las bacterias intestinales, y el aceite de coco produjo una inflamación intestinal menos grave en ratones con enfermedad similar a la de Crohn. 34}
Cannabis medicinal: los investigadores descubrieron35 la vía por la que el cannabis afecta la IBD, ya que protege la capa epitelial del intestino y evita que los neutrófilos entren en el intestino.

Fuentes y Referencias

Foto de Raimond Klavins en Unsplash

#ChatarraInfluencers, el gran contubernio

Por Alejandro Calvillo, Sin Embargo, 15 de febrero de 2023.

“Las agencias de publicidad, las plataformas y los influencers entran a esta práctica que viola derechos de los consumidores”.

Han entrado en contubernio las grandes corporaciones globales de la comida chatarra como Nestlé, Coca-Cola, Kellogg’s, KFC, Danone, entre otros, con agencias de publicidad e influencers, e incluso con tutores de influencers infantiles, para realizar publicidad prohibida.

Desde 2008 el máximo órgano de salud en el Planeta, la Organización Mundial de la Salud, realizó un llamado urgente a proteger a la infancia de la comida chatarra y las bebidas azucaradas con el fin de detener la epidemia de sobrepeso y obesidad infantil nunca antes presente en la historia de la humanidad. Entre las medidas que llamó a implementar está la prohibición de la publicidad de estos productos a niños, niñas y adolescentes. Varios gobiernos comenzaron a tomar medidas, pero siempre, las grandes corporaciones de la chatarra encuentran por donde violar esos objetivos y seguir manteniendo sus ganancias a cualquier costo. Y es que aquí que aparecen los #ChatarraInfluencers.

Madres de familia, jóvenes y, principalmente, niñas influencers publicitando el consumo de productos que no son recomendables para niños y niñas para sus pares. Y esta promoción se da como si fuera una recomendación del influencer a sus seguidores que creen y admiran a esas personas como modelos a seguir. Y detrás están estas grandes corporaciones globales.

Las corporaciones de la chatarra que ven regulada su publicidad dirigida a menores en otros medios como la televisión y el cine, encuentran en este medio como seguir con sus prácticas, a pesar que desde hace más de 15 años se comprometieron públicamente a no hacerlo. Por su parte, las agencias de publicidad, las plataformas y los influencers entran a esta práctica que viola derechos de los consumidores, de la infancia y el derecho a la salud con el único fin de enriquecerse. Las y los influencers, reciben un pago en dinero o en especie, y comunican la publicidad como si fuera una recomendación personal, aprovechando el grado de influencia que tienen sobre sus seguidores. La dimensión del problema puede vislumbrarse en el reporte elaborado por la organización Tec-Check, enfocada en la defensa de los consumidores en línea: https://issuu.com/elpoderdelconsumidor/docs/chatarra_influencer

Para quien no está habituado a navegar por este mundo les sorprenderá encontrarse con influencers infantiles, que cuentan con cientos de miles de seguidores, publicitando un producto que se vende como cereal, lleno de azúcar, elaborado en base a harina refinada, lleno de saborizantes y colorantes artificiales, cantando un jingle sobre el producto. Algunos aspectos de esa publicidad encubierta: obviamente el anuncio contó con la producción del jingle; la influencer, o alguien más, realizó la coreografía. El pago que recibió fue, sin duda, significativo; la agencia de publicidad se llevó su parte, y la empresa Kellogg’s viene a ser la principal responsable de esta estrategia que viola los principios establecidos internacional y nacionalmente.Chiquis Rivera se siente Santa Claus: lleva regalos de Navidad a decenas de niños

Desde 2008 las mayores corporaciones de alimentos y bebidas se comprometieron ante la entonces directora general de la Organización Mundial de la Salud, la Dra. Margaret Chan, a no realizar publicidad de alimentos y bebidas no saludables a menores de 12 años. La evidencia era muy clara: miles de estudios demostraban que la avalancha de publicidad de estos productos por todos los medios es un elemento que contribuye a la epidemia de sobrepeso y obesidad infantil, nunca antes vista.

La autorregulación que propuso la industria no funcionó, como era de esperar, cada empresa realizó sus criterios para determinar que se podía publicitar a niños y niñas y que no.  Kellogg’s estableció sus criterios de tal manera que su cereal con más azúcar, las Zucaritas, que se había introducido en gran parte del mundo sustituyendo a los cereales integrales como la avena, la cebada y el amaranto, entre otros, cumpliera y pudiera seguirse anunciando. No importaba que el 40% del peso del producto fuera azúcar y el resto harina refinada, los criterios de Kellogg’s permitían seguir publicitándolo a los niños, ya había logrado que el Tigre Toño, personaje creado para reforzar el enganche a los niños al consumo del producto, se volviera uno de los personajes más reconocidos internacionalmente.

Por su parte, Coca-Cola, a pesar de sus compromisos, continuó con su captura de la navidad y Santa Claus en muchos países, uno de los mayores símbolos asociados a la familia, la paz, el encuentro y el amor en la sociedad de hiperconsumo. Coca- Cola ha continuado utilizando estos símbolos, estableciendo grandes árboles de navidad en las plazas públicas, realizando desfiles navideños marcados con su logo y regalando sus bebidas, presentando a Santa Claus con los colores de su marca, etcétera. Santa Claus y la navidad como icono de su bebida que representa la mayor ingesta de azúcar para una parte importante de la población contribuyendo de manera significativa a los altos índices de diabetes.

Ante la farsa de la autorregulación, algunas naciones comenzaron a implementar regulaciones contra esta publicidad, y la propia Organización Mundial de la Salud siguió reiterando, una y otra vez, que los gobiernos deben proteger a la infancia de estas prácticas de mercadotecnia que son una amenaza a su salud; sin embargo, siempre las corporaciones buscan por donde escabullirse y continuar con sus prácticas.

Es un logro observar que, al prender el televisor en domingo por la mañana, en el Canal 5, el canal dedicado al público infantil, en especial en ese día y horario ya no encontramos la avalancha de publicidad de comida chatarra y bebidas endulzadas que predominaban en esos programas y horarios. Sin embargo, encontrar que las corporaciones globales ahora llegan a los niños, niñas y adolescentes con su publicidad a través de influencers, con un poder mucho más persuasivo del que tenían en la televisión nos confirma la inmoralidad de estas empresas y nos lleva a exigir su regulación.

En el marco de la epidemia global de sobrepeso y obesidad infantil que, en el caso de México es una de las más graves, una de las medidas esenciales a implementar es la prohibición de este tipo de publicidad y le corresponde hacerlo a la Procuraduría Federal del Consumidor con base a lo que establece el artículo 32 de la LFPC que define a la publicidad engañosa como “aquella que refiere a características o información que pudiendo o no ser verdaderas, inducen a error o confusión por la forma inexacta, falsa, exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presenta”.

Terminamos citando a la propia Organización Mundial de la Salud: “Existe evidencia inequívoca de que la comercialización de alimentos poco saludables y bebidas endulzadas con azúcar está relacionada con la obesidad infantil. A pesar del creciente número de esfuerzos voluntarios de la industria, la exposición a la comercialización de alimentos poco saludables sigue siendo un problema importante que exige un cambio que proteja a todos los niños por igual. Por lo tanto, cualquier intento de abordar la obesidad infantil debe incluir una reducción de la exposición de los niños y el poder de la comercialización”.

Foto de Gaining Visuals en Unsplash