Tag Archive for: comercio libre

PERU: Revolucionó El Mercado con Los Alimentos Ecológicos

por Antonio Orjeda, El Comercio, Octubre 20, 2009

Nadie creía en Silvia Wu. Tenía una buena idea, impulsar la oferta y demanda de productos ecológicos. El 98, en un parque de Miraflores, abrió su primera trinchera. Hoy, cientos se lo agradecen

¿Quién no conoce el mercado ecológico del parque Reducto? Ahí, una década atrás, Silvia Wu sembró una utopía. Tenía una misión: lograr que cada vez más personas se alimentaran mejor. Hoy, no solo en Miraflores, también en Surco, Cieneguilla, Huancayo, Piura, Arequipa, Huánuco y Abancay, se realizan estas bioferias. Ahí, usted puede adquirir productos libres de químicos, libres del hambre de industrias cuya oferta no es saludable. Diez años después, la paciencia china de Silvia está rindiendo frutos. Al frente de la Red de Agricultura Ecológica (RAE), Silvia está cosechando. Read more

México, Los Enormes Costos del TLCAN

por Hedelberto López Blanch, Rebelión, octubre 20 de 2009
Un viejo proverbio dice que “guerra avisada no mata soldado”, pero los gobernantes mexicanos, por más que se les alertó, continuaron adelante con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el cual ha impulsado la desigualdad y la pobreza del pueblo.

En diciembre de 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari firmó el TLCAN, (integrado además por Estados Unidos y Canadá), que entró en vigor en enero de 1994, y los sucesivos mandatarios Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón siguieron impulsándolo.

Dos entidades apologéticas del TLCAN como el Grupo de Diarios América (GDA) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ofrecieron un panorama desalentador para México al puntualizar que la economía retrocederá este año en 7,2 % con respecto a 2008.
Read more

Noam Chomsky en Mexico Disertó Sobre la Guerra de las Drogas

La Jornada, 27 Septiembre, 2009

¿Qué lecciones nos han dejado dos décadas de una realidad mundial unipolar? Noam Chomsky disertó ayer por la tarde largamente sobre esta pregunta y dejó en oídos del auditorio ideas sorprendentes, en una conferencia magistral en la Sala Nezahualcóyotl, transmitida en vivo por TV Unam y 12 televisoras públicas y universitarias que se enlazaron para enviar la señal a Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán, Durango y Nuevo León, además de por La Jornada on line. Read more

Carta abierta a Whole Foods Market, de la Asociación de Consumidores Orgánicos (OCA)

Por Ronnie Cummins, Director de OCA, publicada en Common Dreams, Traducida por Ana María Quispe, de Vía Orgánica

Querido John,

Gracias por tu carta de fecha 26 de agosto, firmada por uno de tus abogados, amenazando con demandar a la Asociación de Consumidores Orgánicos (OCA), con el absurdo alegato que una petición que hemos estado circulando viola sus “derechos de propiedad intelectual”. Teniendo en cuenta la mala publicidad que has recibido últimamente por admitir que las tiendas de Whole Foods Market (WFM) son proveedores de “comida chatarra”; que WFM necesita vender mucho más productos orgánicos certificados (en lugar de artículos convencionales disfrazados de “naturales”), que los productos de la marca privada de WFM etiquetada como Read more

Comercio Justo y Soberanía Alimentaria

Por Esther Vivas
El Proyecto Matriz, 5 Agosto, 2009

Al día de hoy hablar de comercio justo implica incorporar la perspectiva de la soberanía alimentaria. Ambos conceptos están estrechamente unidos y el primero no es posible sin asumir las premisas del segundo.

Cuando nos referimos al comercio justo consideramos una serie de criterios de producción en origen: de respeto al medioambiente, de pago de un salario digno, de igualdad de género , a la vez que reivindicamos su aplicación a todos los actores que integran la cadena comercial. ¿Qué sentido tendría establecer unos criterios para el productor y no para el punto de venta? Estos criterios, de justicia social y medioambiental, que deben ser tenidos en cuenta en todo el “recorrido vital” de un producto, están íntimamente ligados al principio de la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a controlar sus políticas agrícolas y alimentarias; el derecho a decidir qué cultivar, qué comer y cómo comercializar; a producir localmente respetando el territorio; a tener en nuestras manos el control de los recursos naturales: el agua, las semillas, la tierra

En la actualidad la producción agrícola responde al afán de lucro capitalista de las empresas multinacionales y de las élites políticas que las amparan; lo que comemos viene determinado por unos intereses económicos que no tienen en cuenta nuestras necesidades alimenticias ni los límites de producción del planeta; los recursos naturales están privatizados. Los alimentos se han convertido en una mercancía donde su valor original, el de alimentarnos, ha quedado en un segundo plano. Estos principios de la soberanía alimentaria aplicados al comercio justo, nos llevan a hablar de un comercio justo de proximidad, exceptuando aquellos productos que no se elaboran en nuestro territorio; de un comercio justo respetuoso con el medioambiente y controlado por las comunidades; de un comercio justo que combate las políticas neoliberales y a las multinacionales. De este modo, podemos hablar de un comercio justo local, ya sea en el norte o en el sur: comer fruta y verdura fresca de temporada producida por campesinos en base a unos principios de justicia social y medioambiental, acceder a estos productos a través de los mercados locales y la red de la economía solidaria. Del mismo modo que podemos hablar de un comercio justo internacional, del sur al norte y viceversa, para aquellos productos que no se producen localmente.

Aquí, si adquirimos productos como el café, el azúcar, la quínoa debemos de asegurarnos que responden a estos principios de soberanía alimentaria, donde su comercialización internacional sea un complemento a su distribución local, a la vez que la compra de estos productos en establecimientos solidarios nos garantiza la transparencia y la justicia en todo el recorrido del producto Visto lo anterior, ¿qué podemos decir de un café de comercio justo en una estantería de un supermercado? ¿De una miel que nos llega de Ecuador? ¿De los plátanos de una gran plantación latinoamericana con su certificación correspondiente? ¿Es esto comercio justo? Si tomamos como principio la soberanía alimentaria, ninguna de estas prácticas lo es.

Una gran superficie que basa su beneficio en la explotación de sus trabajadores; en extorsionar a los campesinos y proveedores; en fomentar un consumismo irresponsable nunca podrá llevar a cabo un comercio justo. La importación de miel de Ecuador y su consiguiente impacto ambiental, por más que haya sido elaborada con criterios sostenibles, no ésta justificada en la medida en que contamos con mieles locales producidas con estos mismos criterios. Que plantaciones bananeras en manos de la industria agroalimentaria, como Chiquita y Dole, produzcan plátanos con sellos de comercio justo, mientras que en otras fincas explotan a sus trabajadores y acaban con la producción local, tampoco es comercio justo.

La consecución de la soberanía alimentaria y de un comercio justo sólo será posible con el trabajo conjunto de organizaciones de base campesinas, de consumidores, sindicalistas, ecologistas que apuesten por otro modelo de agricultura, de comercio y de consumo al servicio de los pueblos y del medioambiente. Para conseguirlo, la alianza campo y ciudad, Sur y Norte es imprescindible.

AUTOR : ESTHER VIVAS es co-coordinadora de los libros “Supermercados, no gracias” (Icaria, 2007) y “¿Adónde va el comercio justo?” (Icaria, 2006). Artículo aparecido en el suplemento Altermundo nº13 del periódico Galicia Hoxe.

FUENTE : PROYECTO MATRIX

Directo a la Fuente