El compendio científico de México sobre los riesgos del maíz transgénico
Por Timothy A. Wise, 10/12/2024
Mientras un tribunal comercial se prepara para fallar a favor de una denuncia estadounidense de que las restricciones de México al maíz modificado genéticamente son una práctica comercial desleal que no se basa en la ciencia, la agencia científica nacional de México ha publicado un compendio de evidencias sobre los riesgos que el maíz modificado genéticamente y el herbicida glifosato presentan para la salud pública y el medio ambiente. Como el documento representa la investigación más completa sobre el tema, US Right to Know recientemente hizo traducir el informe al inglés. Debería ser lectura obligatoria para cualquiera que afirme que las políticas de México no se basan en la ciencia.
COMPENDIO CIENTÍFICO SOBRE EL MAÍZ GENÉTICAMENTE MODIFICADO Y SUS EFECTOS
Efectos del maíz transgénico sobre la salud humana, el medio ambiente y la biodiversidad, incluyendo la riqueza biocultural de los maíces nativos de México
Cibiogem, CONAHCYT, Gobierno de México, septiembre 2024
El 25 de octubre de 2024, el Consejo Nacional de Ciencias Humanas, Tecnología y Humanidades (CONAHCYT) de México publicó un compendio científico que resume la evidencia científica de los riesgos que entrañan el maíz modificado genéticamente y el herbicida glifosato. La agencia científica nacional se encargó de documentar la evidencia científica de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente del maíz transgénico y el glifosato. Esa investigación condujo a las políticas precautorias de México para 2023 destinadas a eliminar el uso de maíz transgénico en tortillas y a eliminar gradualmente el uso de glifosato. Cuando el gobierno de Estados Unidos impugnó posteriormente esas medidas como prácticas comerciales desleales en virtud del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), el CONAHCYT proporcionó la evidencia científica que respaldó la defensa del gobierno mexicano en la disputa comercial formal, un proceso que ahora está a la espera de un fallo del panel de árbitros de tres miembros.
Hasta ahora, la investigación de México ha quedado sepultada en sus presentaciones formales en la disputa comercial, que están disponibles públicamente en inglés y español, pero no son de fácil acceso. El Dossier Científico del CONAHCYT ofrece al público un análisis y resumen exhaustivo de la evidencia, que demuestra que tanto el maíz transgénico como los residuos de glifosato plantean riesgos para la salud humana y el medio ambiente. El compendio, con más de 1.200 referencias, puede reabrir el debate sobre la seguridad de los alimentos transgénicos, un debate que podría tener repercusiones mucho más allá de México, a medida que los consumidores en los Estados Unidos pierden la fe en la seguridad de nuestro suministro de alimentos y las naciones del Sur Global lidian con leyes de semillas que abren las puertas a los OGM.
“CONAHCYT realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica”, explicó la Dra. María Elena Àlvarez-Buylla, quien se desempeñó como directora de la agencia nacional de ciencia de México hasta fines de septiembre y lideró el esfuerzo para evaluar la ciencia que sustenta la política de maíz de México. “Concluimos que la evidencia era más que suficiente para restringir, por precaución, el uso de maíz transgénico y su agroquímico asociado, el glifosato, en las cadenas de suministro de alimentos del país”, dijo Àlvarez-Buylla en una entrevista con US Right to Know .
Publicado originalmente en español por CONAHCYT , US Right to Know ha traducido el documento al inglés por Babel, una agencia de traducción con sede en la Ciudad de México.
Traducción al español del artículo: Automática por Google Translate