Posts

Día del Maíz: resistencia a la privatización silenciosa

Por Víctor M. Quintana, La Jornada, 27 de septiembre de 2012

Dos energías básicas para México están en peligro: la energía que mueve las máquinas (petróleo y electricidad) y la energía que mueve a las personas (la alimentación). Bienes públicos indispensables que están a punto de caer en manos privadas. Read more

México Quiere Inicial $ 20 Millones de BP

Por SEMARNAT, Junio 17, 2010

El plan de acción permitirá a México enfrentar cualquier escenario ante el derrame

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, informó que el Plan de Acción contra el derrame petrolero en el Golfo de México, que entregó ayer la Semarnat al Poder Legislativo, está estructurado en función de poder enfrentar el peor de los escenarios para México, que sería la presencia de petróleo líquido en aguas nacionales en los meses de noviembre y diciembre.

Indicó que el documento contiene todas las acciones que va desarrollar la dependencia a su cargo para atender el potencial impacto de este suceso únicamente en lo que se refiere a protección de ecosistemas y biodiversidad. Aclaró que “no estamos atendiendo un impacto real, ni tangible ni inmediato”.

En conferencia de prensa en el marco del Día Mundial de la Desertificación y Sequía 2010, el funcionario federal explicó que dicho plan considera básicamente  desarrollar una línea de monitoreo tanto a distancia como a profundidad, estudios, capacitación, adquisición de materiales y equipos, así como contratación de personal.

Dijo que el Gobierno mexicano está considerando pedir a la empresa British Petroleum (BP) alrededor de 20 millones de dólares como fase inicial para poder realizar todas estas actividades y poder tomar una determinación en caso de que haya algún impacto ambiental a los ecosistemas del país.

Refirió que para ello se están considerando dos vías: mediante la gestión directa ante BP, que podría generarse de lo que la petrolera está disponiendo ante el gobierno estadounidense, o presentar una demanda ante los tribunales correspondientes, lo cual, aclaró será una decisión que tomará la Presidencia de la República en su momento.

Precisó que las acciones de monitoreo en aguas territoriales mexicanas se han estado realizando desde hace más de un mes, sin embargo es necesario desarrollarlas en otras dos dimensiones: más lejos de las playas y a mayor profundidad. “No podemos esperar a ver si llega la marea negra por encima de la superficie marina, tenemos que empezar a sondear a 100, a 200, a 300 a 500 metros de profundidad para poder saber exactamente cómo está la movilización de corrientes marinas”.

En cuanto a la capacitación, dijo que la Semarnat cuenta con 26 centros que han funcionado como campamentos tortugueros en donde se podría llevar a cabo la capacitación y entrenamiento de cientos de pescadores  para que ayuden en la recepción de animales que pudieran llegar empetrolados, así como en la detección de especies pesqueras para contar con un registro de las eventuales afectaciones.

Detalló que los 26 centros de respuesta estarían monitoreando en Campeche, Veracruz, Tamaulipas, Yucatán y Tabasco, principalmente. Además, agregó, se tienen identificadas 49 comunidades costeras con las que la Semarnat trabaja de manera permanente para que puedan recibir capacitación.

Elvira Quesada señaló que el Plan de Acción contempla establecer barreras físicas, ya sean redes o cordones aislantes, a fin de detener el ingreso del petróleo, el cual, en su proceso de degradación, pierde su estado líquido y se transforma en grumos que podrían llegar no por la superficie, sino a cierta profundidad.

Indicó que una de las líneas más costosas (más de 50 millones de pesos) es el sistema de monitoreo que llevará a cabo en los próximos días el Instituto Nacional de Ecología (INE) a lo largo y profundo de las aguas territoriales mexicanas. Explicó que se tienen que monitorear el crudo en una medida de partes por billón, que es un índice ínfimo de concentración de petróleo en las aguas, el cual podría tener impacto en la pesca, en los ecosistemas y en la biodiversidad.

Finalmente, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales externó su preocupación de que la mancha de petróleo pueda llegar a Tamaulipas, a Playa Nueva específicamente, ya que eso podría terminar con 40 años de trabajo que nuestro país ha venido desarrollando para la recuperación de la tortuga lora, en la que se han tenido grandes logros, ya que en la época crítica de los años 70 y 80’s llegaron a las costas mexicanas 500 tortugas y hoy están llegado más de ocho mil.

Derrame de Crudo en Golfo Podría Llegar a Costas Mexicanas

Reuters, Mayo 12 . – Autoridades mexicanas dijeron el miércoles que, de no controlarse, un enorme derrame de petróleo que se extiende en el Golfo de México podría llegar a las costas del país, aunque las corrientes marinas por ahora mantienen la marea negra lejos de sus aguas.

El derrame por una fuga en un pozo petrolero de BP Plc no ha podido ser controlado y deriva hacia el oeste de la ribera de Estados Unidos, donde existen áreas con rica vida marina. En la costa central de Luisiana se ha prohibido la pesca de peces y camarones y la extracción de ostras.

“Hasta el momento las corrientes costeras con comportamiento estacional han sido favorables para nuestro país”, dijo la Secretaría de Marina en un comunicado.

“En el supuesto caso de que el derrame no llegase a controlarse, existe la posibilidad de que la mancha de crudo se desplace a las aguas de nuestro país”, agregó.

De octubre a febrero el patrón de corrientes se revierte para llevar una dirección paralela a la costa hacia el sur, lo que desplazaría la mancha hacia costas del estado de Tamaulipas, afectando humedales y la pesca, dijo la Secretaría.

Esta semana el secretario de Medio Ambiente mexicano dijo que se realizarán estudios para determinar posibles daños ambientales en aguas mexicanas y en caso de encontrarse evidencias de impacto, el Gobierno “seleccionará los instrumentos jurídicos” para exigir a BP reparación de daños.

Al menos 5.000 barriles (795.000 litros) de petróleo al día son volcados al Golfo desde que la plataforma Deepwater Horizon explotó el 20 de abril, causando la muerte de 11 trabajadores.

La fuga de crudo amenaza con convertirse en el peor derrame petrolero en la historia de Estados Unidos.