Más de 200 organizaciones piden detener las exportaciones de plaguicidas prohibidas a los ministros de la Unión Europea

Fernando Bejarano / RAPAM, 6 de junio de 2024

 

El día de ayer, en el día Internacional del medio ambiente, más de 200 organizaciones de Europa y de otros países, incluido México, enviaron una carta dirigida a los Ministros de Agricultura, de Salud y de Ambiente de la Unión Europea (UE) para terminar con la producción para la exportación de plaguicidas prohibidos a otros países. Piden que a este tema se le de prioridad política en vista de la reunión informal de líderes de la UE prevista para el 17 de junio de 2024 que discutirá el programa estratégico quinquenal en el próximo ciclo legislativo.

La carta señala que debería convertirse en una máxima prioridad política poner fin a este injusto doble rasero, que perjudica a los países importadores sin aportar beneficios sustanciales a la UE ni a los países exportadores, en cumplimiento de los compromisos no cumplidos de la Comisión Europea en su Estrategia para la sustentabilidad de las sustancias químicas .

El principal argumento de la industria trasnacional de plaguicidas que se opone a la adopción de una prohibición de exportaciones, es que tal prohibición perjudicaría la economía de la UE, provocaría pérdidas masivas de empleos para los productores de pesticidas y no proporcionaría ningún beneficio para la salud. y el medio ambiente en los países importadores. Sin embargo, un estudio publicado en abril de este año demuestra que una prohibición de las exportaciones no pondría en peligro el empleo ni supondría una carga para la economía en Europa. Además, una opinión jurídica concluye que las normas de la OMC no suponen un obstáculo legal para promulgar una prohibición de exportación de productos químicos peligrosos prohibidos en la UE.

Como señalamos en un boletín anterior , las exportaciones de plaguicidas prohibidos en la UE se realizan principalmente desde Francia, Alemania, España, Bélgica, Italia, los Países Bajos y Hungría. Las principales transnacionales que dominan la producción de plaguicidas en Europa son las mismas que dominan el mercado mundial: Bayer Crop Science, Basf Agriculture Solutions, Corteva Crop Protection, y Syngenta, agrupadas en CropLife Europa.

En México no deberíamos esperar a que la Unión Europea u otros países que exportan plaguicidas prohibidos en su país detengan esta práctica, sino hacer cumplir el art. 14 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que dice que no podrán otorgarse autorizaciones para la importación de plaguicidas “cuando su uso no esté permitido en el país que se hayan elaborado o fabricado”, y hacer las adecuaciones necesarios para evitar importaciones de plaguicidas prohibidos desde otros países, tanto del país donde se fabrican como donde se exportan. Tema que debe ser parte de una política de Estado que prohiba gradualmente a los plaguicidas altamente peligrosos autorizados en el país dando prioridad a los prohibidos en otros países, y que debe considerarse en el plan de trabajo del nuevo gabinete que formará la Dra. Claudia Sheinbaum.

El texto completo de la carta convocada por el Pesticide Action Network de Europa se puede encontrar aquí , al igual que la lista completa de las organizaciones firmantes de Europa, Africa, Europa del Este, Asia y América Latina, Entre las 14 organizaciones firmantes de México, se encuentran la Campaña sin Maíz No hay País, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), colectivos de producción y consumo a favor de la agroecología, y académicos agrupados en la Red Temática de Toxicología de Plaguicidas.

www.rapam.org