En México no se priorizan las políticas públicas de cambio climático

Por Boletín UNAM-DGCS-313, mayo de 2014

• Por su ubicación, el país es vulnerable a distintos fenómenos, lo que requiere medidas de mitigación y adaptación que vayan de lo federal a lo local e integren la participación de las comunidades, expuso en la UNAM Emmanuelle Boissier, del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo, de Francia

La Ley General de Cambio Climático representa un avance significativo en la materia y colocó a la vanguardia a México en este rubro, pero las instancias relacionadas no cuentan con presupuesto necesario para emprender las tareas asignadas por la legislación referida. Sin estos recursos, en esta nación no hay priorización del cambio climático, expuso en la UNAM Emmanuelle Boissier, del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés), de Francia.

Por su ubicación, el país es vulnerable a distintos efectos del fenómeno, lo que requiere acciones de mitigación y adaptación que vayan de lo federal a lo local e integren a las comunidades, recomendó en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de esta casa de estudios.

Por los efectos previstos en agricultura, organización territorial, ecosistemas, biodiversidad y otros sectores, es prioritaria una estrategia transversal, advirtió.

Las economías más avanzadas son responsables del cambio climático, que tiene mayor impacto en los territorios en desarrollo debido a su ubicación geográfica. Asimismo, las emisiones del pasado y las actuales tendrán sus mayores repercusiones en el futuro. Es un tema de justicia internacional e intergeneracional, subrayó al ofrecer la charla La construcción de las políticas públicas de adaptación al cambio climático en México, 1992-2013.

Antecedentes

La investigadora expuso que el tema de adaptación al fenómeno comenzó a integrarse en las negociaciones internacionales hace 14 años. En 2007, se urgió a tomar medidas relacionadas después de conocer los resultados del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), recordó.

México adoptó un discurso favorable respecto a estas propuestas en distintos foros mundiales. A nivel nacional, el tema fue incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en 2009 se presentó el Programa Especial de Cambio Climático. En 2012, nuestro país fue el segundo en aprobar una ley general en el rubro.

Con esta priorización política, la nación recibió recursos internacionales para apoyar la estrategia respectiva, refirió Boissier, quien realizó una investigación de maestría sobre el desarrollo de políticas públicas relacionadas, con más 40 entrevistas con profesionales que trabajan en estos asuntos.

Entre 2006 y 2012, el tema tuvo gran impulso gubernamental, sustentado en la construcción de instituciones relacionadas con acciones para mitigar o adaptarse a los efectos.

El programa especial fue elaborado por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático creada en 2005, con antecedente en los trabajos del Comité Intersecretarial respectivo y del entonces Instituto Nacional de Ecología.

La Ley General de Cambio Climático publicada en 2012 armonizó las medidas a nivel federal, estatal, local y municipal y permite evaluar la política pública en materia de adaptación para reducir la vulnerabilidad del país, detalló.

Es un asunto de porvenir ante la evidencia científica de que el clima global seguirá con estas alteraciones en los próximos siglos, aún si hoy se detuvieran las emisiones de gases de efecto invernadero. “Es momento de diseñar políticas públicas apoyadas con presupuestos orientados a largo plazo”, concluyó.